Se conversa con José César Muciño Pérez sobre tres localidades ubicadas en los alrededores de la autopista México-Toluca (Locaxco, Memetla y Contadero).
Si quieres conocer cómo son y cómo se han transformados estos lugares en la alcaldía Cuajimalpa no te pierdas este programa.
El día de hoy hablaremos de un lugar muy peculiar al sur de la Ciudad de México. Se trata de la Unidad Habitacional Villa Olímpica en la alcaldía Tlalpan que originalmente fue construida para albergar a las y los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de 1968.
¿Quieres conocer un poco de la historia de este lugar?
Para charlar sobre eso contaremos con la participación de Luis Enrique Ávila quien ha sido habitante del lugar y de Alejandra Trejo quien es colaboradora de nuestro proyecto (y también residió ahí por varios años).
Si quieres conocer cómo son y cómo se han transformados estos lugares en la alcaldía Cuajimalpa no te pierdas este programa.
En este capítulo de Historias Metropolitanas hablaremos sobre las comunidades agrarias en la CDMX con el señor Juventino García que es originario del pueblo San Mateo Tlaltenango, ubicado en la alcaldía Cuajimalpa.
Si quieres conocer más sobre estas formas de relación con la tierra y la naturaleza que aún persisten en nuestra ciudad.
Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos sobre la experiencia de algunos migrantes centroamericanos que pasan o permanecen algún tiempo en la Ciudad de México. Para ello contaremos con la valiosa presencia de Gabriela Hernández Chalte, quien coordina la Casa Tochan – Nuestra Casa, lugar que recibe y brinda apoyo a personas provenientes de países vecinos.
Hoy en Historias Metropolitanas hablaremos con Martin Arias, músico y licenciado en humanidades, sobre los sones tradicionales de Itzocal, un pueblo perteneciente al municipio de Atlapexco en el Estado de Hidalgo. Martín ha trabajado arduamente en la investigación de este tipo de música y en su registro a partir de un material discográfico llamado “Itzocal, Sones tradicionales”. A partir de esa experiencia trataremos de explorar con él algunos contrastes entre la forma tradicional de hacer música frente a la comercialización y especialización que predomina en las grandes ciudades.
Conoceremos la historia de vida de una mujer que, en toda su singularidad, puede servir como reflejo de lo que han experimentado muchas otras mujeres en los espacios urbanos, producto de la marginación y la violencia en sus relaciones familiares, laborales, amorosas, etc. Y para hablar de ello contaremos con la presencia de Leny Andrade Villa, quien se describe como apasionada de las historias populares, de la escritura y la pintura. Ella ha escrito un relato titulado “Vuelo interno” que fue publicado en 2020, en el segundo volumen de nuestra colección Historias Metropolitanas, donde nos narra (con destreza literaria) algunos fragmentos de la vida de una habitante de la colonia Maravillas en Ciudad Nezahualcóyotl.
Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo
Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo
Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo
Conductoras: Iris Santillán, Diana Magaña, Lilia Granillo
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
Cuentos, narraciones y relatos que la audiencia ha enviado como parte de nuestra convocatoria permanente. Los textos están narrados en voz de sus autores.
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
Invitada: Dra. Alethia Vázquez.
Invitado: Mtro. Arnulfo Maldonado Robles.
Invitado: Dr. Alejandro Federico Alva Martínez.
Invitado: Dr. Enrique Canchola Martínez.
Invitado: Dr. Enrique Barrera Calva.
Invitado: Leopoldo Benítez González.
Invitados: Lilia Rodríguez Tapia y Jorge Armando Morales Novelo, profesores de la UAM Azcapotzalco.
Invitados: Dra. Carolina Massiel Medina Rivas y el Dr. Daniel Alfredo Revollo Fernández, profesores en UAM Azcapotzalco.
Te invitamos a escuchar la opinión del experto con el Dr. José Luis Gutiérrez Sentíes.
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
Invitado: Bióloga Valeria Álvarez.
Invitado: Dr. Miguel Ángel Villalpando Armella
Profesor investigador en la
Invitado: Dra. Karla Pelz Serrano
Investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales de la UAM Lerma.
Invitado: Dra. Cecilia Leonor Jiménez Sierra
Invitado: Dr. Rurik Hermann
Invitado: Dr. Heliot Zarza
Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, en la UAM Lerma.
Invitado: Mtro. Alejandro Melendez Herrada.
Profesor de la Unidad Xochimilco.
Invitado: Bióloga Ivonne Nayeli Gómez Escamilla.
Invitado: Doctor Miguel Ángel León Galván.
Invitados: Doctora María de Carmen Navarro Maldonado y el doctor Demetrio Alonso Ambriz García.
Invitada: Dra. Miriam Alfie Cohen.
Invitado: Dr. Jorge Ignacio Servín Martínez.
Invitado: Dra. Aleida Azamar Alonso.
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
Invitado: Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa psiquiatra infantil, también es profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Salud en la UAM Lerma.
Invitado: Dr. Marcel Pérez Morales, PhD en Neurociencias y profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Salud en la UAM Lerma
Invitado: Dr. José Alfredo Nateras Domínguez profesor-investigador en UAM Iztapalapa.
Invitado: Dra. Dra. Alicia Saldívar Garduño, profesora investigadora del Departamento de Sociología en la Unidad UAM Iztapalapa. Doctora en Psicología por la UNAM. Maestra en Psicología Social por la UNAM, Especialista en estudios de la mujer por la UAM, Unidad Xochimilco. Licenciada en Psicología por la UAM, Unidad Xochimilco.
Invitada: Mtra. Patricia Stevens quien es maestra de Educación con especialidad en Administración, Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Diseñadora Industrial, está diplomada en Aprendizaje Integral, Múltiples Inteligencias, Desarrollo Humano y Administración de la Pequeña y Mediana Empresa. Precursora del Programa de Desarrollo Humano, Seminarios Lideres Creativos, Rally Orgullosamente UAM, adscrita a la división de CyAD en la Unidad UAM Azcapotzalco de la UAM como coordinadora de la Sección de Superación Académica. Profesora-investigadora en CyAD UAM Azcapotzalco interesada en la aplicación de la Teoría Ned Herman a los perfiles profesionales, así como a las investigaciones de Daniel Goleman para el reconocimiento introspectivo y manejo de emociones en las personas. Con experiencia en estrategias innovadoras para el Aprendizaje en diferentes disciplinas con un enfoque humanista.
Invitada: Mtra. Adriana Zapata Sánchez
Invitado: Mtro. Miguel Ángel Castillo
Profesor investigador de la UAM Xochimilco.
Invitado: Mtro. Fernando Hernández Avilés
Presidente de la Asociación Mexicana de Resiliencia y Director de Genera Cambios. Psicólogo por la UNAM, Especialista en Dirección Estratégica y de Recursos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Competencias del Pensamiento Creativo por Tec de Monterrey y Especialista en Ciencias de la Felicidad por Berkeley University.
Invitado: Dr. Pablo Guerrero Sanchéz.
Egresado de la Licenciatura en Psicología de la UAM Unidad Xochimilco, y de la Maestría y Doctorado en Estudios Organizacionales de la Unidad Iztapalapa, actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la UAEM.
Invitado: Psic. Ana Bernal
Invitado: Mtro. Luis Jesús Quintero Sandoval
Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, egresado de la maestría en teoría psicoanalítica del Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos (CIEP), cursa actualmente la Maestría de Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes. Actualmente es Preside de la Junta de Honor y Justicia del Colegio Metropolitano de Psicología, A. C. (COMEPSI), representante de COMEPSI en la Red Cómplices por la igualdad, Vicepresidente de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C. (FENAPSIME).
Invitado: Dr. Juan Federico Zúñiga Ramírez.
Invitado: Dra. Berenice Guadarrama Flores.
Licenciada y Maestra en Biología Experimental, Especialista y Doctora en Biotecnología por la
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
Temporada 7. México: infraestructura, economía ciencia y sociedad
Tema:Presentación.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad.
Con el Dr. Rodolfo García del Castillo, Dr. Fernando Sancén, Lic. Carmen García y José Manuel Muzaleno.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitados: Dr. Fernando Tenorio Tagle y Dr. Alejandro Vitela Sancosme
Conducción: Dr, Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Conducción: Dr, Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitados: Dr. Carlos Ricardo Aguilar Astorga y Soc. Eduardo Hernández.
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitado: Dr. Luis Antonio Rocha Chiu
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitado: Dr. Roberto Gutiérrez Rodríguez
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitado: Dr. Sergio Ordóñez Gutiérrez
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitado: Dr. Sergio Ordóñez Gutiérrez
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitados: Dr. Roberto Eibenschutz Hartman y
Dr. David Barkin Rappaport, profesores distinguidos de la UAM
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitados: Dr. Nicolás Domínguez Vergara y Dr. Juan José Ambriz García
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitados: Dr. Federico Novelo Urdanivia y Dr. Gregorio Vidal Bonifaz;
profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitados: Dr. Gregorio Hernández Zamora y Mtro. Miguel Ángel Gallegos Cárdenas
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitadas: Dra. Fabiola Sosa Rodríguez y la Dra. Delia Montero Contreras, profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitada: Dra. Aleida Azamar Alonso y Dra. Violeta Núñez Rodríguez profesoras investigadoras de la Unidad UAM Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
Temporada 7. México: infraestructura, economía, ciencia y sociedad
Invitada: Dra. Elizabeth Espinosa Dorantes, profesora investigadora en la Unidad Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Conducción: Dr. Fernando Sancén, Mtro. Miguel Ángel Barrios, y José Manuel Muzaleno en la cápsula “Los jóvenes, una sola voz”.
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En este capítulo nuestros contertulios departen sobre las diversas formas en que el cine y la ciencia se entrelazan, historia, arte, astronomía y cinematografía.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En esta emisión Santiago conversa con los maestros Jorge Gallo y Mauricio Bravo acerca de los cruces de la ciencia y la literatura, la literatura fantástica, de ficción y otras.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En este programa la Doctora Norma Ávila cuenta como la ciencia y el arte plástico se han alimentado el uno del otro a lo largo del tiempo y han avanzado junto con la humanidad.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En esta Emisión Santiago conversa con la Maestra Martha Isabel Flores sobre cómo la fantasía (imaginación) alimenta al arte y a la ciencia por igual, ayuda a avanzar en cada una de dichas disciplinas y como también en sí la imaginación y la fantasía son un bello ejercicios creativo.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En esta emisión Santiago Espinosa de los Monteros platica con la Maestra Ana Julia Arroyo acerca del paralelismo del arte y la creación artística, de qué manera se parece el proceso de gestación en ambas ramas.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En esta emisión nos acompaña el Dr. Rodrigo Rosales González (UAM-L) para hablar sobre la visualización en la sociocomplejidad.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En esta emisión Santiago Espinosa conversa con la Maestra Mónica Benitez Dávila, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Lerma de la UAM, sobre su investigación acerca de diversos trabajos artísticos contemporáneos y los datos que se han recopilado como experiencia y participación ciudadana en la interacción con estas obras.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En esta emisión nos acompaña el Dr. Raúl Alba García (UAM-I) para hablar de la relación entre ciencia y arte desde disciplinas como la biología, la biofísica, la astronomía y la animación digital.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
Sexta Temporada: La ciencia y el arte.
En esta emisión nos acompaña el Dr. Santiago Negrete (UAM-C) y la Mtra. Nora Angéliza Moralez Zaragoza (UAM-C) para hablar de la infraestructura de la ciudad de México e Inteligencia artificial.
Programa en coproducción con la sección de Comunicación de la Ciencia de la UAM y UAM Radio.
En esta emisión nos acompaña el Dr. Jaime Lobato, que reflexiona sobre el sonido en el mapa urbano.
El Doctor Fernando Sancén nos platica sobre los procesos y tipos de creatividad encontrados en la sociedad y lo que repercute en el mundo.
El programa trata sobre la convergencia entre la ciencia y la literatura.
El Maestro Arcangelo Contantini nos platica de su formación sobre el arte en conjunto con la tecnología lo que ha logrado con ella, y todo lo que nos enseña la mezcla de estas dos ramas.
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
En esta quinta temporada abordamos la línea de Salud y Nutrición. En este capítulo platicamos con la Doctora Berenica Guadarrama sobre cómo influye en nuestra vida cada alimento que ingerimos y sobre el proceso global de la alimentación, no sólo la digestión.
En esta emisión el Dr. Enrique Canchola conversa con la nutrióloga Ingrid Silva egresada de la UAM, sobre los factores culturales que influyen en la alimentación de las personas.
En esta emisión platicamos con la Dra. Leticia Martínez acerca de la legislación y la ética en la medicina y en la investigación y uso de fármacos en seres vivos.
En esta emisión conversamos sobre los radiofármacos y cómo pueden ayudar a detectar enfermedades en ciertas partes del cuerpo sobre todo el cáncer.
En este programa hablamos sobre los requerimientos nutricionales de un ser humano y cómo ello va en relación a su actividad física. También dialogamos sobre las porciones y alimentos específicos que debe comer cada persona de acuerdo a su desempeño físico.
En esta emisión el Dr. Enrique Canchola conversa con la Dra. Beatriz Irene, Especialista en Nutrición sobre la necesidad de tener conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en general para procurar hábitos alimentarios saludables y nutritivos.
El Doctor Enrique Canchola Martínez entrevista a la Dra. Irene Sánchez Trampe, Médico por la UAM, Maestra en Ciencias de Salud Reproductiva y Coordinadora de Enseñanza e Investigación en el hospital Darío Fernández del ISSSTE. Conversan sobre la función de hormonas en el cuerpo como la testosterona, la progesterona, estrógenos, insulina, galactorrea, tiroides; y cómo la alimentación también puede afectar el funcionamiento de las hormonas.
En esta emisión el Dr. Enrique Canchola MArtínez conversa con la Dra. María de Lourdes Pérez Chabela, especialista en Cárnicos Funcionales, es decir, productos que aparte de las propiedades naturales con las que cuenta se le agregan algunos probióticos como bacterias lácticas que aumentan su nivel nutricional.
El Dr. Enrique Canchola conversa con la Dra. Isabel Guerrero del Departamento de Biotecnología de la UAM Unidad Iztapalapa, sobre los beneficios amplios de todos los organismos marinos tanto al comerlos como al usarlos médicamente, no sólo pescados y mariscos sino también moluscos y otras diversidades.
En este capítulo el Doctor Enrique Canchola Martínez conversa con la Dra. Claudia Aidee González, sobre la relación del cáncer con la alimentación: qué alimentos pueden reducir el riesgo y cuáles lo aumentan. También habló propiamente del mecanismo de la enfermedad y su relación con la nutrición.
En este programa charlamos sobre afecciones del cadmio y otros metales pesados, así como de aspectos ambientales que pueden causar osteoartritis.
El programa trata sobre las causas, consecuencias y patologías posteriores a los hábitos alimenticios de riesgo que se pueden suscitar si no se tiene una alimentación balanceada.
El Dr. Oswaldo Sánchez habla y explica de qué se tratan la genética, la genómica, la farmacogenómica y farmacogenética; así como sus beneficios, costos e impacto en el sector salud.
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
En esta emisión charlamos con la Dra. Josefina León León, Profesora- Investigadora del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco, especialista en temas de macroeconomía, economía mexicana y ciencias económicas.
En esta emisión nos acompañó el Dr. Óscar Martínez López, Economista (IPN), profesor-investigador del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco, Coodrinador de la Maestría en Economía.
Escucha en entrevista al Doctor Ramiro de la Rosa, Profesor- Investigador del Departamento de Economía de la UAM, Especialista en Macroeconmía y economía internacional. Hablaremos de la Economía Internacional, retos y perspectivas para México 2030.
Dr. Fernando Noriega Ureña
Economista (La Paz, Bolivia)
Maestría Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE)
Invitado: Doctor José Armando Pineda Osnaya
Lic. en Economía (UNAM), Posgrado y maestría (CIDE)
Doctorado en la Universidad de Humbolt (Berlín, Ale)
Post Doctorado en la Universidad Libre de Berlín (Ale)
Profesor – Investigador del Departamento de Producción Económica UAM – X.
Invitada: Dra. Fabiola Sosa Rodríguez Economista (ITESM).
Maestría y posgrado (COLMEX)
Doctorado, Post Doctorado, en estudios urbanos y ambientales; cambio climático y gestión del agua (Universidad de Waterloo, Canadá)
Revisora experta del Panel Inter Gubernamental sobre cambio Climático.
Autor contribuyente del reporte AR5 Coordinadora de la Cede UAM del Congreso Nacional de Investigación sobre Cambio Climático.
Profesora investigadora UAM Azcapotzalco.
En este programa hablamos acerca de la industria Eléctrica y Electrónica en México y el comercio exterior en relación a nuestro país.
En esta emisión conversamos con el Doctor Edmar Salinas Callejas de la Unidad Azcapotzalco de la UAM sobre la actividad económica en México y su impacto en la economía nacional.
En esta emisión se toca el tema de las perspectivas económicas para México durante el mandato de Donald Trump cpmo presidente de EEUU, con el Doctor Vidal Ibarra Puig, adscrito al departamento de Economía de la UAM, Maestría en Economía en el COLMEX y Doctorado en Instituto de Estudios Políticos y Económicos de Francia.
En esta emisión hablamos de la economía y de la educación en relación a ella, con el El Dr. Miguel Ángel Zámano Rodríguez, Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, Doctorado en Ciencias Económicas por la UAM, profesor fundador de la Unidad Cuajimalpa, y maestro de Economía Unidad Azcapotzalco.
En esta emisión hablaremos sobre competitividad y mercado mundial.
Invitado: Doctor Ernesto Turner, Ingeniero Industrial UNAM
Maestro en economía por COLMEX, y doctorado en Economía por la Universidad Paris Diez,
Profesor del departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco.
En esta emisión conversamos sobre la Crisis económica y la estabilidad financiera.
Invitado: Doctor Jesús Zurita González, Lic. En Economía de la UAM, Maestro por la Universidad de Minnesota y profesor investigador de la UAM Azcapotzalco.
En esta emisión conversamos sobre el Comercio Intra industria e internacional en México.
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta…
#CienciaAbiertaAlTiempo presenta un ciclo de entrevistas en torno a la evolución en curso, desde las humanidades hasta las ciencias básicas. Conduce el Dr. Jorge Martínez Contreras, profesor de Filosofía de la UAM Iztapalapa y actualmente Director del Centro Darwin Uam. Programa Comunicación de la Ciencia UAM.
El ciclo evolutivo de la separación de los sexos en los insectos, ha permitido la evolución de cantos, bailes, confrontaciones, tamaños y estructuras.
En esta emisión #CienciaAbiertaAlTiempo hablaremos sobre la sexualidad y socialización de los insectos con Celia Oliver Morales, Doctora en Ciencias.
Las plantas angiospermas son todas aquellas que tienen flor, dentro de la cadena evolutiva fueron una de las últimas en aparecer. César Antonio, Doctorado en Ciencias Biomédicas, nos habla sobre esta evolución. Escuchen la entrevista en #CienciaAbiertaAlTiempo.
José Luis Vera Cortés Doctor en Filosofía de la Ciencia, especialista en Primatología y Evolución Humana, nos habla sobre el ritmo de la evolución, de su continuidad o discontinuidad así como de los momentos importantes y significativos en la historia.
Para conocer sobre la sociedades de homínidos nos acompaña Bernardo Yáñez Macías, quien se encuentra en el Doctorado en Filosofía de la Ciencia y es parte del Centro Lombardo Toledano.
Olduvai es una cañada de la región de Tanzania, un lugar emblemático para el estudio de la evolución humana. HOY nos acompaña la Doctora en Filosofía de la ciencia, Aura Ponce.
Alma Vega, Arqueóloga y Maestra en Filosofía de la Ciencia nos habla del arte rupestre.
La Antropóloga Marielle Pepin Lehalleur, Investigadora Franco-Mexicana, Adscrita al Instituto de Altos Estudios sobre América Latina, nos habla sobre las sociedades agrícolas, explicándonos su origen y características.
En esta emisión escucharemos sobre Altruismo, agresividad y violencia en la animales, incluyendo el ser humano. Para ello nos acompaña el Biólogo Raúl Gutiérrez Lombardo, Doctor en Filosofía de la Ciencia Secretario Académico del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano y Fundador de la Revista “Ludus Vitalis”.
El beso o tocarse con la mano entre los chimpancés es un acto de reconciliación después de una agresión. En este programa nos acompaña la Bióloga Alba Leticia Pérez Ruiz, Doctora en Humanidades con especialidad en Historia y Filosofía de la Ciencia, para hablar de la reconciliación después de una situación de conflicto.