Ir a uam

No te pierdas nuestro contenido.

La historia de UAM RADIO 94.1 FM.

UAM RADIO 94.1 FM comienza sus emisiones el 11 de marzo de 2011, después de un año de arduo trabajo. Un viernes a las 6 am se transmitía la primera señal de la Radio Abierta al Tiempo, se inaugura con el himno nacional mexicano. Posteriormente, comenzó a sonar el tema “Confía” de Fito Páez como un sello que pasaría a la posteridad como rúbrica de la emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La estación nació bajo el modelo de ser una Red Unifrecuencia ubicada en el 94.1 de la frecuencia modulada, misma que operaba en 4 unidades académicas y la Rectoría General de la UAM, cada una con un distintivo de salida característico que dependía de cada unidad: XHUAM-A, unidad Azcapotzalco; XHUAM-C, unidad Cuajimalpa; XHUAM-I, unidad Iztapalapa; XHUAM-R, Rectoría General y XHUAM-X, unidad Xochimilco.

Originalmente la entonces COFETEL le autorizó a UAM RADIO 94.1 FM una potencia de 20 watts para operar, razón por la que se optó por la Red Unifrecuencia para transmitir dentro del área metropolitana. Para el 10 de octubre de 2017, el IFETEL autorizó a UAM Radio un aumento de potencia a 3000 watts con la condición de operar en una sola unidad bajo el mismo distintivo de salida.

Así, después de estos años a partir de nuestra primera transmisión, La Radio Abierta Al Tiempo se renueva, nos unificamos todos bajo las siglas XHUAM y se puede escuchar la señal en cualquier parte de la Ciudad de México con nuestros 3000 watts de potencia a través del 94.1 de FM.

UAM RADIO 94.1 FM recomienda:

No te pierdas estos programas que seguro te encantarán. UAM RADIO 94.1 FM selecciona para ti estas series que no te debes perder.

Disfrútalas y déjanos saber tu opinión.

Románticas mexicanas

Temporada 2

La alondra insumisa

Retrato fiel del discurso activista

Por gracia, pedir la muerte al cielo

Las siempre vivas por la educación de las niñas

Viudez y larga vida, riqueza para la niñez y la ancianidad

Escritora, editora y precursora de la historia de las mujeres en México

Confesiones desde el claustro sombrío

La poetisa madre, una rebelde en la academia

Palmeras del valle e hijas de bandidos

Fundar una República literaria

Románticas mexicanas

Temporada 1

Entre rosas, amores y dolores

En el alma la queja comprimida

A ti te amo no más, no más a ti

Causa justa para negar un beso

Amor es una lágrima

Como una doliente queja

Reverdece el ahuehuete

Tendencias opuestas

El dolor que al desgraciado oprime

La siempreviva como brillante estrella de noche clara

Flores silvestres, flores del alma

Las siemprevivas.- Mujer científica

Cuando los hombres también lloraban

Variopinto 69

Temporada 6

Transfeminicidio

Baños neutros

Neurodivergencias

Identidad oficial para personas no binarias

Sony, un hombre trans

Visibilidad intersexual

Racismo en la comunidad LGBT

Mapa trans familias

Diversidad sexual en el reino animal

Personas con capacidad auditiva LGBT+

Sin ECOSIG en México

Religión incluyente

Lectura gay

Variopinto 69

Temporada 5

Drag king

Pin parental

Manual para heteros

Libros LGBT

Deportes y diversidad

Espectros de la asexualidad

Nuevas narrativas para la niñez

ENDISEG

Parejas serodiscordantes

Cooperativa Xochiquetzalli

Refugio Casa Frida

Matrimonio poliamoroso

Viruela del mono

Variopinto 69

Temporada 4

Encuesta Intersex

Construcción masculina mexicana

Lenguaje incluyente

Bareback

Interseccionalidad y diversidad sexual

Duelos y diversidad sexual

Dulceros chemsex y enfermedades

Hombres que tienen sexo con otros hombres

Discurso de odio

Posporno

Responsabilidad afectiva

Agenda 2030

Tribus de los Osos

Variopinto 69

Temporada 3

ECOSIG

Revolución sexual mexicana

Ana Francis Mor

Frecuencias diversas

Personas LGBT que viven con discapacidad

Literatura de colores

De pecados y pecadores

Juguetes sexuales

Salir del clóset en familia

Asexualidad

Mujeres diversas VIH

BDSM: El juego del dolor y el placer

Arte Drag

Variopinto 69

Temporada 2

Día internacional de lucha contra la LGBTFobia

Poliamor

Sexualidad y discapacidad

Personas LGBT privadas de la libertad

Infancias trans

Crímenes de odio

¿Qué es la PREP?

Los tres hoyitos del placer

Multiculturalidad y diversidad sexual

Chemsex

Procuración e impartición de justicia

Aplicaciones de ligue

La PEP

Variopinto 69

Temporada 1

¿Qué es diversidad, orientación e identidad de género?

Ni amigas, ni hermanas, somos lesbianas

Soy Gay

Toda una filosofía la bisexualidad

Día internacional de la visibilidad trans

Relación COVID, VIH y diversidad sexual

Intersex

Queer

Asexual

Matrimonio igualitario

Familia homoparental

Familia lesbomaternal

Movimiento feminista

Historias Metropolitanas

Temporada 5

Se conversa con José César Muciño Pérez sobre tres localidades ubicadas en los alrededores de la autopista México-Toluca (Locaxco, Memetla y Contadero).

Si quieres conocer cómo son y cómo se han transformados estos lugares en la alcaldía Cuajimalpa no te pierdas este programa.

El día de hoy hablaremos de un lugar muy peculiar al sur de la Ciudad de México. Se trata de la Unidad Habitacional Villa Olímpica en la alcaldía Tlalpan que originalmente fue construida para albergar a las y los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de 1968.

¿Quieres conocer un poco de la historia de este lugar?

Para charlar sobre eso contaremos con la participación de Luis Enrique Ávila quien ha sido habitante del lugar y de Alejandra Trejo quien es colaboradora de nuestro proyecto (y también residió ahí por varios años).

Si quieres conocer cómo son y cómo se han transformados estos lugares en la alcaldía Cuajimalpa no te pierdas este programa.

En este capítulo de Historias Metropolitanas hablaremos sobre las comunidades agrarias en la CDMX con el señor Juventino García que es originario del pueblo San Mateo Tlaltenango, ubicado en la alcaldía Cuajimalpa.

Si quieres conocer más sobre estas formas de relación con la tierra y la naturaleza que aún persisten en nuestra ciudad.

Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos sobre la experiencia de algunos migrantes centroamericanos que pasan o permanecen algún tiempo en la Ciudad de México. Para ello contaremos con la valiosa presencia de Gabriela Hernández Chalte, quien coordina la Casa Tochan – Nuestra Casa, lugar que recibe y brinda apoyo a personas provenientes de países vecinos.

Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con el señor Hermilo Pérez Romero, de 84 años de edad, quien es originario de San Pablo Chimalpa en la alcaldía Cuajimalpa y nos contará sobre los oficios tradicionales que había en su pueblo.
Si tú quieres saber más sobre leñadores, carboneros y tlachiqueros como oficios que fueron centrales en la ciudad hace varios años, no te pierdas este programa.
Hoy, en Historias Metropolitanas, hablaremos con Ulises Ortega Aguilar sobre los carnavales de los pueblos lacustres de Iztapalapa. Los carnavales son expresiones culturales y formas de organización social cargadas de significados, costumbres, tradiciones e identidad que refrendan la persistencia a lo largo del tiempo de algunos pueblos originarios de la Ciudad de México que se niegan a desaparecer.
 
Si quieres conocer estas tradiciones llenas de música, colores y significados, no te pierdas este programa.
Muchas veces los territorios en la ciudad, es decir, los barrios, pueblos o colonias, se sostienen y salen adelante gracias a las redes de apoyo familiares y vecinales que se construyen en esos lugares y que brindan la sensación unión o de poder contar con la gente que vive a nuestro alrededor.
 
Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con Rosalía Contreras Beltrán, habitante de la unidad habitacional Plenitud en la alcaldía Iztapalapa y autora del relato “Doña Mary” que narra la historia de una mujer con una vida llena de trabajo y amor por las personas que la rodean.
Ubicado en la colonia Roma de la ciudad de México y con 25 años de experiencia, “el Alicia” se ha mantenido abierto como un espacio independiente gracias, en parte, a la resistencia de quienes trabajan en este lugar.
 
Nacho Pineda y David Toriz Soto, miembros del colectivo “Alicios”, nos hablarán sobre la importancia del Foro y su participación en este proyecto cultural.
La revolución mexicana impactó de diversas maneras a quienes vivieron en México en esos años. La Ciudad de México fue escenario de diversas situaciones con el paso de las fuerzas revolucionarias, acerca de las cuales quizás hayas escuchado en boca de las abuelas y los abuelos.
 
Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con Mariela Ovando sobre los efectos que tuvo la revolución en un pueblo al poniente de la ciudad, que hoy está ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón. Nos referimos a Santa Lucía Chantepec.
¿Quién construye esta ciudad? Podría decirse que son los hombres y mujeres que la piensan y la viven. Pero esa materialidad que habitamos solo es posible gracias a los albañiles, trabajadores y trabajadoras de la construcción, quienes levantan las casas, edificios o calles por las que ahora caminamos.
 
Hoy en Historias Metropolitanas charlaremos con Brisaldino Díaz Beltrán, mejor conocido como Don Berna, para conocer un poco de su historia y de sus 40 años de experiencia en la construcción.
Una parte muy importante de la historia de la ciudad son las historias de las familias que en cada territorio se han ido asentando.
 
Hoy en Historias Metropolitanas, hablaremos con Teresa de Jesús Jiménez Nava sobre el lugar donde ella creció e hizo una parte de su vida. Se trata de un pueblo en la alcaldía Magdalena Contreras llamado San Jerónimo Aculco Lídice, que ha sido tema recurrente de nuestro programa porque sus habitantes se han dado a la tarea de reconstruir sus vivencias personales, familiares y comunitarias. Teresa es nativa de este pueblo y una mujer entusiasmada en difundir la historia y los relatos del San Jerónimo de ayer.

Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con Martin Arias, músico y licenciado en humanidades, sobre los sones tradicionales de Itzocal, un pueblo perteneciente al municipio de Atlapexco en el Estado de Hidalgo. Martín ha trabajado arduamente en la investigación de este tipo de música y en su registro a partir de un material discográfico llamado “Itzocal, Sones tradicionales”. A partir de esa experiencia trataremos de explorar con él algunos contrastes entre la forma tradicional de hacer música frente a la comercialización y especialización que predomina en las grandes ciudades.

Conoceremos la historia de vida de una mujer que, en toda su singularidad, puede servir como reflejo de lo que han experimentado muchas otras mujeres en los espacios urbanos, producto de la marginación y la violencia en sus relaciones familiares, laborales, amorosas, etc. Y para hablar de ello contaremos con la presencia de Leny Andrade Villa, quien se describe como apasionada de las historias populares, de la escritura y la pintura. Ella ha escrito un relato titulado “Vuelo interno” que fue publicado en 2020, en el segundo volumen de nuestra colección Historias Metropolitanas, donde nos narra (con destreza literaria) algunos fragmentos de la vida de una habitante de la colonia Maravillas en Ciudad Nezahualcóyotl.

Historias Metropolitanas

Temporada 4

Zapaterías en la CDMX: testimonios de una ciudad en transformación.

Fiesta patronal de San Isidro Labrador.

Jóvenes en la periferia de la ZMVM.

Pulquerías en la CDMX.

Comercio popular en el STC Metro de la CDMX.

Fiesta patronal de Santa Fe.

Discapacidad y movilidad.

Organización comunitaria en las ciudades.

Del taxi al UBER.

Panteón Vecinal en San Jerónimo Aculco Lídice.

Cooperativismo en México: el vínculo entre la ciudad y las organizaciones de trabajadores.

Las poblaciones callejeras en la Ciudad de México.

Las recetas de la abuela. Lo que hay de memoria en la comida.

Historias Metropolitanas

Temporada 3

Significados, prácticas y rituales en torno a los muertos en la CDMX.

Experiencias de movilidad en la zona metropolitana.

Belén de las Flores.

Relatos de vida.

La Merced.

Sordos y ciegos en la ciudad.

Juventudes populares en la ciudad.

Cuautepec.

 

Relatos familiares.

Chimalpa.

El centro de la ciudad.

Santa Rosa Xochiac.

Colonia Guerrero.

Historias Metropolitanas

Temporada 2

Mujeres y Ciudad.

Experiencias en torno al 19 de septiembre de 2017.

Equipos de futbol locales.

Mujeres y organización.

Pueblo Urbano.

Valle de Chalco.

Experiencia de Urbanización.

 Desierto de los Leones.

 

Biografías Familiares.

Festividades Urbanas.

Unidades habitacionales.

Manicomio La Castañeda.

La vida en la Ciudad de México a mediados del siglo XX.

Historias Metropolitanas

Temporada 1

Eliana Pérez.

Eduardo Flores.

Don Ermilio: San Pablo Chimalpa.

Victoria Colón.

Teresa y Manuel.

Ángela Miranda.

Martín Carrasco.

Gerardo Olvera.

 

Mariana Guzmán Díaz.

María Eugenia Sánchez.

Gustavo Castañeda.

Mari Carmen Arriaga.

Guillermo Carmona.

Género y justicia

Temporada 4

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Reformas a la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia

Pro igualdad. Programa Nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres

El género en la currícula universitaria

Mujeres trabajadoras y las reformas legales pendientes

Violencia familiar

Educar para la paz

Protocolos de atención a la violencia en las instituciones de educación superior

Violencia vicaria

Perspectiva de género en la resolución de casos de las comisiones de faltas

El acosómetro

Atención a víctimas de delitos de género de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX

Género y alternativas al encarcelamiento

Derecho a la salud de la comunidad LGBTIQ+

Género y justicia

Temporada 3

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Entrevista al Dr. Lozano Carrillo, rector UAM-A

Niñez migrante

UPAVIG

Violencia obstétrica

Las mujeres en la crisis de la reproducción social

Prostitución

Trata de personas con fines de explotación sexual

Sistema judicial juvenil

Trabajo y mujeres

La Red de investigación sobre violencias: feminicidio y violencias machistas

La Red de investigación sobre violencias: desplazamiento forzado

Entrevista a la Mtra. Eufrosina Cruz Mendoza

La Red de investigación sobre violencias: Desaparición forzada.

Género y justicia

Temporada 2

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Justicia restaurativa

Amor romántico

Conversatorio entre la comunidad: Amor romántico

Entrevista al Rector general de la UAM

Políticas transversales para erradicar la violencia de género de la UAM

Conversatorio entre la comunidad: Políticas transversales para erradicar la violencia de género de la UAM

Impacto de la violencia en la salud de las mujeres

La lucha feminista en pro de la interrupción legal del embarazo

Conversatorio entre la comunidad: La lucha feminista en pro de la interrupción legal del embarazo

Desaparición de mujeres, niñas y adolescentes

Violencia de género a través de medios digitales

Conversatorio entre la comunidad: Violencia de género a través de medios digitales

Masculinidad en la criminología

Género y justicia

Temporada 1

Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo

Feminismo

Campo algodonero

Modos y tipos

Alerta de violencia

Justicia con perspectiva

Programa psicoforense

Programa masculinidades

Violencia en universidades

Derechos en universidades

Violencia en el noviazgo

Violencia familiar

Movimiento feminista

Mujeres en prisión

En tu voz...

Parte 11

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Yolanda Mondragón – Silabario

Elena Solera – Bombas rosadas

Carolina de la Mora – El alma del lápiz y la hoja

Sergio Andrade – La patita estelar

Yolanda Mondragón – Manzana encallada

Emiliano Antonio López Dehesa – Víctima de un libro

María Fernanda Olvera Díaz – Después de ti

Aylis Ramírez – Había otra vez

Yolanda Mondragón – Transgénico

Carolina de la Mora – Piano de tulipanes

En tu voz...

Parte 10

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Alma Paola López- Quisiera

Sebastián García– Los tres magos del persuadero

Patricia Contreras– El ladrón de los hacendados

Josué Tinoco– El silencio de la noche

Ericka Selene Pérez– En las oscuras

Mariana Nicole Estevez– Gladiola

Omar Jesús Rebollar– Boloyomo y las choza

Alma Paola López– Dolor

Ericka Selene Pérez– Andar en bicicleta

Sebastián García– Enemigo de la llanta

En tu voz...

Parte 9

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Marco Tulio Solano de la Cruz – Camino a la sierra

Andrés Calderón Martínez – Volver a casa 

Josué Tinoco – Sombras de la noche

Nidia Ibarra – La boda

José Daniel Guerrero – Del otro lado

Julio Osnaya – Tururú tururú

Andrés Calderón Martínez – Yo lo vi todo

Josué Tinoco – Ánimo desgajado

Mónica González – Los pasos

Israel Contreras – Cambio de vida 

En tu voz...

Parte 8

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Andrés Calderón Martínez – Perro amor

Abraham Echaur – Chango

Andrés Calderón Martínez – Los acompañantes

Armando Pinzón – C

Nidia Ibarra – El violinista verde y la mujer azul

Andrés Calderón Martínez – Niños felices

Víctor Hernández – La peluca mágica

Julio Osnaya – Hulk a la mexicana

Mónica Cavazos – Sueños de niñas

Marco Tulio Solano de la Cruz – Manual para quemar los navíos

Uriel Vázquez – Presentación

Marco Tulio Solano de la Cruz – Barco a tierra

En tu voz...

Parte 7

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Diego de la Vega – La carta

Alejandro Hernández – El dolor de la traición

Rocio Meza – Olvido

Ulises Buendía – La diabla del deseo

José Jehieli – Lagrimas y Piano

Emiliana Perdomo – Mi mano derecha

Úrsula Leyva – Cuando las hormigas mueren

Virginia Poo – Mi Fantasía

Britany Klassen – ¿Será un cuento breve?

Nidia Ibarra – La noche 1049

Tomás Mora – Mirando al cielo

Nidia Ibarra – Instrucciones para atrapar un cuento

Scarlet Oliva – Nota a la sonrisa

En tu voz...

Parte 6

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Iván Medina – Sueño de una noche de verano

Iván Medina – La visita

Lucía Montes – Ocoyoacac

Beto Arroyo – Musa del oído

Beto Arroyo – Maldad

Alberto Berber – Nosotros provocamos el temblor

Alberto Berber – El testigo silencioso

Alberto Berber – No ficción

Alberto Berber – Purificación

Virginia Poo – Sirenas

Alberto Berber – Celebración

Ingrid García – Globo Rojo

Iván Medina – El coco

En tu voz...

Parte 5

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Raúl Gasquez – Cuando muera quiero conocer el mundo de Béatrice Dreux

Federico Vite – Parábola de la Cizaña

Roberto Sanabria – Extra! Extra!

Ricardo Rodríguez – Silencio

Roberto Sanabria – Luna y Sol

Jhonatan Albarrán – El castillo en el bosque

Susel Gómez – Amaranta de amaranto

Susel Gómez – Caja de tiempo

Susel Gómez – Diamante Durazno

Susel Gómez – Hemisferios

Libro Rojo – Sueños imposibles

Ricardo Serrano – El nido

Iván Medina – El coco

En tu voz...

Parte 4

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Raúl Gasquez – Estética

Raúl Farías – La huída

Citlali Medina – La severidad del cuadro

Raúl Gasquez – Baile surreal

Paola Patchen – Diagnóstico

Raúl Gasquez – Muerte y resurrección de Paul Gauguin

Ricardo Rodríguez – Nostalgia

Ricardo Rodríguez – Libertad

Raúl Gasquez – Guido Argentiti: Un peregrino entre habitaciones privadas

Ludmila Volati – Cumpleaños feliz

Raúl Gasquez – Barely Private de Santé D´Orazio

Roberto Sanabria – Tiempo y destiempo

Raúl Gasquez – Zach Cannepari del profundo Hindustán

En tu voz...

Parte 3

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Eber Betanzos – Ragazza

Denisse Bermúdez – Futbolero

Olga Durón – Juan Pa se fue en domingo

Pedro Juárez – Johannes Vermeer

Margarita Castillo – La historia de Juan Manuel o de cómo salvar una manzana

Margarita Castillo – Rayadores

Margarita Castillo – Luído

Margarita Castillo – Cuerpo cántaro

Margarita Castillo – Melanina

Ricardo Rodríguez – Cuerpo

Ricardo Rodríguez – Existencia

Citlali Medina – Cyverdad

Citlali Medina – La forma en que al disco duro se le acabó la dureza

En tu voz...

Parte 2

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

René Avilés – Los grados de maldad del demonio

René Avilés – El Revolucionario Jesús

René Avilés – Instrucciones para pecar

Arturo Báez – El lobo

Arturo Báez – Zoológico porno

Arturo Báez – Sombra

Eva Triay – Zapatito blanco

Germán Méndez – ¿Por qué estoy creyendo?

Arturo Sandoval – El puerto blanco

Bernardo Ruiz – Paideia

Jhonatan Pérez – La habitación del pánico

Denisse Bermúdez – Experimento 063

Antonio Vázquez – El sueño de la esposa del pescador

En tu voz...

Parte 1

Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.

Teresa Icaza – Adagio

Teresa Icaza – El conjuro

Antonio Lupián – El tigre

Sirené Limón-Leison – Imagina y recuerda

Margarita Castillo – Ja Jacobo

Arturo Sandoval – Maradona

Sirené Limón-Leison – Soy tu burla

Margarita Castillo – Pregunta y respuesta

Teresa Icaza – Unos podemos volar

Teresa Icaza – Viene cuando lo desea

Margarita Castillo – La cadena del sabor

Margarita Castillo – Unión

René Avilés – La biblia y el sexo

¡Hola, Futuro!

Noviembre 2023

Programa 398. Playlist Especial: “Espantos cibernéticos y gritos Sci-Fi”.
Programa 399. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 400. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 401. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 402. HF Segundo Aniversario.
Programa 403. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 404. Tendencias del ciberespacio, música viral.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 12

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

La hidrósfera y los problemas contemporáneos alrededor del agua.
Minería oceánica y ecosistemas del mar profundo.
Los cenotes en México: descubrimientos arqueológicos y legado histórico.
Los últimos glaciares en México: ecoturismo y las áreas naturales protegidas.
Fauna marina y aumento de contaminantes.
Microplásticos en los seres vivos.
El mercado de la pesca y la pesca de nueva generación.
Marea Roja y sargazo: el desastre en las playas mexicanas.
Fracking y energía geotérmica: riesgos sanitarios y ambientales.
El agua como derecho universal: concesiones y despojo.
Creatividad y espacio urbano.
Big data.
Educación para el futuro.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 11

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Reformas educativas.
Tecnologías de la información en la educación.
Desigualdad social.
Ciudadanos en situación de calle.
Marihuana ¿legal y lúdica, o la puerta de entrada a las adicciones?
Igualdad de género.
Integración social a través del diseño.
Políticas públicas y aspectos sociales para el desarrollo de poblaciones marginadas.
Gentrificación, conflictos humanos.
Megalópolis y sustentabilidad.
Creatividad y espacio urbano.
Big data.
Educación para el futuro.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 10

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

La Dra. Alethia Vázquez, profesora en el Departamento de Energía en la UAM Azcapotzalco y conoce lo que nos contó en el programa “Cómo manejo los residuos en mi hogar”

Invitada: Dra. Alethia Vázquez.

¿Sabes qué necesitas para hacer agricultura traspatio?
 
Quieres conocer qué necesitas para hacer el tuyo, te invitamos a sintonizar #CienciaAbiertaAlTiempo en su nueva temporada «Mi hogar sustentable, mi espacio y mi comunidad»
 

Invitado: Mtro. Arnulfo Maldonado Robles.

¿Te has preguntado cómo reducir tu consumo de agua en casa?
 

Invitado: Dr. Alejandro Federico Alva Martínez.

¿Sabes qué hacer con los medicamentos que ya caducaron, cuál es la mejor forma de deshacerte de ellos?
 

Invitado: Dr. Enrique Canchola Martínez.

¿Conoces la relación entre ahorro de energía y reducción de la contaminación?
 

Invitado: Dr. Enrique Barrera Calva.

¿Sabías que en México cada año se desechan alrededor de 5 millones de colillas? Y debido a su composición cada una puede tardar hasta 10 años en degradarse.
 

Invitado: Leopoldo Benítez González.

¿Sabías que la escases y desabasto de agua es una realidad en México?
 
La Ciudad de México se encuentra entre las nueve ciudades que preocupan por esta causa y como resultado de una infraestructura deficiente también pierde aproximadamente el 40% de agua potable en fugas.
 

Invitados: Lilia Rodríguez Tapia y Jorge Armando Morales Novelo, profesores de la UAM Azcapotzalco.

¿Sabías qué el turismo es una industria altamente contaminante?
 
En tus próximas vacaciones busca la manera de viajar con conciencia, reduce tu huella de carbono.

Invitados: Dra. Carolina Massiel Medina Rivas y el Dr. Daniel Alfredo Revollo Fernández, profesores en UAM Azcapotzalco.

¿Y tú, a qué le das prioridad antes de realizar una compra?
 
Te invitamos a escuchar la opinión de los expertos Miriam Fabiola Fabela Morón y Rubén Sahagún Ángulo, profesores de UAM Lerma y UAM Azcapotzalco respectivamente.
¿Conoces la importancia de los bosques en el ecosistema?
 
Te invitamos a conocer más sobre la importancia del bosque con el Biólogo y fotógrafo de naturaleza Bruno Enrique Téllez Baños.
¿Sabes qué se necesita para hacer agricultura traspatio? Invitado: Arnulfo Maldonado Robles.

Te invitamos a escuchar la opinión del experto con el Dr. José Luis Gutiérrez Sentíes.

Te invitamos a escuchar la opinión del experto con el Dr. Delfino Hernández Lascares.
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 09

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Invitado: Bióloga Valeria Álvarez.

Invitado: Dr. Miguel Ángel Villalpando Armella

Profesor investigador en la

Div. Ciencias Biológicas y de la Salud UAM-Iztapalapa.
 
El Lobo Mexicano es la subespecie más pequeña del lobo gris, forma manadas con una compleja estructura social basada en jerarquías, incluyendo una hembra y un macho que permanecen juntos toda su vida.

Invitado: Dra. Karla Pelz Serrano

Investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales de la UAM Lerma.

Invitado: Dra. Cecilia Leonor Jiménez Sierra

 Profesora – Investigadora del Departamento de Biología de la UAM.
 
México pese a tener la mayor diversidad de cactáceas en comparación con otros países, no es el mayor productor de las mismas, por el contrario, el tráfico ilegal de la flora silvestre sigue siendo el mayor explotador y causante de extinción.

Invitado: Dr. Rurik Hermann

El muro fronterizo interrumpe los cauces de agua y pone en riesgo la vida de decenas de especies al alterar su patrón de migración.

Invitado: Dr. Heliot Zarza

Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, en la UAM Lerma.

El Jaguar actualmente se encuentra amenazado por la pérdida y fragmentación de su hábitat, por el agotamiento de sus presas y por la cacería directa. Habita desde los matorrales desérticos hasta los bosques nublado.

Invitado: Mtro. Alejandro Melendez Herrada.

Profesor de la Unidad Xochimilco.

Invitado: Bióloga Ivonne Nayeli Gómez Escamilla.

Invitado: Doctor Miguel Ángel León Galván.

¿Habías escuchado sobre la reproducción animal asistida?
 
La reproducción animal asistida tiene una serie de metodologías como lo son: la inducción de estos, criopreservación de células, inseminación artificial, fertilización in vitro, transferencia de embriones, clonación por nombrar algunas para obtener el éxito reproductivo.
 

Invitados: Doctora María de Carmen Navarro Maldonado y el doctor Demetrio Alonso Ambriz García.

¿Habías escuchado la expresión “Gobernanza ambiental”?
 
La gobernanza ambiental surge a partir de haberse probado diversos instrumentos políticos para contener el deterioro del ambiente.
Es observada desde distintas aristas y la utilizan diferentes instituciones nacionales e internacionales. Igualmente, ha sido privilegiada por multiplicidad de actores políticos y sociales en la nueva construcción de prácticas políticas y aprovechada como instrumento en la toma de decisiones en diferentes campos.
 

Invitada: Dra. Miriam Alfie Cohen.

En este capítulo de Ciencia Abierta al Tiempo escucharemos a nuestro invitado hablar sobre los mamíferos silvestres y su conservación en México.
 

Invitado: Dr. Jorge Ignacio Servín Martínez.

En este capítulo de Ciencia Abierta al Tiempo escucharemos a nuestro invitado nuestro invitado hablar sobre “Economía ecológica y sustentabilidad”.
 

Invitado: Dra. Aleida Azamar Alonso.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 08

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Invitado: Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa psiquiatra infantil, también es profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Salud en la UAM Lerma.

Invitado: Dr. Marcel Pérez Morales, PhD en Neurociencias y profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Salud en la UAM Lerma

Invitado: Dr. José Alfredo Nateras Domínguez profesor-investigador en UAM Iztapalapa.

Invitado: Dra. Dra. Alicia Saldívar Garduño, profesora investigadora del Departamento de Sociología en la Unidad UAM Iztapalapa.  Doctora en Psicología por la UNAM. Maestra en Psicología Social por la UNAM, Especialista en estudios de la mujer por la UAM, Unidad Xochimilco. Licenciada en Psicología por la UAM, Unidad Xochimilco.

Invitada: Mtra. Patricia Stevens quien es maestra de Educación con especialidad en Administración, Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Diseñadora Industrial, está diplomada en Aprendizaje Integral, Múltiples Inteligencias, Desarrollo Humano y Administración de la Pequeña y Mediana Empresa. Precursora del Programa de Desarrollo Humano, Seminarios Lideres Creativos, Rally Orgullosamente UAM, adscrita a la división de CyAD en la Unidad UAM Azcapotzalco de la UAM como coordinadora de la Sección de Superación Académica. Profesora-investigadora en CyAD UAM Azcapotzalco interesada en la aplicación de la Teoría Ned Herman a los perfiles profesionales, así como a las investigaciones de Daniel Goleman para el reconocimiento introspectivo y manejo de emociones en las personas. Con experiencia en estrategias innovadoras para el Aprendizaje en diferentes disciplinas con un enfoque humanista.

Invitada: Mtra. Adriana Zapata Sánchez

Asesora en materia de educación sexual en la Unidad Cuajimalpa.
Egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM y en este momento está haciendo el Doctorado en Sexualidad Humanista.

Invitado: Mtro. Miguel Ángel Castillo

Profesor investigador de la UAM Xochimilco.

Invitado: Mtro. Fernando Hernández Avilés

Presidente de la Asociación Mexicana de Resiliencia y Director de Genera Cambios. Psicólogo por la UNAM, Especialista en Dirección Estratégica y de Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Competencias del Pensamiento Creativo por Tec de Monterrey y Especialista en Ciencias de la Felicidad por Berkeley University.

Invitado: Dr. Pablo Guerrero Sanchéz.

Egresado de la Licenciatura en Psicología de la UAM Unidad Xochimilco, y de la Maestría y Doctorado en Estudios Organizacionales de la Unidad Iztapalapa, actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la UAEM.

Invitado: Psic. Ana Bernal

Psicoterapeuta egresada de la Universidad Hispanomexicana, su especialidad la cursó en el Centro de estudios Monte Fénix.
Cuenta con más de 25 años de experiencia desempeñándose como psicoterapéuta en adicciones, actividad que realiza de forma particular a través de clínicas especializadas en la atención de jóvenes, adultos mayores, mujeres y hombres.

Invitado: Mtro. Luis Jesús Quintero Sandoval
Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, egresado de la maestría en teoría psicoanalítica del Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos (CIEP), cursa actualmente la Maestría de Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes. Actualmente es Preside de la Junta de Honor y Justicia del Colegio Metropolitano de Psicología, A. C. (COMEPSI), representante de COMEPSI en la Red Cómplices por la igualdad, Vicepresidente de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C. (FENAPSIME).

Invitado: Dr. Juan Federico Zúñiga Ramírez.

Licenciado en Psicología (UAM-I), en Sociología (UAM-X)
Mtro. Psicología social de grupos e instituciones (UAM-X)
Dr. En Educación (CESE) con mención honorífica.
Profesor en la UAM Xochimilco y CECAD UAM Xochimilco.

Invitado: Dra. Berenice Guadarrama Flores.

Licenciada y Maestra en Biología Experimental, Especialista y Doctora en Biotecnología por la

Universidad Autónoma Metropolitana UAM-I
 En la Universidad de Murcia España Investigadora posdoctoral (2016-2018) y actualmente colaboradora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A, de la Universidad de Murcia (UM).
Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 07

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Temporada 7. México: infraestructura, economía ciencia y sociedad

Tema:Presentación.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad.

Con el Dr. Rodolfo García del Castillo, Dr. Fernando Sancén, Lic. Carmen García y José Manuel Muzaleno.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Fernando Tenorio Tagle y Dr. Alejandro Vitela Sancosme

Conducción: Dr, Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Conducción: Dr, Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

 

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados:  Dr. Carlos Ricardo Aguilar Astorga y Soc. Eduardo Hernández.

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Luis Antonio Rocha Chiu

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Roberto Gutiérrez Rodríguez

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Sergio Ordóñez Gutiérrez

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitado: Dr. Sergio Ordóñez Gutiérrez

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Roberto Eibenschutz Hartman y
Dr. David Barkin Rappaport, profesores distinguidos de la UAM

Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados:  Dr. Nicolás Domínguez Vergara y  Dr. Juan José Ambriz García

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Federico Novelo Urdanivia y Dr. Gregorio Vidal Bonifaz;
profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitados: Dr. Gregorio Hernández Zamora y Mtro. Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitadas: Dra. Fabiola Sosa Rodríguez y la Dra. Delia Montero Contreras, profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitada: Dra. Aleida Azamar Alonso y Dra. Violeta Núñez Rodríguez profesoras investigadoras de la Unidad UAM Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad

Invitada: Dra. Elizabeth Espinosa Dorantes, profesora investigadora en la Unidad Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Conducción: Dr. Fernando Sancén,  Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 06

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En este capítulo nuestros contertulios departen sobre las diversas formas en que el cine y la ciencia se entrelazan, historia, arte, astronomía y cinematografía.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión Santiago conversa con los maestros Jorge Gallo y Mauricio Bravo acerca de los cruces de la ciencia y la literatura, la literatura fantástica, de ficción y otras.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En este programa la Doctora Norma Ávila cuenta como la ciencia y el arte plástico se han alimentado el uno del otro a lo largo del tiempo y han avanzado junto con la humanidad.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta Emisión Santiago conversa con la Maestra Martha Isabel Flores sobre cómo la fantasía (imaginación) alimenta al arte y a la ciencia por igual, ayuda a avanzar en cada una de dichas disciplinas y como también en sí la imaginación y la fantasía son un bello ejercicios creativo.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión Santiago Espinosa de los Monteros platica con la Maestra Ana Julia Arroyo acerca del paralelismo del arte y la creación artística, de qué manera se parece el proceso de gestación en ambas ramas.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Rodrigo Rosales González (UAM-L) para hablar sobre la visualización en la sociocomplejidad.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión Santiago Espinosa conversa con la Maestra Mónica Benitez Dávila, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Lerma de la UAM, sobre su investigación acerca de diversos trabajos artísticos contemporáneos y los datos que se han recopilado como experiencia y participación ciudadana en la interacción con estas obras.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Raúl Alba García (UAM-I) para hablar de la relación entre ciencia y arte desde disciplinas como la biología, la biofísica, la astronomía y la animación digital.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

Sexta Temporada: La ciencia y el arte.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Santiago Negrete (UAM-C) y la Mtra. Nora Angéliza Moralez Zaragoza (UAM-C) para hablar de la infraestructura de la ciudad de México e Inteligencia artificial.

Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.

En esta emisión nos acompaña el Dr. Jaime Lobato, que reflexiona sobre el sonido en el mapa urbano.

El Doctor Fernando Sancén nos platica sobre los procesos y tipos de creatividad encontrados en la sociedad y lo que repercute en el mundo.

El programa trata sobre la convergencia entre la ciencia y la literatura. 

El Maestro Arcangelo Contantini nos platica de su formación sobre el arte en conjunto con la tecnología lo que ha logrado con ella, y todo lo que nos enseña la mezcla de estas dos ramas.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 05

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

En esta quinta temporada abordamos la línea de Salud y Nutrición. En este capítulo platicamos con la Doctora Berenica Guadarrama sobre cómo influye en nuestra vida cada alimento que ingerimos y sobre el proceso global de la alimentación, no sólo la digestión.

En esta emisión el Dr. Enrique Canchola conversa con la nutrióloga Ingrid Silva egresada de la UAM, sobre los factores culturales que influyen en la alimentación de las personas.

En esta emisión platicamos con la Dra. Leticia Martínez acerca de la legislación y la ética en la medicina y en la investigación y uso de fármacos en seres vivos.

En esta emisión conversamos sobre los radiofármacos y cómo pueden ayudar a detectar enfermedades en ciertas partes del cuerpo sobre todo el cáncer.

En este programa hablamos sobre los requerimientos nutricionales de un ser humano y cómo ello va en relación a su actividad física. También dialogamos sobre las porciones y alimentos específicos que debe comer cada persona de acuerdo a su desempeño físico.

En esta emisión el Dr. Enrique Canchola conversa con la Dra. Beatriz Irene, Especialista en Nutrición sobre la necesidad de tener conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en general para procurar hábitos alimentarios saludables y nutritivos.

El Doctor Enrique Canchola Martínez entrevista a la Dra. Irene Sánchez Trampe, Médico por la UAM, Maestra en Ciencias de Salud Reproductiva y Coordinadora de Enseñanza e Investigación en el hospital Darío Fernández del ISSSTE. Conversan sobre la función de hormonas en el cuerpo como la testosterona, la progesterona, estrógenos, insulina, galactorrea, tiroides; y cómo la alimentación también puede afectar el funcionamiento de las hormonas.

En esta emisión el Dr. Enrique Canchola MArtínez conversa con la Dra. María de Lourdes Pérez Chabela, especialista en Cárnicos Funcionales, es decir, productos que aparte de las propiedades naturales con las que cuenta se le agregan algunos probióticos como bacterias lácticas que aumentan su nivel nutricional.

El Dr. Enrique Canchola conversa con la Dra. Isabel Guerrero del Departamento de Biotecnología de la UAM Unidad Iztapalapa, sobre los beneficios amplios de todos los organismos marinos tanto al comerlos como al usarlos médicamente, no sólo pescados y mariscos sino también moluscos y otras diversidades.

En este capítulo el Doctor Enrique Canchola Martínez conversa con la Dra. Claudia Aidee González, sobre la relación del cáncer con la alimentación: qué alimentos pueden reducir el riesgo y cuáles lo aumentan. También habló propiamente del mecanismo de la enfermedad y su relación con la nutrición.

En este programa charlamos sobre afecciones del cadmio y otros metales pesados, así como de aspectos ambientales que pueden causar osteoartritis.

El programa trata sobre las causas, consecuencias y patologías posteriores a los hábitos alimenticios de riesgo que se pueden suscitar si no se tiene una alimentación balanceada.

El Dr. Oswaldo Sánchez habla y explica de qué se tratan la genética, la genómica, la farmacogenómica y farmacogenética; así como sus beneficios, costos e impacto en el sector salud.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 04

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

En esta emisión charlamos con la Dra. Josefina León León, Profesora- Investigadora del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco, especialista en temas de macroeconomía, economía mexicana y ciencias económicas.

En esta emisión nos acompañó el Dr. Óscar Martínez López, Economista (IPN), profesor-investigador del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco, Coodrinador de la Maestría en Economía.

Escucha en entrevista al Doctor Ramiro de la Rosa, Profesor- Investigador del Departamento de Economía de la UAM,  Especialista en Macroeconmía y economía internacional. Hablaremos de la Economía Internacional, retos y perspectivas para México 2030.

Dr. Fernando Noriega Ureña

Economista (La Paz, Bolivia)

Maestría Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE)

Invitado: Doctor José Armando Pineda Osnaya

Lic. en Economía (UNAM), Posgrado y maestría (CIDE)

Doctorado en la Universidad de Humbolt (Berlín, Ale)

Post Doctorado en la Universidad Libre de Berlín (Ale)

Profesor – Investigador del Departamento de Producción Económica UAM – X.

Invitada: Dra. Fabiola Sosa Rodríguez Economista (ITESM).

Maestría y posgrado (COLMEX)

Doctorado, Post Doctorado, en estudios urbanos y ambientales; cambio climático y gestión del agua (Universidad de Waterloo, Canadá)

Revisora experta del Panel Inter Gubernamental sobre cambio Climático.

Autor contribuyente del reporte AR5 Coordinadora de la Cede UAM del Congreso Nacional de Investigación sobre Cambio Climático.

Profesora investigadora UAM Azcapotzalco.

En este programa hablamos acerca de la industria Eléctrica y Electrónica en México y el comercio exterior en relación a nuestro país.

En esta emisión conversamos con el Doctor Edmar Salinas Callejas de la Unidad Azcapotzalco de la UAM sobre la actividad económica en México y su impacto en la economía nacional.

En esta emisión se toca el tema de las perspectivas económicas para México durante el mandato de Donald Trump cpmo presidente de EEUU, con el Doctor Vidal Ibarra Puig, adscrito al departamento de Economía de la UAM, Maestría en Economía en el COLMEX y Doctorado en Instituto de Estudios Políticos y Económicos de Francia.

En esta emisión hablamos de la economía y de la educación en relación a ella, con el El Dr. Miguel Ángel Zámano Rodríguez, Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, Doctorado en Ciencias Económicas por la UAM, profesor fundador de la Unidad Cuajimalpa, y maestro de Economía Unidad Azcapotzalco.

En esta emisión hablaremos sobre competitividad y mercado mundial.

Invitado: Doctor Ernesto Turner, Ingeniero Industrial UNAM

Maestro en economía por COLMEX, y doctorado en Economía por la Universidad Paris Diez,

Profesor del departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco.

En esta emisión conversamos sobre la Crisis económica y la estabilidad financiera.

Invitado: Doctor Jesús Zurita González, Lic. En Economía de la UAM, Maestro por la Universidad de Minnesota y profesor investigador de la UAM Azcapotzalco.

En esta emisión conversamos sobre el Comercio Intra industria e internacional en México.

Ciencia Abierta al Tiempo

Temporada 03

¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…

#CienciaAbiertaAlTiempo presenta un ciclo de entrevistas en torno a la evolución en curso, desde las humanidades hasta las ciencias básicas. Conduce el Dr. Jorge Martínez Contreras, profesor de Filosofía de la UAM Iztapalapa y actualmente Director del Centro Darwin Uam. Programa Comunicación de la Ciencia UAM.

El ciclo evolutivo de la separación de los sexos en los insectos, ha permitido la evolución de cantos, bailes, confrontaciones, tamaños y estructuras.
En esta emisión #CienciaAbiertaAlTiempo hablaremos sobre la sexualidad y socialización de los insectos con Celia Oliver Morales, Doctora en Ciencias.

Las plantas angiospermas son todas aquellas que tienen flor, dentro de la cadena evolutiva fueron una de las últimas en aparecer. César Antonio, Doctorado en Ciencias Biomédicas, nos habla sobre esta evolución. Escuchen la entrevista en #CienciaAbiertaAlTiempo.

José Luis Vera Cortés Doctor en Filosofía de la Ciencia, especialista en Primatología y Evolución Humana, nos habla sobre el ritmo de la evolución, de su continuidad o discontinuidad así como de los momentos importantes y significativos en la historia.

Para conocer sobre la sociedades de homínidos nos acompaña Bernardo Yáñez Macías, quien se encuentra en el Doctorado en Filosofía de la Ciencia y es parte del Centro Lombardo Toledano.

Olduvai es una cañada de la región de Tanzania, un lugar emblemático para el estudio de la evolución humana. HOY nos acompaña la Doctora en Filosofía de la ciencia, Aura Ponce.

Alma Vega, Arqueóloga y Maestra en Filosofía de la Ciencia nos habla del arte rupestre.

La Antropóloga Marielle Pepin Lehalleur, Investigadora Franco-Mexicana, Adscrita al Instituto de Altos Estudios sobre América Latina, nos habla sobre las sociedades agrícolas,  explicándonos su origen y características.

En esta emisión escucharemos sobre Altruismo, agresividad y violencia en la animales, incluyendo el ser humano. Para ello nos acompaña el Biólogo Raúl Gutiérrez Lombardo, Doctor en Filosofía de la Ciencia Secretario Académico del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano y Fundador de la Revista “Ludus Vitalis”.

El beso o tocarse con la mano entre los chimpancés es un acto de reconciliación después de una agresión. En este programa nos acompaña la Bióloga Alba Leticia Pérez Ruiz, Doctora en Humanidades con especialidad en Historia y Filosofía de la Ciencia, para hablar de la reconciliación después de una situación de conflicto.

Para hablar sobre racismo nos acompaña el Biólogo Carlos López Beltrán, Maestro en Historia y Filosofía de la Ciencia y Doctorado en el King´s College, Londres, Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM).

El Doctor en Arquitectura, Manuel Rodríguez Viqueira, Profesor de la UAM-C nos habla de la evolución en arquitectura.