Temporada 2
Aún en la actualidad persiste una discriminación abierta en contra de las personas con discapacidades dentro de las Universidades e Instituciones de educación superior. En estos espacios donde se supone que debería existir una inclusión a la diversidad, la realidad es que aún falta mucho camino que recorrer para que este cambio cultural y de pensamiento permee en dichas instituciones, y para ello, diversas autoridades y asociaciones estudiantiles están llevando a cabo todas las acciones posibles para hacer realidad la inclusión de toda la comunidad estudiantil.
Dra. Alicia Saldívar Garduño, defensora adjunta de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana. También es investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa, es licenciada en Psicología por la Unidad Xochimilco de la UAM, con Especialización en Estudios de la Mujer por la misma Institución; maestra en Psicología Social y doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Redes sociales: https://www.facebook.com/defensoriadelosderechosuam/
Correo electrónico: defensoria@correo.uam.mx
Dr. Alejandro Cerda García. Autor de los libros Los silencios de Procusto y las razones de Teseo. Discapacidades y accesibilidades universitarias e indígenas (UAM-X, 2021), Reconocer las diferencias para construir equidad: un libro amarillo para la accesibilidad universitaria (UAM-X, 2022), Para abrir una casa abierta. Diálogos sobre accesibilidad en la universidad pública (libro colectivo, UAM-X, 2020), Acompañando a los migrantes en su derecho a la salud (UAM-Voces Mesoamericanas, 2020), Se hace camino al narrar. Intervención psicosocial con padres de niños que viven con un corazón distinto (UAM-X/INCICh, 2018), Mirar las fronteras desde el Sur (UAM-X/Voces Mesoamericanas, 2016), Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un Municipio Autónomo (M.A. Porrúa/UAM-X, 2011) y Promoción de la salud y poder. Reformulaciones desde el cuerpo territorio y la exigibilidad de derechos (en coautoría con M. Consuelo Chapela, UAM-X, 2012).
Doctor en Antropología Social por la Universidad de la Sorbonna Paris 3 y el CIESAS. Profesor investigador titular en la División de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Redes sociales: https://www.facebook.com/UniversidadAccesibleUAM/
Correo: acerda@correo.xoc.uam.mx
Página web: http://alejandrocerda.name/
El vínculo entre padres e hijos y el contacto en los primeros años de vida es esencial, pero ese vínculo hay que mantenerlo. La niñez necesita un referente paterno y materno para su desarrollo y crecimiento emocional, que sea un espejo en cual mirarse y una persona que le acompañe, le escuche y que esté con él cuando le necesita. En ocasiones, es el padre quien se ausenta de la vida y desarrollo de sus hijos, por algunas circunstancias que obligan a abandonar el hogar y a la familia, o bien, hay quienes son una figura inexistente en la vida de los hijos, esta condición trae consigo múltiples consecuencias en el comportamiento del menor.
Tania Talia Yael, autora de Pollito, obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo (2019) y que en esta ocasión es la directora de la puesta en escena “Antes de que te vayas” de la compañía Éramos Osos.
Redes: https://www.facebook.com/EramosOsos/
Montserrat Soriano, psicóloga e investigadora en temas de sexualidad, salud, familia y paternidad. Ha coordinado el taller “Paternidad en adolescentes”. Hospital Central Norte de PEMEX, (2014), el taller “Maternidad y Paternidad en Jóvenes”. Hospital Central Norte de PEMEX, (2013). Entre sus investigaciones podemos encontrar “Nunca me había imaginado ser el padre que soy ahora”. Aprendiendo a involucrarse y estar presente en la vida de los hijos e hijas siendo papás jóvenes”. En: M. A. Salguero y J. J. Yoseff. (Coords.), Presencias y Ausencias Paternas desde una aproximación sociocultural de género (35-62), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Redes: https://www.instagram.com/apycmx/?igshid=YmMyMTA2M2Y=,https://www.facebook.com/apycmx, https://www.facebook.com/Montserrat-Soriano-Chavero-Psic%C3%B3loga-e-Investigadora-109293688071249
La pandemia de Coronavirus profundizó las desigualdades y violencias a las que se enfrenta la niñez en México, con incrementos en los niveles de pobreza, violencia,carencias económicas y graves rezagos en materia de educación, sumando a ello la marginación adultocentrista que invisibiliza o minimiza los problemas de salud mental que pueden desarrollar los niños y niñas a causa del aislamiento y que puede revertirse con el apoyo emocional de los padres o cuidadores.
Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa, psiquiatra infantil y profesor del Departamento de Ciencias de la Salud en la Unidad Lerma. Carolina Santillán Torres Torija, Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM. Actualmente es Profesora Asociada de Tiempo Completo “C” de la Carrera de Psicología, dentro del Área de Desarrollo y Educación. Supervisora Académica del Programa Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio, Proyecto PAPIMEPE306816 “Atención Psicológica para Casos de Emergencias”.
En México cada 24 horas son asesinadas entre 10 y 11 mujeres. Si además, son lesbianas, o trans, es muy probable que sus asesinatos sean crímenes de odio que queden impunes. Esta violencia no solo se ve reflejada en las cifras por asesinatos, sino que además se convierte en violencia simbólica cuando en las políticas públicas no se defienden ni se respetan los derechos humanos a la diversidad sexual de las mujeres lesbianas.
Macarena de Arrigunaga. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana (UIA). En 2019 publicó una colección de poemas ilustrados titulada Eclipse de girasoles . Durante los últimos años ha colaborado con material visual, poesía y reseñas literarias en diversas plataformas culturales, como Gatopardo, Mula Blanca, Radio UAM, Content Journal y C de Cultura. Actualmente reside en Londres, donde finalizó un curso de posgrado en Ensayo Creativo y Escritura Autorreferencial impartido por la Universidad Central Saint Martins.
En el marco del día de la niñez, celebrado cada 30 de abril en México y diversos países de Latinoamérica para conmemorar los derechos y la dignidad de las infancias, debemos recordad que la triste realidad que viven millones de niños y niñas en toda la región es la de la explotación laboral desde edades muy tempranas por diversas razones, desde representar un apoyo económico para sus familias, hasta la labor forzada, y en cualquiera de estos casos, por lo general anteponen estos trabajos por sobre su salud y educación.
Doctora María de Jesús Orozco Valerio, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y del Programa para el Mejoramiento del Profesorado. Tiene una especialidad en Planeación Educativa. Y Maestría en Ciencias de la Salud Pública, Maestría en Planeación de la Educación Superior. Un Doctorado en Educación y su línea de Investigación es salud pública y educación. Evaluadora Nacional del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT.
Jennifer Zamora Mápula, actriz, dramaturga y directora quien nos hablará sobre “El día que Nubia se convirtió en Pájaro”.
Redes sociales: https://mobile.twitter.com/jennzm555 https://www.instagram.com/jenniferzamoramapula/https://www.instagram.com/lunaxmar/ https://www.instagram.com/la_karimaya/ https://www.instagram.com/carozoteatro/ https://www.instagram.com/ari_alfonseca/ https://www.instagram.com/destakarte/ https://www.instagram.com/alfredo_marquez_designer/ https://www.facebook.com/carozoteatro https://www.facebook.com/jenniferjeen https://www.facebook.com/lunaxmar https://www.facebook.com/Kari.maya28 https://www.facebook.com/Ariadne.Alfonseca
La neurodivergencia, o neurodiversidad, abarca muchos y muy distintos trastornos y patrones de comportamiento que, en la actualidad, se presentan en 1 de cada 115 niños y niñas en México, y muchas veces sus condiciones no son correctamente tratadas ni son diagnosticados a tiempo, tanto por los especialistas de la salud como por los padres y tutores debido en gran medida a la desinformación que se ha construido y que seguimos reforzado a través de la exclusión de las personas neurodivergentes.
Maestra Fabiola Soto Villaseñor, académica del Departamento de Atención a la Salud de la UAM y responsable del Centro de Promoción y Atención al desarrollo infantil de Tlalpan, “Xilotl”. Dra. Guadalupe Trejo, directora de Trébol Grupo de Asesoría en Pedagogía y Psicoanálisis, A. C. es un grupo de trabajo concebido a partir de la investigación y la experiencia en ámbitos diversos en que han desarrollado herramientas para la intervención en el trabajo psicoanalítico, pedagógico e inclusivo que implican los Trastornos en el Desarrollo, la Discapacidad Intelectual y los Trastornos Mentales. Además, inciden en el diseño de programas para la inclusión escolar (en el caso de niños y adolescentes), y laboral (en el caso de adultos jóvenes).
En la actualidad, el trabajo doméstico, aunque sea remunerado, implica largas y cansadas jornadas laborales sin días de descanso, salarios bajos, falta de pago, y en muchas ocasiones, malos tratos e incluso discriminación por parte de los empleadores. A pesar de esto, el trabajo es aceptado por mujeres, pues muchas veces resulta ser su única alternativa como medio de subsistencia para ellas y su familia, por ello, se ha colocado en la agenda política la visibilidad de las trabajadoras del hogar, quienes están en búsqueda de soluciones a esta falta de derechos laborales.
Maestro Juan Pablo Sánchez Tejeda, Maestro en Derecho, profesor Investigador del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Aunque la lactancia materna es una práctica imprescindible que garantiza la salud del bebé y de la madre, los estigmas sociales frente el amamantamiento en espacios públicos y laborales vulneran el derecho de las mujeres de alimentar a sus hijos cuando es necesario, por ello, instituciones públicas y privadas han tomado medidas en los últimos años para apoyar la lactancia, sin embargo, el camino para frenar el rechazo hacia esta práctica tan natural como necesaria aún es largo.
Yesenia Rodríguez Zavala,maestra Recursos Humanos y Derecho. Integrante de Lactancia materna digna y segura. Grupo de abogadas especializadas en los derechos humanos y laborales de crianza y lactancia materna.
Redes sociales: https://www.facebook.com/profile.php?id=100063562586390
Alejandra García Franco, doctora en Pedagogía y académica del Departamento de Procesos y Tecnología.
Redes Sociales:https://www.facebook.com/alejandra.g.franco.9 https://www.facebook.com/UAMUnidadCuajimalpa1
Los niños con discapacidad enfrentan vulnerabilidades únicas y pueden ser objeto de violencia debido al estigma social o su incapacidad para identificar o defenderse del abuso. Por eso, es necesario hacer ajustes para implementar medidas que erradiquen los obstáculos que dificultan su aprendizaje, y emprender acciones que incentiven el desarrollo de sus aptitudes y habilidades.
Claudia Guerra, psicóloga y maestra especialista en atención a estudiantes con discapacidad visual en Ilumina, ceguera y baja visión.
Redes sociales: https://www.facebook.com/IluminaCeguerayBajaVision
Eunice Sánchez, estudió en Universidad Pedagógica Nacional México, también es escritora y estudiante de la Escuela Feminista Comunitaria de Creación Literaria. El Fanzine feminsita, Ingrávida publicó uno de sus textos, el cual se titula “La vida no son cromosomas”.
Redes sociales: https://www.facebook.com/ewi.sanz
Ya sea por decisión propia o porque las circunstancias asi las orillan a esta decisión, las madres solteras en México se enfretan a grandes retos día con día, desde la discriminación y la falta de oportunidades para su crecimiento en el área laboral y educativa, hasta el cansancio excesivo por tener que cubrir las necesidades materiales, económicas y emocionales del hijo o la hija, muchas veces sin apoyo de familiares ni de las instituciones.
Dra. Ana Josefina Cuevas Hernández, es profesora e investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores y miembro del CA50 Culturas Contemporáneas. Fue profesora visitante del Centre for Family Research de la Universidad de Cambridge y ha conducido proyectos de investigación sobre diversidad familiar, género, cambio sociocultural y emociones.
Entre sus publicaciones podemos encontrar: Madres solas: subjetividad, género y cambio social, México: Universidad de Colima y Juan Pablos Editores; Familias y relaciones patriarcales en el México Contemporáneo. México: Juan Pablos Editores y Universidad de Colima. Cuevas, Ana. (2014) (coord.). Familias, género y emociones. Aproximaciones Interdisciplinarias. México: Juan Pablos Editores y Universidad de Colima.
La violencia obstétrica es una consecuencia de la violencia de género en conjunto con la mala práxis médica que sufren miles de mujeres diariamente antes, durante y después del parto, y que en muchos casos pasa desapercibida. La normalización de tratos deshumanizados y agresiones a sus cuerpos es lamentablemente una práctica común en los hospitales que debe ser erradicada desde la creación de un cuerpo médico ético, hasta aplicación de las leyes que dependen de la voluntad política.
Dra. Ana García, egresada de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Tomó cursos emitidos por la Universidad de Harvard, la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. También es escritora del libro Medicina es Negocio. Un libro que no sólo aborda el área médica, sino cómo esta influye en el sistema económico y social de un país.
La decisión de no tener hijos en la actualidad es cada día más común, y está condicionada por las circunstancias de salud, dinero o desarrollo personal de las mujeres y hombres que así lo eligen, sin embargo, aún en México prevalece un discurso que obliga, más a las mujeres que a los hombres, a poner la maternidad como una prioridad en su proyecto de vida.
Maestra Tania L. Meléndez Elizalde, co-coordinadora del Seminario Interinstitucional de Familia y Diversidad., académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y Maestra en Estudios Políticos y Sociales. Sus líneas de investigación son: sociología de la familia y cambio social, perspectiva de género y derechos sexuales y reproductivos.
Judith Romero, fotógrafa y diseñadora editorial. Realiza proyectos de fotografía documental, enfocándose en temáticas contemporáneas y sociales con perspectiva de género; también explora aspectos vinculados al cuerpo, las identidades y las decisiones (políticas) que asumen las mujeres frente a los mandatos sociales. Desarrolla investigaciones en comunidades indígenas, afromexicanas y mestizas, a partir de su documentación visual. Romero nos hablará sobre la exposición fotográfica Otras mujeres. La decisión de no tener hijos.
Los modelos tradicionales de paternidad en México han estado históricamente basados en prácticas e ideologías machistas que ponen al hombre como proveedor de la familia e impiden la creación de vínculos afectivos sanos con sus hijos o hijas, sin embargo, en las últimas décadas, algunos hombres están comenzando a buscar nuevas maneras de relacionarse con las familias que han formado, lo cual brinda resultados positivos en el bienestar mental, no solo de los hijos y las parejas, sino también de los propios hombres.
Montserrat Soriano, psicóloga e investigadora en temas de sexualidad, salud, familia y paternidad. Ha coordinado el taller “Paternidad en adolescentes”. Hospital Central Norte de PEMEX, (2014), el taller “Maternidad y Paternidad en Jóvenes”. Hospital Central Norte de PEMEX, (2013). Entre sus investigaciones podemos encontrar “Nunca me había imaginado ser el padre que soy ahora”. Aprendiendo a involucrarse y estar presente en la vida de los hijos e hijas siendo papás jóvenes”. En: M. A. Salguero y J. J. Yoseff. (Coords.), Presencias y Ausencias Paternas desde una aproximación sociocultural de género (35-62), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Redes: https://www.instagram.com/apycmx/?igshid=YmMyMTA2M2Y= https://www.facebook.com/apycmx, https://www.facebook.com/Montserrat-Soriano-Chavero-Psic%C3%B3loga-e-Investigadora-109293688071249
Ángel Patricio Rubio, quien es facilitador, artista, papá e investigador escénico, así como integrante del Colectivo Arte sin Fronteras, un conjunto artístico que trabaja en contextos de violencia y/o privación de la libertad generando dispositivos escénicos que permitan enunciar problemáticas o deseos en común de una comunidad específica. Se han presentado en escenarios como el Festival Internacional Cervantino, El corredor latinoaméricano de Teatro y el Encuentro Internacional de las Artes de Soacha Colombia. Hoy nos hablarán de la puesta en escena ¿Quién le robó los colores a papá? Revelado fotográfico de nuestras memorias.
Redes sociales: https://www.facebook.com/ColectivoArteSinFrontera/ @colectivosinfrontera) Instagram.