Ir a uam

Código de ética

DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA,

UAM RADIO 94.1 FM

PRESENTACIÓN

El Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM inició transmisiones el 11 de marzo de 2011, como un proyecto de comunicación, que emite su señal desde la Ciudad de México. Se trata de una radio de servicio público que propone un modelo de comunicación apegado a la pluralidad ideológica, al derecho a la información, a la libertad de expresión, al derecho de las audiencias y al uso creativo del lenguaje radiofónico.

El Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM es un puente de unión entre los ciudadanos, los universitarios y el conocimiento, al promover expresiones del arte, las ideas, la crítica y la ciencia.

El 15 de abril de 2013 se publicó en el Semanario de la UAM, el Acuerdo 03/2013 del Rector General, mediante el cual se formalizó la creación del Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM, estableciendo entre sus objetivos: “crear un espacio para la experimentación, el análisis, desarrollo, interpretación e innovación de proyectos sonoros y estrategias de producción radiofónica para la difusión del arte, la cultura, la ciencia y las humanidades, que incluirá acciones de extensión, para la formación de nuevas generaciones en el manejo creativo de lenguajes radiofónicos.”

En el proceso de consolidación de esta radio universitaria, el 16 de mayo de 2017, se publicó el Acuerdo 09/2017 del Rector General que establece las reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Ciudadano para UAM Radio 94.1 FM, y el 3 de julio se instaló el mismo.

El presente documento es resultado de un trabajo conjunto entre los miembros de la comunidad universitaria y sirve de orientación a un proyecto comunicativo responsable, ético y profesional, cuyo eje es la emisora de radio.

I. MENCIÓN EXPRESA DE LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS

  1. Respetar los derechos humanos, el interés superior de la niñez y la igualdad de género;
  2. Recibir contenidos libres de discriminación;
  3. Ejercer libremente el derecho humano de información, libertad de expresión y recepción de contenidos;
  4. Recibir una programación que se difunda, en el marco de la libertad de expresión, de ideas e información, y que propicie:
    • La integración de las familias;
    • El desarrollo armónico de la niñez;
    • El mejoramiento de los sistemas educativos;
    • La difusión de los valores artísticos, históricos y culturales;
    • El desarrollo sustentable;
    • La difusión de las ideas que afirmen nuestra unidad nacional;
    • La igualdad de género entre mujeres y hombres;
    • La divulgación del conocimiento científico y técnico, y
    • El uso correcto del lenguaje.
  5. Recibir advertencias sobre contenidos que puedan perjudicar el libre desarrollo de la personalidad de las audiencias infantiles, para lo cual se atenderá al sistema de clasificación de contenidos establecido en los Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos;
  6. Recibir advertencias sobre determinados contenidos que puedan resultar impropios o inadecuados para los menores de edad, de conformidad con el sistema de clasificación de contenidos de programas y películas cinematográficas que se establecen en los Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos, y demás disposiciones reglamentarias aplicables;
  7. Recibir contenidos diarios que incluyan información sobre acontecimientos de carácter político, social, cultural, deportivo y otros asuntos de interés general, nacionales o internacionales;
  8. Recibir contenidos que reflejen la pluralidad ideológica, política, social y cultural y lingüística de la Nación;
  9. Recibir información con veracidad y oportunidad ;
  10. Acceder a una programación que cumplan con las características de clasificación, en atención a los Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos;
  11. Advertir con claridad la diferencia entre la información noticiosa de la opinión de quien la presenta;
  12. Advertir con claridad los elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa;
  13. Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad;
  14. Recibir programación equilibrada entre la publicidad cuantificable y el conjunto de la programación diaria;
  15. Acceder a una transmisión libre de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa;
  16. Advertir en la publicidad los requisitos de clasificación, incluidas las franjas horarias, que contemplan los Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos;
  17. Recibir publicidad libre de conductas o situaciones en las que la falta de un producto o servicio sea motivo de discriminación de cualquier índole;
  18. Conocer los horarios de los programas, y se le comuniquen con oportunidad los cambios de los mismos, así como que se incluyan avisos parentales;
  19. Ejercer el derecho de réplica, en términos de la Ley Reglamentaria del artículo 6o., párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Derecho de Réplica, y
  20. Acceder a la misma calidad y niveles de audio y video durante la programación, incluida la publicidad.

Derechos exclusivos de las audiencias del servicio de radiodifusión

  1. Acceder a contenidos de audio o audiovisuales transmitidos en alguna lengua nacional;
  2. Recibir la traducción a alguna lengua nacional, cuando los contenidos audiovisuales se transmitan en algún idioma extranjero, salvo autorización expresa de la Secretaría de Gobernación;
  3. Contar con un defensor que reciba, documente, procese y dé seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos en relación con los derechos de las audiencias, con base en la Ley, los Lineamientos y los códigos de ética correspondientes;
  4. Tener acceso a mecanismos para la presentación de quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos ante el defensor de las audiencias;
  5. Recibir la debida y oportuna atención del defensor a sus observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos en relación con derechos de las audiencias, y
  6. Recibir la respuesta individualizada del defensor a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos en relación con los derechos de las audiencias.

Derechos de las audiencias infantiles

  1. Consideración y protección del interés superior de la niñez;
  2. Que la programación cumpla con lo siguiente:
    • Difunda información y programas que fortalezcan los valores culturales, éticos y sociales;
    • Evite transmisiones contrarias a los principios de paz, no discriminación y respeto a la dignidad de todas las personas;
    • Evite contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia;
    • Informe y oriente sobre los derechos de la infancia;
    • Promueva su interés por la comprensión de los valores nacionales y el conocimiento de la comunidad internacional;
    • Estimule la creatividad, así como el interés por la cultura física, la integración familiar y la solidaridad humana;
    • Propicie el interés por el conocimiento, particularmente en aspectos científicos, artísticos y sociales;
    • Fomente el respeto a los derechos de las personas con discapacidad;
    • Promueva una cultura ambiental que fomente la conciencia, la conservación, el respeto y la preservación del medio ambiente;
    • Estimule la cultura de prevención y cuidado de la salud;
    • Proporcione información sobre protección contra todo tipo de explotación infantil y de trata de personas;
    • Promueva la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones;
    • Promueva el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia;
    • Proteja la identidad de las víctimas de delitos sexuales, y
    • Cumpla con la clasificación y los horarios relativos a la utilización y difusión de contenidos programáticos.
  3. Que la publicidad destinada a las audiencias infantiles evite:
    • Promover o mostrar conductas ilegales, violentas o que pongan en riesgo su vida o integridad física, ya sea mediante personajes reales o animados;
    • Mostrar o promover conductas o productos que atenten contra la salud física o emocional;
    • Presentar a niñas y niños o adolescentes como objeto sexual;
    • Utilizar la inexperiencia o inmadurez para persuadir acerca de los beneficios de un producto o servicio, exagerar las propiedades o cualidades de un producto o servicio; así como, generar falsas expectativas de los beneficios de los mismos;
    • Incitar directamente a que compren o pidan la compra o contratación de un producto o servicio;
    • Mostrar conductas que promuevan la desigualdad entre hombres y mujeres o cualquier otra forma de discriminación;
    • Presentar, promover o incitar conductas de acoso e intimidación escolar que puedan generar abuso sexual o de cualquier tipo, lesiones o robo, entre otras, y
    • Contener mensajes subliminales o subrepticios.

Derechos de las audiencias con discapacidad del servicio de radiodifusión

  1. Acceder a contenidos que promuevan el reconocimiento de sus capacidades, méritos y habilidades, así como la necesidad de su atención y respeto;
  2. Contar con mecanismos que les den accesibilidad para expresar sus reclamaciones, sugerencias y quejas al defensor, y
  3. Tener acceso a la guía de programación a través de un número telefónico o de portales de internet en formatos accesibles para personas con discapacidad.

II. MISIÓN

El Programa de Radio Difusión UAM Radio 94.1 FM tiene naturaleza y propósito cultural. Es una emisora de servicio público que se caracteriza por el tratamiento informado, científico, estético y analítico de los contenidos que transmite, ayudando al enriquecimiento cultural de los ciudadanos de su zona de cobertura. UAM Radio 94.1 FM, es una radio de servicio público con un modelo de comunicación apegado a la pluralidad ideológica, al derecho a la información, a la libertad de expresión y al uso creativo del lenguaje radiofónico.

Rescata, preserva, promueve, divulga y difunde las manifestaciones culturales y académicas innovadoras y aquellas enraizadas en la comunidad, fungiendo como pieza clave en la difusión y divulgación del conocimiento científico, humanístico, artístico y cultural que emana de nuestra casa de estudios, a través de sus contenidos hablados, que en su mayoría, provienen de las unidades universitarias. Asimismo, ofrece una programación musical que contribuye a la formación de nuevas audiencias al proporcionarles piezas de calidad, de una gran variedad de géneros.

Es independiente en la expresión de las ideas, el manejo de la información y la opinión para incidir en la formación de públicos radiofónicos y contribuir en la construcción de una ciudadanía informada, crítica, reflexiva y participativa.

Principios que promueve:

  1. El respeto a su audiencia y el derecho de réplica de ésta;
  2. El interés superior de la niñez;
  3. La información exhaustiva y sustentada en evidencias;
  4. El uso correcto y contextual del español;
  5. La diversidad sonora, no sólo en expresiones musicales o en el tratamiento de los sonidos, sino también en hablas con particularidades léxicas, semánticas, de ritmo y de entonación;
  6. La pluralidad política e ideológica;
  7. La diversidad cultural, étnica y sexual;
  8. Los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos;
  9. El énfasis en contenidos sobre temas sociales, científicos y humanísticos;
  10. El análisis de hechos e información coyuntural;
  11. La experimentación en las diversas formas de expresión del lenguaje sonoro;
  12. La búsqueda de una estética de sus contenidos y de las formas de expresión sonora, y
  13. La cultura musical universal.

III. VISIÓN

Consolidar el Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM, como un espacio para la experimentación, el análisis, desarrollo, interpretación e innovación de proyectos sonoros y estrategias de producción radiofónica para la difusión del arte, la cultura, la ciencia y las humanidades.

IV. VALORES A PARTIR DE LOS CUALES SE DEFINE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

  • Responsabilidad Social

El personal que participa en el Programa reconoce y asume, de acuerdo con sus respectivas funciones, las consecuencias legales que se deriven del manejo de la información y la opinión en los programas creados, producidos y transmitidos al aire, apegándose a lo que establece este Código de Ética, la Legislación Universitaria, así como los Lineamientos para el Funcionamiento del Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM.

En el ejercicio de la libertad de expresión, el Programa de Radio Difusión UAM Radio 94.1 FM refleja y respeta la pluralidad de puntos de vista, opiniones y enfoques de sus colaboradores en el tratamiento de la información que conforman sus programas, con el fin de ofrecer, sin parcialidad, al público escucha, la diversidad de ideas y expresiones del pensamiento que reflejan el movimiento de la sociedad.

  • Respeto

En el Programa de Radio Difusión UAM Radio 94.1 FM se considera el respeto como un valor humano fundamental, sustentado en la atención, consideración, deferencia y cortesía que rige entre los participantes de la creación, producción y transmisión de los programas radiofónicos, así como hacia las audiencias y la labor de otras radiodifusoras. En este contexto, ejerce la libertad de expresión a través de sus programas con respeto a la vida privada y sin discriminación alguna.

  • Imparcialidad

En el procesamiento de la información, el Programa de Radio Difusión UAM Radio 94.1 FM es imparcial, no incurre en designio anticipado o de prevención a favor o en contra de alguien o algo, ni omite hechos o los selecciona de manera dolosa, los expone a partir de diversos puntos de vista.

  • Pluralidad

Promueve la diversidad de puntos de vista, siempre ceñidos a la objetividad y alejados de juicios tendenciosos, intereses o condiciones previamente determinadas. En todo suceso referido, difundido y analizado buscará la diversidad de enfoques y opiniones, respetando la expresión de ideas de las partes involucradas.

  • Probidad

Quienes participan en la emisora adquieren el compromiso de trabajar con honestidad, dedicación, discreción, disciplina y armonía siguiendo lo establecido en este Código y los Lineamientos para el Funcionamiento del Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM.

  • Veracidad

Este valor se funda en criterios y argumentos de verdad documentada, al informar y opinar de los acontecimientos presentes y pasados. Los criterios y argumentos en los que se sustenta son la búsqueda de información plural, exhaustiva, minuciosa y en la equilibrada ponderación de los datos, redacción y edición de los contenidos de los programas radiofónicos.

V. IDENTIDAD COMO CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS DE CADA CANAL DE PROGRAMACIÓN QUE PERMITEN SU CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN POR PARTE DE LAS AUDIENCIAS

El nombre del Programa Universitario de Producción Radiofónica UAM Radio 94.1 FM, es UAM Radio 94.1 FM y tiene asignada una frecuencia, 94.1 MHz.

Su programación busca el equilibrio entre la transmisión de programación musical y de contenidos hablados, mediante la participación de su comunidad universitaria, así como de todos aquellos comprometidos con el Programa. Es una radio que promueve la pluralidad ideológica, la diversidad cultural y el derecho a la información como pilares en la construcción de ciudadanías autónomas y responsables, mediante la divulgación del conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico. Se trata de una radio autocrítica, incluyente y plural.

UAM Radio 94.1 FM no hace publicidad a productos ni bienes o servicios privados, a menos que la mención o referencia a ellos esté justificada en términos de orientación, análisis, educación o de principios editoriales, difusión de actividades culturales, o en razón de patrocinios legales que pudieran ser previamente aprobados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

VI. MECANISMOS IMPLEMENTADOS PARA GENERAR QUE LA ACTUACIÓN DEL DEFENSOR SEA INDEPENDIENTE E IMPARCIAL

UAM Radio 94.1 FM proveerá al defensor de los medios necesarios para el eficiente desempeño de su labor, respetará y promoverá su independencia e imparcialidad, absteniéndose de realizar cualquier conducta u omisión que tienda a coartar dichos principios en su actuar.

El defensor deberá actuar con criterios de imparcialidad e independencia y tener como prioridad hacer valer los derechos de las audiencias; difundir los derechos de las audiencias y los mecanismos con los que se cuenta para garantizarlos, así como coadyuvar en la implementación de medidas de accesibilidad para que las audiencias con discapacidad e infantiles puedan ejercitar los medios de defensa que correspondan.

VII. DIRECTRICES PARA QUE LA PROGRAMACIÓN QUE SE DIFUNDA, EN EL MARCO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y RECEPCIÓN DE IDEAS E INFORMACIÓN PROPICIE

  • La integración de las familias

En UAM Radio 94.1 FM se entiende el respeto como un valor humano fundamental, sustentado en la atención, consideración, deferencia y cortesía. En este sentido, la programación refleja y respeta la pluralidad de puntos de vista, opiniones y enfoques, ofreciendo, sin parcialidad, al público escucha, la diversidad de ideas y expresiones del pensamiento que reflejan el movimiento de la sociedad, sosteniendo a las familias, como el núcleo formativo de los individuos.

Para garantizar el cumplimiento de éste y otros objetivos del Programa UAM Radio 94.1 FM cuenta con una Comisión de Radio que revisa, evalúa y selecciona los proyectos que forman parte de la programación que ofrece UAM Radio 94.1 FM.

  • El desarrollo armónico de la niñez

En la página electrónica https://uamradio.uam.mx, los radioescuchas infantiles cuentan con un espacio exclusivo, en donde pueden encontrar los horarios de la programación infantil, que incluye música, cápsulas y programas.

  • El mejoramiento de los sistemas educativos

UAM Radio 94.1 FM preserva, promueve, difunde y divulga el conocimiento científico, humanístico, artístico y cultural que emana de la Universidad, a través de la producción de series radiofónicas que se caracterizan por un tratamiento informado, científico, estético y analítico. Es también un espacio en el cual los alumnos puedan aportar y profundizar en sus conocimientos radiofónicos, a través de la prestación del servicio social o la realización de prácticas profesionales.

Asimismo, el Programa brinda asesoría y servicios relacionados con la formación, investigación y producción profesional de lenguajes radiofónicos; así como en proyectos sonoros, lo que en ningún caso deberá implicar incumplimiento o afectación a la concesión de espectro radioeléctrico para uso público; además, fomenta la vinculación con instituciones culturales y educativas, para la generación de proyectos de coproducción.

  • La difusión de los valores artísticos, históricos y culturales

Como la preservación y difusión de la cultura forma parte del objeto de la Universidad, UAM Radio 94.1 FM tiene como uno de sus objetivos preservar, promover, difundir y divulgar el conocimiento científico, humanístico, artístico y cultural que emana de esta Institución, a través de la producción de series radiofónicas que se caractericen por un tratamiento informado, científico, estético y analítico.

UAM Radio 94.1 FM se rige por principios de calidad en los contenidos radiofónicos que produce y transmite, en atención a los intereses del proyecto comunicativo de la Universidad, a las necesidades culturales y de información del entorno social.

  • El desarrollo sustentable

El Plan de Desarrollo Institucional 2011-2024, señala como parte del objeto de la Universidad, realizar investigación que contribuya al desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y político de la Nación, es un factor clave el desarrollo de investigaciones enfocadas en la sustentabilidad y la diversidad biológica, para procurar que como parte del proceso integral de la investigación se difundan ampliamente y a través de diversos medios los resultados obtenidos. En este sentido, UAM Radio es el medio por el que se difunden, entre otros, los resultados de investigaciones cuyo objeto de estudio es el desarrollo sustentable.

  • La difusión de las ideas que afirmen nuestra unidad nacional

Una de las estrategias institucionales enfocadas a la preservación y difusión de la cultura, contemplada en el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2024 es recuperar, preservar y difundir las diversas manifestaciones de las culturas populares del país para fortalecer la memoria histórica de los grupos sociales y la identidad nacional, así como propiciar el intercambio y la colaboración con organismos e instituciones culturales con el fin de optimizar recursos y aumentar el campo de acción; en este sentido, UAM Radio 94.1 FM es el medio por el cual se difunden las diversas manifestaciones culturales del país.

  • La igualdad de género entre mujeres y hombres

Los colaboradores de UAM Radio 94.1 FM garantizan la equidad de género, al generar un espacio en el que las condiciones, posibilidades y oportunidades se presentan sin distinción de género.

En la producción de sus contenidos, se evita cualquier tipo de discriminación por género, creencias, formas de vida y pensamiento que se expresan en nuestra sociedad, para lo cual procurará que nuestros contenidos se muestren sin frivolidad, ni superficialidad.

UAM Radio 94.1 FM respeta a sus radioescuchas, participantes y colaboradores utilizando respetuosamente el lenguaje.

  • La divulgación del conocimiento científico y técnico

El Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM, se rige por criterios de producción de calidad en los contenidos de los programas que produce y transmite, en atención a los intereses del proyecto comunicativo de la Universidad, a las necesidades culturales y de información del entorno social, y que tienen por objeto:

  1. Preservar, promover, difundir y divulgar el conocimiento científico, humanístico, artístico y cultural que emana de esta Institución, a través de la producción de series radiofónicas que se caractericen por un tratamiento informado, científico, estético y analítico;
  2. Crear un espacio para la experimentación, el análisis, desarrollo, interpretación e innovación de proyectos sonoros y estrategias de producción radiofónica para la difusión del arte, la cultura, la ciencia y las humanidades, que incluirá acciones de extensión para la formación de nuevas generaciones en el manejo creativo de lenguajes radiofónicos;
  3. Ofrecer un espacio en el cual los alumnos puedan aportar y profundizar en sus conocimientos radiofónicos, a través de la prestación del servicio social o la realización de prácticas profesionales;
  4. Brindar asesoría y servicios relacionados con la formación, investigación y producción profesional de lenguajes radiofónicos, así como en proyectos sonoros, lo que en ningún caso deberá implicar incumplimiento o afectación a la concesión de espectro radioeléctrico para uso público;
  5. Fomentar la vinculación con instituciones culturales y educativas, así como la generación de proyectos de coproducción, y
  6. Las demás que se propongan por el Consejo Ciudadano o se determinen por la Comisión de Radio y el Responsable del Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM.
  • El uso correcto del lenguaje

UAM Radio 94.1 FM considera fundamental la búsqueda, selección, tratamiento, organización y presentación de opiniones escritas y verbales que conforman nuestros programas, para proporcionar:

  1. Un manejo veraz, contextualizado y equilibrado de la información;
  2. Originalidad y creatividad en la selección, elaboración y difusión de contenidos;
  3. El fomento de la cultura, la crítica y la responsabilidad social;
  4. Una oportunidad en la respuesta a los temas coyunturales del entorno nacional e internacional, y
  5. El rescate de las culturas, lenguas y tradiciones de los pueblos originarios de México y América Latina.

Una orientación de la creatividad e innovación en los géneros y en las estructuras radiofónicas en formatos unitarios o combinados mediante el uso correcto del idioma español, de los géneros radiofónicos según los contenidos y los tratamientos de los programas, del conocimiento y aplicación creativa del lenguaje radiofónico, así como del fomento a la experimentación y al radio arte.

VIII. DIRECTRICES DEL PROGRAMA

Recibir contenidos diarios que incluyan información sobre acontecimientos de carácter político, social, cultural, deportivo y otros asuntos de interés general, nacionales o internacionales.

UAM Radio 94.1 FM produce contenidos de interés de social, integrando la participación de los profesores para discutir y orientar respecto a temas coyunturales; asimismo, el órgano informativo de la Universidad provee de información a la emisora para la realización de permanentes cápsulas informativas de interés general.

Para la producción de contenidos, es indispensable la búsqueda, selección, tratamiento, organización y presentación, opiniones escritas y verbales que conforman nuestros programas, para obtener un manejo veraz, contextualizado y equilibrado de la información; originalidad y creatividad en la selección, elaboración y difusión de contenidos; fomento de la cultura, la crítica y la responsabilidad social; así como oportunidad en la respuesta a los temas coyunturales del entorno nacional e internacional. 

Recibir contenidos que reflejen la pluralidad ideológica, política, social y cultural y lingüística de la nación.

UAM Radio 94.1 FM se suma a la labor de la Universidad para recuperar, preservar y difundir las expresiones y significados de las culturas populares del país con el fin de fortalecer la memoria histórica de los grupos sociales y la identidad nacional, al producir o transmitir contenidos que promuevan la pluralidad ideológica, política, social y cultural.

Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.

UAM Radio 94.1 FM promueve una evaluación periódica con la finalidad de mantener un proyecto radiofónico de la más alta calidad en contenidos, perfil sonoro y diversidad de géneros. Asimismo, integra proyectos que emanan de las cinco unidades académicas de la Universidad, encabezados en su mayoría por profesores, además de generar productos culturales en vinculación con las áreas dedicadas a la difusión de la cultura y con todos aquellos comprometidos con los fines de la emisora, en estricto apego a las determinaciones normativas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a la normatividad que rige a la Universidad, así como a este Código.

Fortalecer los valores culturales, éticos y sociales en la programación del servicio de radiodifusión dirigida a las audiencias infantiles.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM promueven el respeto como base de la construcción del tejido social. Difunde productos radiofónicos, el rescate de las tradiciones mexicanas, el conocimiento general de otras culturas, la no discriminación, y el cuidado de la salud.

Alimenta la imaginación y conocimiento musical, proporciona una gran variedad de géneros musicales especialmente elegidos para las audiencias infantiles; fomenta su participación y creatividad, a través de convocatorias; incita a las artes, la ciencia y el deporte, así como al cuidado de su salud; promueve el conocimiento permanentemente de sus derechos no sólo como audiencias, sino como individuos y los incita a la denuncia en caso de sentir que alguno de estos derechos fue vulnerado.

Evitar transmisiones contrarias a los principios de paz, no discriminación y de respeto a la dignidad de todas las personas.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM se generan bajo el principio del respeto como un valor humano fundamental, sustentado en la atención, consideración, deferencia y cortesía que rige entre los participantes de la creación, producción y transmisión de los programas, así como hacia las audiencias y la labor de otras radiodifusoras.

Atendiendo a tal principio, ejerce la libertad de expresión a través de sus programas, con respeto a la vida privada y sin discriminación alguna; así como a una vida libre de violencia.

Evitar contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia.

UAM Radio 94.1 FM transmite una programación basada en el respeto, abordando con imparcialidad y objetividad la información, con una mirada plural, mostrando la diversidad presente en nuestra sociedad, que contribuya a la construcción de ciudadanías responsables, por lo que no tienen cabida contenidos que promuevan algún tipo de violencia.

Informar y orientar sobre los derechos de la infancia.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM incluyen producciones dedicadas al rescate de las tradiciones mexicanas, el conocimiento general de otras culturas y la no discriminación. Se incita además, a las artes y el deporte, así como al cuidado de su salud.

Se mantienen campañas permanentes para la identificación de la violencia y su denuncia y se promueve el conocimiento permanentemente de sus derechos, no sólo como audiencias, sino como individuos y los incita a la denuncia en caso de sentir que alguno de éstos fue vulnerado.

Promover el interés por la comprensión de los valores nacionales y el conocimiento de la comunidad internacional.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM incluyen campañas permanentes dedicadas al rescate de las tradiciones mexicanas y el conocimiento general de otras culturas.

Estimular la creatividad, así como el interés por la cultura física, la integración familiar y la solidaridad humana.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM incluyen producciones dedicadas a las artes y el deporte, además de campañas que incitan a la integración familiar, la solidaridad y el respeto.

Propiciar el interés por el conocimiento, particularmente en aspectos científicos, artísticos y sociales.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM vislumbran programas de divulgación científica y se mantiene como campaña permanente, el conocimiento de las distintas disciplinas artísticas, áreas del conocimiento y el fomento a la lectura.

Fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

UAM Radio 94.1 FM fomenta la inclusión social sin distinción del estado físico o mental de sus participantes y escuchas; promueve el respeto a las diferencias y a la no discriminación mediante campañas permanentes, y alienta la producción radiofónica realizadas o dirigida a personas al algún tipo de discapacidad.

Promover una cultura ambiental que fomente la conciencia, la conservación, el respeto y la preservación del medio ambiente.

UAM Radio 94.1 FM produce contenidos que invitan a la reflexión de la participación del ser humano frente al medio ambiente, fomentando su cuidado y conservación mediante la difusión de prácticas sustentables y la divulgación de desarrollos científicos que reduzcan el impacto ambiental.

Estimular una cultura de prevención y cuidado de la salud.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM procuran estimular el conocimiento, la reflexión y la adopción de medidas que fomenten la salud de las personas, así como la detección temprana de algunas enfermedades comunes.

Proporcionar información sobre protección contra todo tipo de explotación infantil y de trata de personas.

UAM Radio 94.1 FM produce y transmite permanentemente, producciones dedicadas a las audiencias infantiles, que promueven el conocimiento pleno de sus derechos y que invitan a la denuncia, en caso de sentir de alguno de ellos fue vulnerado.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM promueven el respeto como un valor humano fundamental, sustentado en la atención, consideración, deferencia y cortesía que rige entre los individuos y que sirven como base para la construcción del tejido social. Atendiendo a tal principio, se promueve la libertad de expresión a través de las producciones de sus programas reflejando la diversidad de ideas y expresiones del pensamiento que reflejan el movimiento de la sociedad.

UAM Radio 94.1 FM tiene como uno de sus objetivos, incidir en la formación de públicos radiofónicos; con la finalidad de contribuir en la construcción de una ciudadanía informada, crítica, reflexiva y participativa.

Promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

UAM Radio 94.1 FM transmite una programación basada en el respeto, procurando contribuir a la construcción de ciudadanías responsables, por lo que no tienen cabida contenidos que promuevan algún tipo de violencia.

Se transmiten campañas para, entre otras cosas, prevenir e identificar situaciones de violencia y, en caso de víctimas, se promueve su denuncia.

Proteger la identidad de las víctimas de delitos sexuales.

Los contenidos de UAM Radio 94.1 FM promueven el respeto como un valor humano fundamental, sustentado en la atención, consideración, deferencia y cortesía que rige entre los participantes de la creación, producción y transmisión de los programas, así como hacia las audiencias, la labor de otras radiodifusora y de las autoridades.

UAM Radio 94.1 FM reconoce el derecho a la protección de la intimidad de los niños y niñas víctimas y testigos de delitos como un asunto de primordial importancia y resaltan el deber de proteger toda la información relativa a la participación del niño o niña en el proceso de justicia, manteniendo siempre la confidencialidad y restringiendo la divulgación de cualquier información que permita su identificación.

El Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM cumplirá con las siguientes directrices éticas de UNICEF para informar sobre los niños:

  1. No aumentar el estigma del niño y evitar las clasificaciones o las descripciones que puedan exponer al niño a represalias negativas, incluidos daños físicos o psicológicos adicionales, o el abuso de por vida, la discriminación o el rechazo por parte de su comunidad local.
  2. Proporcionar siempre un contexto adecuado a la historia o la imagen infantil.
  3. Cambiar siempre el nombre y oscurecer la identidad visual de todo niño que se identifique como víctima de abusos o de explotación sexuales; como autor de abusos físicos o sexuales; imputados o condenados por un delito; VIH positivo o que viva con el SIDA –a menos que el niño, un progenitor o un tutor dé su consentimiento con pleno conocimiento de causa–; o cuando esté acusado o condenado por un delito.
  4. Cambiar el nombre y oscurecer la identidad visual de todo niño que se identifique como combatiente infantil, actual o antiguo, solicitante de asilo, refugiado o desplazado interno, en circunstancias de riesgo o riesgo potencial de daño o represalia.
  5. Proteger la identidad del niño contra cualquier daño y apoyarlo ante cualquier estigmatización o represalia.
  6. Verificar los datos, hechos y las conclusiones de otras fuentes de noticias antes de publicarse.
  7. Confirmar con otros niños o un adulto, de preferencia con ambos, la exactitud de lo que el niño tiene que decir.
  8. Informarse sobre la situación general de los niños cuando existan dudas sobre si un niño corre peligro, en lugar de hacerlo sobre un niño en concreto, por muy interesante que resulte la historia.

Cuando la utilización de imágenes de niños se considere válida, deberá obtenerse la autorización por escrito del niño y de su tutor. Esta autorización debe obtenerse en circunstancias que garanticen que el sujeto no es objeto de coerción alguna y que comprende las implicaciones de su autorización. Como mínimo, esto significa que la autorización debe estar escrita en el idioma del sujeto y que la decisión se toma en consulta con un adulto de confianza y perteneciente al mismo grupo cultural.

IX. CONSIDERACIONES RESPECTO A LA PROTECCIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ

UAM Radio 94.1 FM protege el bienestar de los menores de edad participantes en las producciones y a los radioescuchas, considerando responsablemente el efecto que cualquiera de los contenidos de los programas radiofónicos pudiera tener en ellos. Por lo que, en la producción de contenidos dedicados a las audiencias infantiles se considera y protege el interés superior de la niñez, cumpliendo rigurosamente con los derechos de las audiencias infantiles. Además, en la página electrónica: https://uamradio.uam.mx los radioescuchas infantiles cuentan con un espacio exclusivo, en donde pueden encontrar los horarios de la programación infantil, que incluye música, cápsulas y programas.

Está a disposición de los menores de edad una línea telefónica que será dada a conocer durante nuestra programación al aire, página web y redes sociales, en la que el personal de la emisora los apoyará cuando requieran presentar observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos al defensor de las audiencias.

UAM Radio 94.1 FM se compromete a producir y transmitir contenidos en apego a las siguientes directrices, planteadas por UNICEF:

  1. Respetar la dignidad y los derechos del niño en toda circunstancia.
  2. Prestar atención especial al derecho del niño o adolescente a la intimidad y la confidencialidad, hacer oír sus opiniones, participar en las decisiones que les afecten y protegerse contra el daño y las represalias, incluido el aspecto potencial de estos dos últimos peligros, cuando se les realicen entrevistas.
  3. Proteger los intereses fundamentales del niño por encima cualquier otra consideración, incluyendo entre éstos la defensa de los intereses de la infancia y la promoción de los derechos del niño.
  4. Tener en cuenta el derecho del niño a que sus opiniones sean tomadas en cuenta, al intentar determinar los intereses fundamentales del niño, en consideración a su edad y madurez.
  5. Consultar a las personas más cercanas al niño o adolescente en particular y que mejor puedan evaluar su situación, sobre los aspectos políticos, sociales y culturales de todo reportaje.
  6. Abstenerse de publicar una historia o una imagen que pueda al niño, o a sus familiares, en peligro, aun cuando se cambien, se oscurezcan o no se utilicen las identidades.
  7. Evitar dañar en algún modo al niño o adolescente mediante preguntas, actitudes o comentarios que impliquen juicios de valor, que sean insensibles a los valores culturales, que pongan al niño en peligro o que lo exponga a la humillación, o reactiven el dolor y la pena por acontecimientos traumáticos vividos.
  8. Abstenerse de discriminar, a la hora de elegir a los niños que serán entrevistados, por razones de género, raza, edad, religión, situación, formación académica o capacidades físicas.
  9. Evitar inducir a la interpretación. No debe pedirse al niño que cuente una historia o actúe de un modo que no forme parte de su propia historia.
  10. Asegurar que los niños o sus tutores, sepan que están hablando con un periodista y explicarles la finalidad de la entrevista y su uso previsto.
  11. Obtener el permiso de los niños y de sus tutores para todas las entrevistas, grabaciones en vídeo y, si es posible, las fotografías documentales. Cuando sea posible y apropiado, este permiso debe obtenerse por escrito. El permiso debe obtenerse en circunstancias que garanticen que no se forzó en modo alguno ni a los niños ni a su tutores, y que éstos comprenden que forman parte de una historia que podía difundirse en el ámbito local y global.
  12. Prestar atención al lugar y al modo en que se entreviste a los niños. Limitar el número de entrevistadores y fotógrafos. Procurar asegurarse de que los niños están cómodos y son capaces de contar su historia sin presión exterior, entre otros del propio entrevistador.

X. CLASIFICACIÓN Y HORARIOS RELATIVOS A LA UTILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

UAM Radio 94.1 FM clasifica sus producciones en estricto apego a los Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales, y transmite todos sus contenidos de acuerdo a las siguientes franjas horarias:

  1. Para la clasificación (AA) en cualquier horario;
  2. Para la clasificación (A) en cualquier horario;
  3. Para la clasificación (B) de las 16:00 a las 5:59 horas;
  4. Para la clasificación (B15) de las 19:00 a las 5:59 horas;
  5. Para la clasificación (C) de las 21:00 a las 5:59 horas, y
  6. Para la clasificación (D) de las 00:00 a las 5:00 horas.

De conformidad con los lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales, advierte a la audiencia de la clasificación de los contenidos con anticipación.

XI. PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS A SEGUIR PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA INFORMACIÓN

UAM Radio 94.1 FM considera fundamental la búsqueda, selección, tratamiento, organización y presentación de opiniones escritas y verbales que conforman nuestros programas, mediante:  
  1. El manejo veraz, contextualizado y equilibrado de la información;
  2. La originalidad y creatividad en la selección, elaboración y difusión de contenidos;

3. El fomento de la cultura, la crítica y la responsabilidad social, y

4. La oportunidad en la respuesta a los temas coyunturales del entorno nacional e internacional.

En la información ofrecida a nuestra audiencia, nos esforzaremos en ser exactos y precisos, toda la información proporcionada será debidamente verificada y contrastada, a través de otras fuentes, antes de ser transmitida al aire.

Se procurará presentar la información desde distintos matices con el fin de proporcionar un contexto amplio que permita a la audiencia entender el tema planteado. Toda la información presentada respetará el derecho a la privacidad y se procurará la independencia con respecto a los intereses políticos y partidistas.

XII. LINEAMIENTOS GENERALES DE ACTUACIÓN

Atención a las audiencias, incluyendo las infantiles y las audiencias con discapacidad

1. Se transmitirán campañas permanentes de alfabetización mediática, produciendo estos contenidos en coordinación con la Defensoría de Audiencia.

2. Los radioescuchas infantiles cuentan en la página electrónica: https://uamradio.uam.mx, con un espacio exclusivo en donde pueden encontrar los horarios de la programación infantil, que incluye música, cápsulas y programas.

3. Se habilitará una línea telefónica para las audiencias infantiles y con discapacidad que será dada a conocer durante nuestra programación al aire, página web y redes sociales, en la que el personal de la emisora los apoyará tomando los datos antes mencionados para ser enviados de inmediato al correo del defensor de las audiencias.

4. Se procurará atender todas las recomendaciones de la Defensoría de Audiencia, con la finalidad de implementar mecanismos para la atención de los radioescuchas.

5. Se fomenta la producción radiofónica realizadas o dirigida para personas al algún tipo de discapacidad.

Líneas editoriales noticiosas

UAM Radio 94.1 FM produce y transmite contenidos informativos que responden a la realidad sociocultural de nuestro país y del mundo, con el objeto de incidir en la formación de una ciudadanía informada, crítica, reflexiva y participativa.

UAM Radio 94.1 FM promueve el debate, procurando proporcionar a las audiencias, información científica, imparcial y fundamentada, sin utilizar estereotipos, inexactitudes o tergiversación de la información, haciendo partícipe a los profesores-investigadores de la Institución, así como a expertos de otras instituciones.

UAM Radio 94.1 FM diferenciará, mediante rúbricas o cintillos, las opiniones personales, procurando en todo momento, hacer un uso correcto del idioma español.

Además, las personas referidas en las producciones de UAM Radio 94.1 FM, podrán ejercer el derecho de réplica si consideran que algún contenido es inexacto o lesiona su imagen o persona.

Discriminación

Con base en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, UAM Radio 94.1 FM se compromete a no producir ni transmitir contenidos radiofónicos que:

1. Inciten a la explotación o al trato abusivo o degradante;

2. Restrinja o limite el uso de las lenguas, usos, costumbres y cultura;

3. Inciten al odio, violencia, rechazo, burla, injuria, persecución o la exclusión;

4. Promuevan violencia física, sexual o psicológica, patrimonial o económica por la edad, género, discapacidad, apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual, o por cualquier otro motivo de discriminación;

5. Estigmaticen o nieguen derechos a personas con adicciones; que han estado o se encuentren en centros de reclusión, o en instituciones de atención a personas con discapacidad mental o psicosocial;

6. Difundan, sin consentimiento de la persona agraviada, información sobre su condición de salud;

7. Estigmaticen y nieguen derechos a personas con VIH/ SIDA, y

8. En general cualquier otro acto u omisión discriminatorio.

Interés superior de la niñez

UAM Radio 94.1 FM prioriza el interés superior de la niñez, entendiéndolo como elemento indispensable para el mejoramiento o reconstrucción del tejido social, por lo que garantiza que sus contenidos dedicados o que se refieran a la infancia:

1. Promoverán el desarrollo integral de los niños;

2. Reconocerán y promoverán la idea de que las niñas y los niños son titulares de sus propios derechos;

3. Contribuirán en la construcción de condiciones favorables, con la finalidad de que éstos puedan mostrar y ejercer sus capacidades y potencialidades;

4. Promoverán la importancia de la familia como el espacio primordial para el desarrollo de la niñez, y que como parte de ella, debe recibir atención, protección, asistencia, felicidad, amor y comprensión, y

5. Producirán y transmitirán campañas que promuevan, entre otros, los derechos a:

a) La protección;

b) La vida;

c) Un nombre, a la nacionalidad, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos;

d) Expresar libremente su opinión;

e) La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;

f) La libertad de asociación y a celebrar reuniones pacíficas;

g) Ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte;

h) No ser separado de sus padres;

i) Ser adoptado;

j) Tener protección y asistencia especiales por parte del Estado;

k) Disfrutar del más alto nivel posible de salud;

l) Beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social;

m) La educación;

n) Tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, y a emplear su propio idioma;

o) Descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes;

p) Obtener el estatuto de refugiado;

q) Ser protegido contra todas las formas de explotación y abuso sexual;

r) No ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Derecho, a no ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente;

s) Ser tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana;

t) Un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción, y

u) No participar en conflictos armados.

Igualdad de género

El equipo que forma parte de UAM Radio 94.1 FM o colabore en él garantiza la equidad de género, siendo un espacio en el que las condiciones, posibilidades y oportunidades se presentan sin distinción de género.

En la producción de sus contenidos se evita cualquier tipo de discriminación por género, creencias, formas de vida y pensamiento que se expresan en nuestra sociedad y se procura mostrar contenidos sin frivolidad ni superficialidad.

UAM Radio 94.1 FM respeta a sus radioescuchas, participantes y colaboradores utilizando respetuosamente el lenguaje y siendo congruente con los objetivos del Programa Universitario de Producción Radiofónica, los Lineamientos para el Funcionamiento del Programa Universitario de Producción Radiofónica, UAM Radio 94.1 FM, así como a lo previsto en este Código y la normatividad aplicable.

XIII. DEFENSORÍA DE AUDIENCIA

El titular de la defensoría será responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen las audiencias; conforme a los criterios de imparcialidad e independencia, para proteger los derechos de las mismas con base en lo previsto en este Código y en lo previsto en la ley en la materia.

El defensor de la audiencia deberá:

1. Sujetar su actuación al Código de Ética de UAM Radio 94.1 FM;

2. Recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos, de las audiencias;

3. Actuar en todo momento con criterios de imparcialidad e independencia, teniendo como prioridad hacer valer los derechos de las audiencias;

4. Difundir los derechos de las audiencias, así como los mecanismos con los que se cuenta para garantizarlos;

5. Coadyuvar en la implementación de medidas de accesibilidad para que las audiencias con discapacidad y las audiencias infantiles puedan ejercitar los medios de defensa que correspondan;

6. Llevar un registro de todos y cada uno de los asuntos atendidos en el ejercicio de sus labores, y

7. Hacer públicos durante los meses de enero, abril, julio y octubre todos los asuntos atendidos durante el trimestre anterior y sus resultados.

El Procedimiento para atender las reclamaciones, sugerencias y quejas de las Audiencias será el siguiente:

1. Las audiencias podrán presentar ante el defensor reclamaciones, sugerencias y quejas sobre los contenidos y la programación que transmita UAM Radio 94.1 FM, por escrito, ya sea física o electrónicamente al correo defensoriadelasaudiencias@148.206.129.228, dentro del plazo de siete días hábiles posteriores a la emisión del programa materia del escrito, señalando lo siguiente:

a) Nombre completo;

b) Domicilio;

c) Teléfono;

d) Correo electrónico, y

e) Nombre, horario o referenciación clara del contenido del audio.

Si fueran presentadas fuera del plazo de siete días, serán desechadas inmediatamente, lo cual se hará del conocimiento del radioescucha.

2. El defensor deberá responder dentro del plazo máximo de 20 días hábiles contados a partir del día siguiente al que se haya presentado el escrito, aportando las respuestas recibidas y en su caso, con la explicación que a su juicio merezca, instrumentando el siguiente procedimiento:

a) El defensor deberá acusar de recibo el escrito de las audiencias, en caso de entrega física presencial de manera inmediata a la recepción; y en el supuesto de correo físico o medios electrónicos, a través de la misma vía que corresponda, dentro del plazo de 2 días hábiles contados a partir del día siguiente al de su recepción.

b) El defensor analizará el escrito presentado y determinará si cumple con todos los requisitos necesarios para su tramitación, debiendo suplir la deficiencia de la queja.

c) En caso de ser necesario, el defensor deberá requerir a las audiencias la especificación o complementación de los datos e información relacionada con el nombre, horario o referencia clara del contenido del audio, y otorgará el plazo de cinco días hábiles para responder.

Dicho requerimiento suspenderá el plazo de 20 días hábiles, y se reanudará al día siguiente al que se haya dado respuesta. Si no se atendiera el requerimiento, el defensor desechará las reclamaciones, sugerencias o quejas y se notificará por escrito.

d) Recibidas las reclamaciones, quejas y sugerencias, o habiendo complementado la información requerida el defensor solicitará a las áreas responsables de UAM Radio 94.1 FM las explicaciones que resulten pertinentes, las cuales deberán entregarse en un plazo máximo de tres días hábiles, contados a partir del siguiente al que se haya realizado la solicitud.

e) El defensor responderá al radioescucha de manera clara y considerará las respuestas emitidas por las áreas e incorporará, en su caso, la explicación que a su juicio resulte pertinente.

f) La rectificación, recomendación o propuesta de acción correctiva que proponga el defensor deberá ser clara, precisa y difundida dentro del plazo de 24 horas, contado a partir de su emisión en la página electrónica 148.206.129.228.

Románticas mexicanas

Temporada 2

La alondra insumisa

Retrato fiel del discurso activista

Por gracia, pedir la muerte al cielo

Las siempre vivas por la educación de las niñas

Viudez y larga vida, riqueza para la niñez y la ancianidad

Escritora, editora y precursora de la historia de las mujeres en México

Confesiones desde el claustro sombrío

La poetisa madre, una rebelde en la academia

Palmeras del valle e hijas de bandidos

Fundar una República literaria

Románticas mexicanas

Temporada 1

Entre rosas, amores y dolores

En el alma la queja comprimida

A ti te amo no más, no más a ti

Causa justa para negar un beso

Amor es una lágrima

Como una doliente queja

Reverdece el ahuehuete

Tendencias opuestas

El dolor que al desgraciado oprime

La siempreviva como brillante estrella de noche clara

Flores silvestres, flores del alma

Las siemprevivas.- Mujer científica

Cuando los hombres también lloraban

Variopinto 69

Temporada 6

Transfeminicidio

Baños neutros

Neurodivergencias

Identidad oficial para personas no binarias

Sony, un hombre trans

Visibilidad intersexual

Racismo en la comunidad LGBT

Mapa trans familias

Diversidad sexual en el reino animal

Personas con capacidad auditiva LGBT+

Sin ECOSIG en México

Religión incluyente

Lectura gay

Variopinto 69

Temporada 5

Drag king

Pin parental

Manual para heteros

Libros LGBT

Deportes y diversidad

Espectros de la asexualidad

Nuevas narrativas para la niñez

ENDISEG

Parejas serodiscordantes

Cooperativa Xochiquetzalli

Refugio Casa Frida

Matrimonio poliamoroso

Viruela del mono

Variopinto 69

Temporada 4

Encuesta Intersex

Construcción masculina mexicana

Lenguaje incluyente

Bareback

Interseccionalidad y diversidad sexual

Duelos y diversidad sexual

Dulceros chemsex y enfermedades

Hombres que tienen sexo con otros hombres

Discurso de odio

Posporno

Responsabilidad afectiva

Agenda 2030

Tribus de los Osos

Variopinto 69

Temporada 3

ECOSIG

Revolución sexual mexicana

Ana Francis Mor

Frecuencias diversas

Personas LGBT que viven con discapacidad

Literatura de colores

De pecados y pecadores

Juguetes sexuales

Salir del clóset en familia

Asexualidad

Mujeres diversas VIH

BDSM: El juego del dolor y el placer

Arte Drag

Variopinto 69

Temporada 2

Día internacional de lucha contra la LGBTFobia

Poliamor

Sexualidad y discapacidad

Personas LGBT privadas de la libertad

Infancias trans

Crímenes de odio

¿Qué es la PREP?

Los tres hoyitos del placer

Multiculturalidad y diversidad sexual

Chemsex

Procuración e impartición de justicia

Aplicaciones de ligue

La PEP

Variopinto 69

Temporada 1

¿Qué es diversidad, orientación e identidad de género?

Ni amigas, ni hermanas, somos lesbianas

Soy Gay

Toda una filosofía la bisexualidad

Día internacional de la visibilidad trans

Relación COVID, VIH y diversidad sexual

Intersex

Queer

Asexual

Matrimonio igualitario

Familia homoparental

Familia lesbomaternal

Movimiento feminista

Historias Metropolitanas

Temporada 5

Se conversa con José César Muciño Pérez sobre tres localidades ubicadas en los alrededores de la autopista México-Toluca (Locaxco, Memetla y Contadero).

Si quieres conocer cómo son y cómo se han transformados estos lugares en la alcaldía Cuajimalpa no te pierdas este programa.

El día de hoy hablaremos de un lugar muy peculiar al sur de la Ciudad de México. Se trata de la Unidad Habitacional Villa Olímpica en la alcaldía Tlalpan que originalmente fue construida para albergar a las y los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de 1968.

¿Quieres conocer un poco de la historia de este lugar?

Para charlar sobre eso contaremos con la participación de Luis Enrique Ávila quien ha sido habitante del lugar y de Alejandra Trejo quien es colaboradora de nuestro proyecto (y también residió ahí por varios años).

Si quieres conocer cómo son y cómo se han transformados estos lugares en la alcaldía Cuajimalpa no te pierdas este programa.

En este capítulo de Historias Metropolitanas hablaremos sobre las comunidades agrarias en la CDMX con el señor Juventino García que es originario del pueblo San Mateo Tlaltenango, ubicado en la alcaldía Cuajimalpa.

Si quieres conocer más sobre estas formas de relación con la tierra y la naturaleza que aún persisten en nuestra ciudad.

Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos sobre la experiencia de algunos migrantes centroamericanos que pasan o permanecen algún tiempo en la Ciudad de México. Para ello contaremos con la valiosa presencia de Gabriela Hernández Chalte, quien coordina la Casa Tochan – Nuestra Casa, lugar que recibe y brinda apoyo a personas provenientes de países vecinos.

Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con el señor Hermilo Pérez Romero, de 84 años de edad, quien es originario de San Pablo Chimalpa en la alcaldía Cuajimalpa y nos contará sobre los oficios tradicionales que había en su pueblo.
Si tú quieres saber más sobre leñadores, carboneros y tlachiqueros como oficios que fueron centrales en la ciudad hace varios años, no te pierdas este programa.
Hoy, en Historias Metropolitanas, hablaremos con Ulises Ortega Aguilar sobre los carnavales de los pueblos lacustres de Iztapalapa. Los carnavales son expresiones culturales y formas de organización social cargadas de significados, costumbres, tradiciones e identidad que refrendan la persistencia a lo largo del tiempo de algunos pueblos originarios de la Ciudad de México que se niegan a desaparecer.
 
Si quieres conocer estas tradiciones llenas de música, colores y significados, no te pierdas este programa.
Muchas veces los territorios en la ciudad, es decir, los barrios, pueblos o colonias, se sostienen y salen adelante gracias a las redes de apoyo familiares y vecinales que se construyen en esos lugares y que brindan la sensación unión o de poder contar con la gente que vive a nuestro alrededor.
 
Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con Rosalía Contreras Beltrán, habitante de la unidad habitacional Plenitud en la alcaldía Iztapalapa y autora del relato “Doña Mary” que narra la historia de una mujer con una vida llena de trabajo y amor por las personas que la rodean.
Ubicado en la colonia Roma de la ciudad de México y con 25 años de experiencia, “el Alicia” se ha mantenido abierto como un espacio independiente gracias, en parte, a la resistencia de quienes trabajan en este lugar.
 
Nacho Pineda y David Toriz Soto, miembros del colectivo “Alicios”, nos hablarán sobre la importancia del Foro y su participación en este proyecto cultural.
La revolución mexicana impactó de diversas maneras a quienes vivieron en México en esos años. La Ciudad de México fue escenario de diversas situaciones con el paso de las fuerzas revolucionarias, acerca de las cuales quizás hayas escuchado en boca de las abuelas y los abuelos.
 
Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con Mariela Ovando sobre los efectos que tuvo la revolución en un pueblo al poniente de la ciudad, que hoy está ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón. Nos referimos a Santa Lucía Chantepec.
¿Quién construye esta ciudad? Podría decirse que son los hombres y mujeres que la piensan y la viven. Pero esa materialidad que habitamos solo es posible gracias a los albañiles, trabajadores y trabajadoras de la construcción, quienes levantan las casas, edificios o calles por las que ahora caminamos.
 
Hoy en Historias Metropolitanas charlaremos con Brisaldino Díaz Beltrán, mejor conocido como Don Berna, para conocer un poco de su historia y de sus 40 años de experiencia en la construcción.
Una parte muy importante de la historia de la ciudad son las historias de las familias que en cada territorio se han ido asentando.
 
Hoy en Historias Metropolitanas, hablaremos con Teresa de Jesús Jiménez Nava sobre el lugar donde ella creció e hizo una parte de su vida. Se trata de un pueblo en la alcaldía Magdalena Contreras llamado San Jerónimo Aculco Lídice, que ha sido tema recurrente de nuestro programa porque sus habitantes se han dado a la tarea de reconstruir sus vivencias personales, familiares y comunitarias. Teresa es nativa de este pueblo y una mujer entusiasmada en difundir la historia y los relatos del San Jerónimo de ayer.

Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con Martin Arias, músico y licenciado en humanidades, sobre los sones tradicionales de Itzocal, un pueblo perteneciente al municipio de Atlapexco en el Estado de Hidalgo. Martín ha trabajado arduamente en la investigación de este tipo de música y en su registro a partir de un material discográfico llamado “Itzocal, Sones tradicionales”. A partir de esa experiencia trataremos de explorar con él algunos contrastes entre la forma tradicional de hacer música frente a la comercialización y especialización que predomina en las grandes ciudades.

Conoceremos la historia de vida de una mujer que, en toda su singularidad, puede servir como reflejo de lo que han experimentado muchas otras mujeres en los espacios urbanos, producto de la marginación y la violencia en sus relaciones familiares, laborales, amorosas, etc. Y para hablar de ello contaremos con la presencia de Leny Andrade Villa, quien se describe como apasionada de las historias populares, de la escritura y la pintura. Ella ha escrito un relato titulado “Vuelo interno” que fue publicado en 2020, en el segundo volumen de nuestra colección Historias Metropolitanas, donde nos narra (con destreza literaria) algunos fragmentos de la vida de una habitante de la colonia Maravillas en Ciudad Nezahualcóyotl.

Historias Metropolitanas

Temporada 4

Zapaterías en la CDMX: testimonios de una ciudad en transformación.

Fiesta patronal de San Isidro Labrador.

Jóvenes en la periferia de la ZMVM.

Pulquerías en la CDMX.

Comercio popular en el STC Metro de la CDMX.

Fiesta patronal de Santa Fe.

Discapacidad y movilidad.

Organización comunitaria en las ciudades.

Del taxi al UBER.

Panteón Vecinal en San Jerónimo Aculco Lídice.

Cooperativismo en México: el vínculo entre la ciudad y las organizaciones de trabajadores.

Las poblaciones callejeras en la Ciudad de México.

Las recetas de la abuela. Lo que hay de memoria en la comida.

Historias Metropolitanas

Temporada 3

Significados, prácticas y rituales en torno a los muertos en la CDMX.

Experiencias de movilidad en la zona metropolitana.

Belén de las Flores.

Relatos de vida.

La Merced.

Sordos y ciegos en la ciudad.

Juventudes populares en la ciudad.

Cuautepec.

 

Relatos familiares.

Chimalpa.

El centro de la ciudad.

Santa Rosa Xochiac.

Colonia Guerrero.

Historias Metropolitanas

Temporada 2

Mujeres y Ciudad.

Experiencias en torno al 19 de septiembre de 2017.

Equipos de futbol locales.

Mujeres y organización.

Pueblo Urbano.

Valle de Chalco.

Experiencia de Urbanización.

 Desierto de los Leones.

 

Biografías Familiares.

Festividades Urbanas.

Unidades habitacionales.

Manicomio La Castañeda.

La vida en la Ciudad de México a mediados del siglo XX.

Historias Metropolitanas

Temporada 1

Eliana Pérez.

Eduardo Flores.

Don Ermilio: San Pablo Chimalpa.

Victoria Colón.

Teresa y Manuel.

Ángela Miranda.

Martín Carrasco.

Gerardo Olvera.

 

Mariana Guzmán Díaz.

María Eugenia Sánchez.

Gustavo Castañeda.

Mari Carmen Arriaga.

Guillermo Carmona.

Género y justicia

Temporada 4

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Reformas a la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia

Pro igualdad. Programa Nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres

El género en la currícula universitaria

Mujeres trabajadoras y las reformas legales pendientes

Violencia familiar

Educar para la paz

Protocolos de atención a la violencia en las instituciones de educación superior

Violencia vicaria

Perspectiva de género en la resolución de casos de las comisiones de faltas

El acosómetro

Atención a víctimas de delitos de género de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX

Género y alternativas al encarcelamiento

Derecho a la salud de la comunidad LGBTIQ+

Género y justicia

Temporada 3

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Entrevista al Dr. Lozano Carrillo, rector UAM-A

Niñez migrante

UPAVIG

Violencia obstétrica

Las mujeres en la crisis de la reproducción social

Prostitución

Trata de personas con fines de explotación sexual

Sistema judicial juvenil

Trabajo y mujeres

La Red de investigación sobre violencias: feminicidio y violencias machistas

La Red de investigación sobre violencias: desplazamiento forzado

Entrevista a la Mtra. Eufrosina Cruz Mendoza

La Red de investigación sobre violencias: Desaparición forzada.

Género y justicia

Temporada 2

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Justicia restaurativa

Amor romántico

Conversatorio entre la comunidad: Amor romántico

Entrevista al Rector general de la UAM

Políticas transversales para erradicar la violencia de género de la UAM

Conversatorio entre la comunidad: Políticas transversales para erradicar la violencia de género de la UAM

Impacto de la violencia en la salud de las mujeres

La lucha feminista en pro de la interrupción legal del embarazo

Conversatorio entre la comunidad: La lucha feminista en pro de la interrupción legal del embarazo

Desaparición de mujeres, niñas y adolescentes

Violencia de género a través de medios digitales

Conversatorio entre la comunidad: Violencia de género a través de medios digitales

Masculinidad en la criminología

Género y justicia

Temporada 1

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Feminismo

Campo algodonero

Modos y tipos

Alerta de violencia

Justicia con perspectiva

Programa psicoforense

Programa masculinidades

Violencia en universidades

Derechos en universidades

Violencia en el noviazgo

Violencia familiar

Movimiento feminista

Mujeres en prisión

En tu voz...

Parte 11

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Yolanda Mondragón – Silabario

Elena Solera – Bombas rosadas

Carolina de la Mora – El alma del lápiz y la hoja

Sergio Andrade – La patita estelar

Yolanda Mondragón – Manzana encallada

Emiliano Antonio López Dehesa – Víctima de un libro

María Fernanda Olvera Díaz – Después de ti

Aylis Ramírez – Había otra vez

Yolanda Mondragón – Transgénico

Carolina de la Mora – Piano de tulipanes

En tu voz...

Parte 10

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Alma Paola López- Quisiera

Sebastián García– Los tres magos del persuadero

Patricia Contreras– El ladrón de los hacendados

Josué Tinoco– El silencio de la noche

Ericka Selene Pérez– En las oscuras

Mariana Nicole Estevez– Gladiola

Omar Jesús Rebollar– Boloyomo y las choza

Alma Paola López– Dolor

Ericka Selene Pérez– Andar en bicicleta

Sebastián García– Enemigo de la llanta

En tu voz...

Parte 9

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Marco Tulio Solano de la Cruz – Camino a la sierra

Andrés Calderón Martínez – Volver a casa 

Josué Tinoco – Sombras de la noche

Nidia Ibarra – La boda

José Daniel Guerrero – Del otro lado

Julio Osnaya – Tururú tururú

Andrés Calderón Martínez – Yo lo vi todo

Josué Tinoco – Ánimo desgajado

Mónica González – Los pasos

Israel Contreras – Cambio de vida 

En tu voz...

Parte 8

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Andrés Calderón Martínez – Perro amor

Abraham Echaur – Chango

Andrés Calderón Martínez – Los acompañantes

Armando Pinzón – C

Nidia Ibarra – El violinista verde y la mujer azul

Andrés Calderón Martínez – Niños felices

Víctor Hernández – La peluca mágica

Julio Osnaya – Hulk a la mexicana

Mónica Cavazos – Sueños de niñas

Marco Tulio Solano de la Cruz – Manual para quemar los navíos

Uriel Vázquez – Presentación

Marco Tulio Solano de la Cruz – Barco a tierra

En tu voz...

Parte 7

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Diego de la Vega – La carta

Alejandro Hernández – El dolor de la traición

Rocio Meza – Olvido

Ulises Buendía – La diabla del deseo

José Jehieli – Lagrimas y Piano

Emiliana Perdomo – Mi mano derecha

Úrsula Leyva – Cuando las hormigas mueren

Virginia Poo – Mi Fantasía

Britany Klassen – ¿Será un cuento breve?

Nidia Ibarra – La noche 1049

Tomás Mora – Mirando al cielo

Nidia Ibarra – Instrucciones para atrapar un cuento

Scarlet Oliva – Nota a la sonrisa

En tu voz...

Parte 6

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Iván Medina – Sueño de una noche de verano

Iván Medina – La visita

Lucía Montes – Ocoyoacac

Beto Arroyo – Musa del oído

Beto Arroyo – Maldad

Alberto Berber – Nosotros provocamos el temblor

Alberto Berber – El testigo silencioso

Alberto Berber – No ficción

Alberto Berber – Purificación

Virginia Poo – Sirenas

Alberto Berber – Celebración

Ingrid García – Globo Rojo

Iván Medina – El coco

En tu voz...

Parte 5

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Raúl Gasquez – Cuando muera quiero conocer el mundo de Béatrice Dreux

Federico Vite – Parábola de la Cizaña

Roberto Sanabria – Extra! Extra!

Ricardo Rodríguez – Silencio

Roberto Sanabria – Luna y Sol

Jhonatan Albarrán – El castillo en el bosque

Susel Gómez – Amaranta de amaranto

Susel Gómez – Caja de tiempo

Susel Gómez – Diamante Durazno

Susel Gómez – Hemisferios

Libro Rojo – Sueños imposibles

Ricardo Serrano – El nido

Iván Medina – El coco

En tu voz...

Parte 4

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Raúl Gasquez – Estética

Raúl Farías – La huída

Citlali Medina – La severidad del cuadro

Raúl Gasquez – Baile surreal

Paola Patchen – Diagnóstico

Raúl Gasquez – Muerte y resurrección de Paul Gauguin

Ricardo Rodríguez – Nostalgia

Ricardo Rodríguez – Libertad

Raúl Gasquez – Guido Argentiti: Un peregrino entre habitaciones privadas

Ludmila Volati – Cumpleaños feliz

Raúl Gasquez – Barely Private de Santé D´Orazio

Roberto Sanabria – Tiempo y destiempo

Raúl Gasquez – Zach Cannepari del profundo Hindustán

En tu voz...

Parte 3

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Eber Betanzos – Ragazza

Denisse Bermúdez – Futbolero

Olga Durón – Juan Pa se fue en domingo

Pedro Juárez – Johannes Vermeer

Margarita Castillo – La historia de Juan Manuel o de cómo salvar una manzana

Margarita Castillo – Rayadores

Margarita Castillo – Luído

Margarita Castillo – Cuerpo cántaro

Margarita Castillo – Melanina

Ricardo Rodríguez – Cuerpo

Ricardo Rodríguez – Existencia

Citlali Medina – Cyverdad

Citlali Medina – La forma en que al disco duro se le acabó la dureza

En tu voz...

Parte 2

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

René Avilés – Los grados de maldad del demonio

René Avilés – El Revolucionario Jesús

René Avilés – Instrucciones para pecar

Arturo Báez – El lobo

Arturo Báez – Zoológico porno

Arturo Báez – Sombra

Eva Triay – Zapatito blanco

Germán Méndez – ¿Por qué estoy creyendo?

Arturo Sandoval – El puerto blanco

Bernardo Ruiz – Paideia

Jhonatan Pérez – La habitación del pánico

Denisse Bermúdez – Experimento 063

Antonio Vázquez – El sueño de la esposa del pescador

En tu voz...

Parte 1

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Teresa Icaza – Adagio

Teresa Icaza – El conjuro

Antonio Lupián – El tigre

Sirené Limón-Leison – Imagina y recuerda

Margarita Castillo – Ja Jacobo

Arturo Sandoval – Maradona

Sirené Limón-Leison – Soy tu burla

Margarita Castillo – Pregunta y respuesta

Teresa Icaza – Unos podemos volar

Teresa Icaza – Viene cuando lo desea

Margarita Castillo – La cadena del sabor

Margarita Castillo – Unión

René Avilés – La biblia y el sexo

¡Hola, Futuro!

Noviembre 2023

Programa 398. Playlist Especial: “Espantos cibernéticos y gritos Sci-Fi”.
Programa 399. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 400. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 401. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 402. HF Segundo Aniversario.
Programa 403. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 404. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 12

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

La hidrósfera y los problemas contemporáneos alrededor del agua.
Minería oceánica y ecosistemas del mar profundo.
Los cenotes en México: descubrimientos arqueológicos y legado histórico.
Los últimos glaciares en México: ecoturismo y las áreas naturales protegidas.
Fauna marina y aumento de contaminantes.
Microplásticos en los seres vivos.
El mercado de la pesca y la pesca de nueva generación.
Marea Roja y sargazo: el desastre en las playas mexicanas.
Fracking y energía geotérmica: riesgos sanitarios y ambientales.
El agua como derecho universal: concesiones y despojo.
Creatividad y espacio urbano.
Big data.
Educación para el futuro.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 11

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Reformas educativas.
Tecnologías de la información en la educación.
Desigualdad social.
Ciudadanos en situación de calle.
Marihuana ¿legal y lúdica, o la puerta de entrada a las adicciones?
Igualdad de género.
Integración social a través del diseño.
Políticas públicas y aspectos sociales para el desarrollo de poblaciones marginadas.
Gentrificación, conflictos humanos.
Megalópolis y sustentabilidad.
Creatividad y espacio urbano.
Big data.
Educación para el futuro.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 10

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

La Dra. Alethia Vázquez, profesora en el Departamento de Energía en la UAM Azcapotzalco y conoce lo que nos contó en el programa “Cómo manejo los residuos en mi hogar”

Invitada: Dra. Alethia Vázquez.

¿Sabes qué necesitas para hacer agricultura traspatio?
 
Quieres conocer qué necesitas para hacer el tuyo, te invitamos a sintonizar #CienciaAbiertaAlTiempo en su nueva temporada «Mi hogar sustentable, mi espacio y mi comunidad»
 

Invitado: Mtro. Arnulfo Maldonado Robles.

¿Te has preguntado cómo reducir tu consumo de agua en casa?
 

Invitado: Dr. Alejandro Federico Alva Martínez.

¿Sabes qué hacer con los medicamentos que ya caducaron, cuál es la mejor forma de deshacerte de ellos?
 

Invitado: Dr. Enrique Canchola Martínez.

¿Conoces la relación entre ahorro de energía y reducción de la contaminación?
 

Invitado: Dr. Enrique Barrera Calva.

¿Sabías que en México cada año se desechan alrededor de 5 millones de colillas? Y debido a su composición cada una puede tardar hasta 10 años en degradarse.
 

Invitado: Leopoldo Benítez González.

¿Sabías que la escases y desabasto de agua es una realidad en México?
 
La Ciudad de México se encuentra entre las nueve ciudades que preocupan por esta causa y como resultado de una infraestructura deficiente también pierde aproximadamente el 40% de agua potable en fugas.
 

Invitados: Lilia Rodríguez Tapia y Jorge Armando Morales Novelo, profesores de la UAM Azcapotzalco.

¿Sabías qué el turismo es una industria altamente contaminante?
 
En tus próximas vacaciones busca la manera de viajar con conciencia, reduce tu huella de carbono.

Invitados: Dra. Carolina Massiel Medina Rivas y el Dr. Daniel Alfredo Revollo Fernández, profesores en UAM Azcapotzalco.

¿Y tú, a qué le das prioridad antes de realizar una compra?
 
Te invitamos a escuchar la opinión de los expertos Miriam Fabiola Fabela Morón y Rubén Sahagún Ángulo, profesores de UAM Lerma y UAM Azcapotzalco respectivamente.
¿Conoces la importancia de los bosques en el ecosistema?
 
Te invitamos a conocer más sobre la importancia del bosque con el Biólogo y fotógrafo de naturaleza Bruno Enrique Téllez Baños.
¿Sabes qué se necesita para hacer agricultura traspatio? Invitado: Arnulfo Maldonado Robles.

Te invitamos a escuchar la opinión del experto con el Dr. José Luis Gutiérrez Sentíes.

Te invitamos a escuchar la opinión del experto con el Dr. Delfino Hernández Lascares.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 09

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Invitado: Bióloga Valeria Álvarez.

Invitado: Dr. Miguel Ángel Villalpando Armella

Profesor investigador en la

Div. Ciencias Biológicas y de la Salud UAM-Iztapalapa.
 
El Lobo Mexicano es la subespecie más pequeña del lobo gris, forma manadas con una compleja estructura social basada en jerarquías, incluyendo una hembra y un macho que permanecen juntos toda su vida.

Invitado: Dra. Karla Pelz Serrano

Investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales de la UAM Lerma.

Invitado: Dra. Cecilia Leonor Jiménez Sierra

 Profesora – Investigadora del Departamento de Biología de la UAM.
 
México pese a tener la mayor diversidad de cactáceas en comparación con otros países, no es el mayor productor de las mismas, por el contrario, el tráfico ilegal de la flora silvestre sigue siendo el mayor explotador y causante de extinción.

Invitado: Dr. Rurik Hermann

El muro fronterizo interrumpe los cauces de agua y pone en riesgo la vida de decenas de especies al alterar su patrón de migración.

Invitado: Dr. Heliot Zarza

Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, en la UAM Lerma.

El Jaguar actualmente se encuentra amenazado por la pérdida y fragmentación de su hábitat, por el agotamiento de sus presas y por la cacería directa. Habita desde los matorrales desérticos hasta los bosques nublado.

Invitado: Mtro. Alejandro Melendez Herrada.

Profesor de la Unidad Xochimilco.

Invitado: Bióloga Ivonne Nayeli Gómez Escamilla.

Invitado: Doctor Miguel Ángel León Galván.

¿Habías escuchado sobre la reproducción animal asistida?
 
La reproducción animal asistida tiene una serie de metodologías como lo son: la inducción de estos, criopreservación de células, inseminación artificial, fertilización in vitro, transferencia de embriones, clonación por nombrar algunas para obtener el éxito reproductivo.
 

Invitados: Doctora María de Carmen Navarro Maldonado y el doctor Demetrio Alonso Ambriz García.

¿Habías escuchado la expresión “Gobernanza ambiental”?
 
La gobernanza ambiental surge a partir de haberse probado diversos instrumentos políticos para contener el deterioro del ambiente.
Es observada desde distintas aristas y la utilizan diferentes instituciones nacionales e internacionales. Igualmente, ha sido privilegiada por multiplicidad de actores políticos y sociales en la nueva construcción de prácticas políticas y aprovechada como instrumento en la toma de decisiones en diferentes campos.
 

Invitada: Dra. Miriam Alfie Cohen.

En este capítulo de Ciencia Abierta al Tiempo escucharemos a nuestro invitado hablar sobre los mamíferos silvestres y su conservación en México.
 

Invitado: Dr. Jorge Ignacio Servín Martínez.

En este capítulo de Ciencia Abierta al Tiempo escucharemos a nuestro invitado nuestro invitado hablar sobre “Economía ecológica y sustentabilidad”.
 

Invitado: Dra. Aleida Azamar Alonso.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 08

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Invitado: Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa psiquiatra infantil, también es profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Salud en la UAM Lerma.

Invitado: Dr. Marcel Pérez Morales, PhD en Neurociencias y profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Salud en la UAM Lerma

Invitado: Dr. José Alfredo Nateras Domínguez profesor-investigador en UAM Iztapalapa.

Invitado: Dra. Dra. Alicia Saldívar Garduño, profesora investigadora del Departamento de Sociología en la Unidad UAM Iztapalapa.  Doctora en Psicología por la UNAM. Maestra en Psicología Social por la UNAM, Especialista en estudios de la mujer por la UAM, Unidad Xochimilco. Licenciada en Psicología por la UAM, Unidad Xochimilco.

Invitada: Mtra. Patricia Stevens quien es maestra de Educación con especialidad en Administración, Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Diseñadora Industrial, está diplomada en Aprendizaje Integral, Múltiples Inteligencias, Desarrollo Humano y Administración de la Pequeña y Mediana Empresa. Precursora del Programa de Desarrollo Humano, Seminarios Lideres Creativos, Rally Orgullosamente UAM, adscrita a la división de CyAD en la Unidad UAM Azcapotzalco de la UAM como coordinadora de la Sección de Superación Académica. Profesora-investigadora en CyAD UAM Azcapotzalco interesada en la aplicación de la Teoría Ned Herman a los perfiles profesionales, así como a las investigaciones de Daniel Goleman para el reconocimiento introspectivo y manejo de emociones en las personas. Con experiencia en estrategias innovadoras para el Aprendizaje en diferentes disciplinas con un enfoque humanista.

Invitada: Mtra. Adriana Zapata Sánchez

Asesora en materia de educación sexual en la Unidad Cuajimalpa.
Egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM y en este momento está haciendo el Doctorado en Sexualidad Humanista.

Invitado: Mtro. Miguel Ángel Castillo

Profesor investigador de la UAM Xochimilco.

Invitado: Mtro. Fernando Hernández Avilés

Presidente de la Asociación Mexicana de Resiliencia y Director de Genera Cambios. Psicólogo por la UNAM, Especialista en Dirección Estratégica y de Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Competencias del Pensamiento Creativo por Tec de Monterrey y Especialista en Ciencias de la Felicidad por Berkeley University.

Invitado: Dr. Pablo Guerrero Sanchéz.

Egresado de la Licenciatura en Psicología de la UAM Unidad Xochimilco, y de la Maestría y Doctorado en Estudios Organizacionales de la Unidad Iztapalapa, actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la UAEM.

Invitado: Psic. Ana Bernal

Psicoterapeuta egresada de la Universidad Hispanomexicana, su especialidad la cursó en el Centro de estudios Monte Fénix.
Cuenta con más de 25 años de experiencia desempeñándose como psicoterapéuta en adicciones, actividad que realiza de forma particular a través de clínicas especializadas en la atención de jóvenes, adultos mayores, mujeres y hombres.

Invitado: Mtro. Luis Jesús Quintero Sandoval
Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, egresado de la maestría en teoría psicoanalítica del Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos (CIEP), cursa actualmente la Maestría de Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes. Actualmente es Preside de la Junta de Honor y Justicia del Colegio Metropolitano de Psicología, A. C. (COMEPSI), representante de COMEPSI en la Red Cómplices por la igualdad, Vicepresidente de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C. (FENAPSIME).

Invitado: Dr. Juan Federico Zúñiga Ramírez.

Licenciado en Psicología (UAM-I), en Sociología (UAM-X)
Mtro. Psicología social de grupos e instituciones (UAM-X)
Dr. En Educación (CESE) con mención honorífica.
Profesor en la UAM Xochimilco y CECAD UAM Xochimilco.

Invitado: Dra. Berenice Guadarrama Flores.

Licenciada y Maestra en Biología Experimental, Especialista y Doctora en Biotecnología por la

Universidad Autónoma Metropolitana UAM-I
 En la Universidad de Murcia España Investigadora posdoctoral (2016-2018) y actualmente colaboradora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A, de la Universidad de Murcia (UM).
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 07

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Temporada 7. México: infraestructura, economía ciencia y sociedad

Tema:Presentación.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad.

Con el Dr. Rodolfo García del Castillo, Dr. Fernando Sancén, Lic. Carmen García y José Manuel Muzaleno.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Fernando Tenorio Tagle y Dr. Alejandro Vitela Sancosme

Conducción: Dr, Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Conducción: Dr, Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

 

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados:  Dr. Carlos Ricardo Aguilar Astorga y Soc. Eduardo Hernández.

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Luis Antonio Rocha Chiu

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Roberto Gutiérrez Rodríguez

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Sergio Ordóñez Gutiérrez

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Sergio Ordóñez Gutiérrez

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Roberto Eibenschutz Hartman y
Dr. David Barkin Rappaport, profesores distinguidos de la UAM

Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados:  Dr. Nicolás Domínguez Vergara y  Dr. Juan José Ambriz García

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Federico Novelo Urdanivia y Dr. Gregorio Vidal Bonifaz;
profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Gregorio Hernández Zamora y Mtro. Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitadas: Dra. Fabiola Sosa Rodríguez y la Dra. Delia Montero Contreras, profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitada: Dra. Aleida Azamar Alonso y Dra. Violeta Núñez Rodríguez profesoras investigadoras de la Unidad UAM Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitada: Dra. Elizabeth Espinosa Dorantes, profesora investigadora en la Unidad Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 06

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En este capítulo nuestros contertulios departen sobre las diversas formas en que el cine y la ciencia se entrelazan, historia, arte, astronomía y cinematografía.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión Santiago conversa con los maestros Jorge Gallo y Mauricio Bravo acerca de los cruces de la ciencia y la literatura, la literatura fantástica, de ficción y otras.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En este programa la Doctora Norma Ávila cuenta como la ciencia y el arte plástico se han alimentado el uno del otro a lo largo del tiempo y han avanzado junto con la humanidad.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta Emisión Santiago conversa con la Maestra Martha Isabel Flores sobre cómo la fantasía (imaginación) alimenta al arte y a la ciencia por igual, ayuda a avanzar en cada una de dichas disciplinas y como también en sí la imaginación y la fantasía son un bello ejercicios creativo.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión Santiago Espinosa de los Monteros platica con la Maestra Ana Julia Arroyo acerca del paralelismo del arte y la creación artística, de qué manera se parece el proceso de gestación en ambas ramas.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Rodrigo Rosales González (UAM-L) para hablar sobre la visualización en la sociocomplejidad.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión Santiago Espinosa conversa con la Maestra Mónica Benitez Dávila, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Lerma de la UAM, sobre su investigación acerca de diversos trabajos artísticos contemporáneos y los datos que se han recopilado como experiencia y participación ciudadana en la interacción con estas obras.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Raúl Alba García (UAM-I) para hablar de la relación entre ciencia y arte desde disciplinas como la biología, la biofísica, la astronomía y la animación digital.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Santiago Negrete (UAM-C) y la Mtra. Nora Angéliza Moralez Zaragoza (UAM-C) para hablar de la infraestructura de la ciudad de México e Inteligencia artificial.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Jaime Lobato, que reflexiona sobre el sonido en el mapa urbano.

El Doctor Fernando Sancén nos platica sobre los procesos y tipos de creatividad encontrados en la sociedad y lo que repercute en el mundo.

El programa trata sobre la convergencia entre la ciencia y la literatura. 

El Maestro Arcangelo Contantini nos platica de su formación sobre el arte en conjunto con la tecnología lo que ha logrado con ella, y todo lo que nos enseña la mezcla de estas dos ramas.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 05

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

En esta quinta temporada abordamos la línea de Salud y Nutrición. En este capítulo platicamos con la Doctora Berenica Guadarrama sobre cómo influye en nuestra vida cada alimento que ingerimos y sobre el proceso global de la alimentación, no sólo la digestión.

En esta emisión el Dr. Enrique Canchola conversa con la nutrióloga Ingrid Silva egresada de la UAM, sobre los factores culturales que influyen en la alimentación de las personas.

En esta emisión platicamos con la Dra. Leticia Martínez acerca de la legislación y la ética en la medicina y en la investigación y uso de fármacos en seres vivos.