
Mayo 2025
La precariedad laboral en México afecta a millones de trabajadores, con bajos salarios y falta de seguridad social. Aunque se han logrado avances en legislación, la informalidad y la desigualdad siguen marcando el mercado laboral. Garantizar mejores condiciones es clave para una economía más justa y estable.
Alma Paz, estudió Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Desde hace más de 10 años labora en el área de Recursos Humanos, es activista y lucha en pro de los derechos Humanos. Lic. Ángel García, licenciado en Derecho, con título expedido por la Universidad Nacional Autónoma de México; grado de Especialista en Derecho Laboral otorgado la Universidad citada; grado de Especialidad en Derecho del Trabajo y Justicia Laboral otorgado por la Escuela Federal de Formación Judicial; cursé el Diplomado de actualización respecto a la reforma del 1 de mayo de 2019 a la Ley Federal del Trabajo impartido por la Universidad Nacional Autónoma de México; así como, diversos cursos de actualización tales como: Curso de interpretación y argumentación jurídica aplicado a la materia laboral; Curso desarrollo de habilidades y herramientas pedagógicas para esquemas de formación a distancia. 6ta edición, ambos impartidos por la Escuela Federal de Formación Judicial. En cuanto al ámbito profesional cuento con diecinueve años de experiencia en el ejercicio profesional, al haber colaborado en diversos despacho que patrocinaron en la materia Laboral y de Seguridad Social, al Sector Patronal y Obrero.
Datos de contacto: Facebook: Servicios jurídicos. Derecho del trabajo y seguridad social.
Las abejas juegan un papel fundamental en la polinización urbana de la CDMX, contribuyendo a la biodiversidad y la salud ambiental. Su presencia refleja el equilibrio ecológico, impulsando iniciativas de colmenas urbanas y concienciación sobre su importancia para la naturaleza y el bienestar humano.
Noemí Huchín, meliponicultora de la empresa Mak Jobon de la Reserva de la Biosfera de los Petenes y licenciada en lengua y cultura Maya.
Casa Frida ofrece apoyo integral a quienes lo necesitan, brindando asistencia legal, psicosocial y médica, además de garantizar seguridad alimentaria y vivienda. Su enfoque comunitario promueve la justicia social, la reinserción económica y el acceso a derechos fundamentales.
Raúl Caporal, es director y fundador de Casa Frida, activista defensor de los derechos humanos, con 10 años de trabajo comunitario en distintos procesos de incidencia política y abogacía a nivel regional y global, principalmente enfocado en las agendas de juventud. salud sexual, y ante la pandemia del VIH en poblaciones clave.
México figura entre los países donde se trabaja más horas al año… ¡y eso no ha cambiado desde 1917! Pero la propuesta de reducir la jornada laboral no sólo pone a prueba al Congreso, también reta nuestra cultura del “trabajo sin descanso”. ¿Estamos listos para imaginar otra forma de vivir y trabajar? Descúbrelo en esta conversación que va más allá de estadísticas.
Alma Paz, estudió Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Desde hace más de 10 años labora en el área de Recursos Humanos, es activista y lucha en pro de los derechos Humanos.
Además de alegrar fiestas o relajarte en tu trayecto a la escuela, la música tiene un poder que va más allá del entretenimiento. Se transforma en altavoz de causas como el feminismo, los derechos de comunidades vulneradas y una propuesta en contra la violencia. En esta charla, descubrimos la función social de la música en estados y comunidades en contextos de violencia en nuestro país.
Lino Ceballos, Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UAM Cuajimalpa. Es productor audiovisual radicado en Culiacán, Sinaloa desde 2015. Cofundador en 2018 del colectivo Arde la Calle dedicado a visibilizar el trabajo de minorías en resistencia del estado de Sinaloa a través del periodismo y la gestión cultural.
Actualmente conduce el programa radiofónico Arde la Radio para Altavoz Culiacán y se desempeña como DJ selector con el proyecto Arde la Calle Sound Sistema.
Tras una beca suele esconderse una carga silenciosa: presiones, abusos y dinámicas que agotan tanto el cuerpo como la mente. Esta entrevista pone el reflector sobre la violencia institucional que enfrentan estudiantes de posgrado en México, muchas veces invisibilizada pero profundamente normalizada. Acompáñanos a cuestionar por qué el camino al conocimiento no debería implicar renunciar al bienestar.
Jazmín Munguía Cortés, Doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Lic. en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Técnica Profesional en Puericultura por el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios no. 10. Investigadora independiente y tutora académica, con experiencia en análisis cualitativo de datos y trabajo de campo. También se desempeña como acompañante psicosocial de personas en condiciones vulnerables.
El cadmino está en todas partes y puede estar más cerca de lo que imaginas. Está en baterías, paneles solares y hasta en algunos plásticos. Pero también puede colarse en nuestro cuerpo por el aire, los alimentos o incluso el humo de un cigarro. En esta entrevista, destapamos los riesgos ocultos de este elemento y por qué deberíamos ponerle más atención.
Dra. Karina Martínez Flores, Doctora en Biología Experimental por la Universidad Autónoma Metropolitana, especializada en las rutas moleculares inducidas por la exposición a cadmio a nivel hepático, por lo que fue galardonada con la medalla al mérito universitario. Actualmente investigadora en el Instituto Nacional de Rehabilitación y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Cuenta con más de 30 publicaciones en revistas indizadas y un índice H de 18 y más de 1000 citas, además ha sido acreedora a financiamiento por parte de CONACyT para el desarrollo del proyecto relacionado a la toxicidad del cadmio en el desarrollo de osteoartritis. Desde hace más de 7 años liderea la línea de investigación relacionada a toxicidad de cadmio a través del tabaquismo en el desarrollo de osteoartritis y otras enfermedades musculoesqueléticas. Su trabajo in vitro del efecto del cadmio en cartílago ha sido acreedor a la distinción de mejor trabajo de investigación biomédica 2019 por la Universidad Autónoma de Baja California. Ha formado a Biólogos y Médicos especialistas (Reumatólogos y Ortopedistas) enfocados a evaluar el impacto tóxico del cadmio en las articulaciones. Ha participado en entrevistas y mesas redondas organizadas por UAM RADIO, así como en la sesión de Webinarios PRONACES-CONAHCYT, relacionados a daños a la salud por metales y metaloides, en las que ha hecho énfasis del impacto tóxico del cadmio en la pérdida del cartílago articular en personas fumadoras.
Este proyecto solista es una apuesta por la autenticidad y la transformación: donde la experiencia personal se convierte en narrativa sonora, y la música se vuelve una herramienta para visibilizar identidades diversas.
Oscar Armijo, abogado mexicano y músico con discapacidad, nos comparte su universo sonoro bajo el nombre Lic.Siado.
¿Y si la forma de preservar nuestra historia también fuera una manera de reimaginar el presente? En esta entrevista hablamos del voluntariado cultural como una experiencia que cambia conciencias: desde talleres de arte hasta proyectos editoriales, cada acción se convierte en un puente entre el patrimonio y el porvenir.
Víctor Vilar, Filósofo, Egiptólogo, Curador de exposiciones, Director de Fundación Sophia – Cultura, Arte y Sabiduría A. C. México.
Más que un congreso, es la gran vitrina donde el talento de Diseño Industrial de la UAM Xochimilco sale a brillar. Estudiantes presentan productos con impacto social, combinando creatividad con gestión y estrategia. Dinnova no solo conecta ideas con necesidades reales: también abre las puertas al mundo profesional y comercial. Una charla que prueba que el diseño no solo se piensa… ¡se acciona!
Profesores: Maestra. Karen Silva y Maestro Luis Roberto Cruz, UAM X.
Alumnos: Guillermo Lima, proyecto Glucolife
Nadia Nava, proyecto Melkipiens
Mónica Pérez, proyecto Artricmoving
Daniela Luna, proyecto “Baritattoo”
Imagina reparar tendones, cartílagos o huesos… ¡con tejidos creados en laboratorio! Esta entrevista nos adentra en un campo tan innovador como fascinante: el desarrollo de neotejidos. Una mezcla de ciencia de materiales, biología celular e ingeniería que promete cambiar para siempre el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Descubre por qué el futuro de la medicina regenerativa ya está en marcha.
D. en C. Phaedra Suriel Silva Bermúdez, Responsable de la Unidad de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa e Investigador en Ciencias Médicas “D” en el Instituto Nacional de Rehabilitación.
Es egresada de la Facultad de Química de la UNAM, Doctora en Ciencias por la Universidad de Liverpool en Inglaterra y realizó un Posgrado en la Facultad de Odontología e Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Sistema de Investigadores SII Nivel D y al SNI Nivel 2.
Sus líneas de investigación se centran en el Desarrollo y caracterización de biomateriales para el área de Ingeniería de Tejidos; principalmente, andamios para el sistema músculo-esquelético y piel. Ingeniería de superficies biocompatibles y el Desarrollo de membranas nanocompuestas.
En el panel de “Consecuencias del giro de la Política Comercial Norteamericana ¿Hacia dónde nos llevan las decisiones de Trump?” desde la UAM Xochimilco, el protagonismo fue para los aranceles, las guerras comerciales… y un estilo presidencial que rompió moldes. Entrevistamos a la profesora María Antonia Correa para analizar cómo decisiones estratégicas por parte del Presidente de Estados Unidos de Norte América están reconfigurando las relaciones globales, desde la migración hasta la tecnología. Una charla imperdible para entender hacia dónde se mueve el tablero económico internacional.
Dra. Ma. Antonia Correa Serrano, es una Profesora Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo en el Departamento de Producción Económica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Realizó su Doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es un tema complejo y actualmente con regulación limitada. Solo dos estados, Tabasco y Sinaloa, han regulado la gestación subrogada en sus códigos civiles, permitiendo que parejas o individuos infértiles accedan a esta opción. En el resto del país, la situación es ambigua y la práctica puede ser considerada legal o ilegal dependiendo de la interpretación de las leyes locales.
Mtro. Juan Manuel Vázquez, Director ejecutivo de Asuntos Juridicos INE
Keith López Nares, Maestrante en Estudios del Desarrollo Rural en el Colegio de Posgraduados.
En pleno corazón de la CDMX, las librerías de viejo de la calle Donceles no solo venden libros: resguardan historias, colecciones olvidadas y ediciones entrañables que invitan al pensamiento pausado. Esta entrevista nos lleva por los pasillos polvorientos donde se cruzan bibliófilos, curiosos y memorias colectivas. Un homenaje a estos espacios que siguen latiendo entre la nostalgia y la resistencia cultural ¿Tienes una historia relacionada con estos libros?
Karla Ceceña, fundadora y directora editorial de Ciudad Literaria.
Un placer no falocéntrico se refiere a la experiencia del placer sexual que no está centrada en el falo o en la genitalidad masculina como la única o principal fuente de disfrute.
Sexóloga Margarita Noriega, médica de formación, sexóloga clínica y educativa. Dedicada a la elaboración, coordinación y evaluación de materiales educativos para trabajos en línea y presenciales, así como la dirección del área de educación, con amplia experiencia como tallerista, conferencista, análisis y desarrollo programas, lineamientos y planes de acción, en apego a lineamientos internacionales y nacionales, desde una perspectiva de género, derechos humanos e incluyente.
México se prepara para debatir una nueva jornada de 40 horas. En pleno Día del Trabajo, la presidenta Claudia Sheinbaum abrió la puerta al diálogo entre sindicatos, empresarios y trabajadores para aterrizar esta propuesta de forma gradual hacia el 2030. Aunque los beneficios sociales son evidentes, la resistencia del sector empresarial también alza la voz. ¿Es este el inicio de un cambio cultural en cómo entendemos el trabajo? Esta charla lo pone sobre la mesa.
Alma Paz, estudió Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Desde hace más de 10 años labora en el área de Recursos Humanos, es activista y lucha en pro de los derechos Humanos.
En los foros organizados por el Congreso de la Unión se discutió algo más que frecuencias y antenas: se debatió el derecho a la comunicación en un país diverso como es México. Las mesas pusieron sobre los reflectores una conversación pendiente y urgente sobre equidad, acceso y libertad en el espectro mediático.
Ana Gaitan, abogada especializada en derechos humanos, con maestría en Columbia Law School y licenciatura en la UNAM. Alertadora de sus trabajos en el INACIPE, Amnistía Internacional, SCJN y CONAVIM. También ha trabajado en el CICR y ACNUR. Ecofeminista, anticapitalista y defensora de una contracultura. Mtra. Laura Martínez Aguila, licenciada y maestra en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Defensora de las Audiencias del Instituto Mexicano de la Radio. Ganadora del 2do lugar del XXX Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC,
categoría Licenciatura y del Premio Especial del Sistema Público de Radiodifusión en octubre de 2016. En 2018 realizó una estancia de investigación durante un semestre en la Facultad de
Comunicação (FAC) de la Universidade de Brasília (UnB), en el Seminário da Ética e Accountability da Mídia. compartiendo experiencias con antiguos consejeros y miembros de la ouvidoria de la Empresa Brasil de Comunicação (EBC). Docente en el Diplomado de Periodismo Especializado de la UNAM, ex profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y entrevistadora en televisión pública universitaria. Actualmente es asociada como miembro pleno de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA).
Lo que comenzó como un puente hacia el mundo, hoy está mediado por fórmulas invisibles que deciden a quién ves y quién te ve. Las redes sociales nos acercaron como nunca antes… pero también nos encerraron en burbujas. Esta entrevista reflexiona sobre el placer y el riesgo de vivir conectados: desde la facilidad de compartir hasta los desafíos del acoso, la desinformación y la soledad disfrazada de likes.
Psicóloga y Sexóloga Karla Daniela López F., Psicóloga con enfoque humanista y perspectiva de género, especialización en Sexología Educativa. Juan Pablo Duque Parra, Doctor en Estudios Sociales y Políticos UNAM, Doctor en Psicología Social UAB.
Más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes en México viven en pobreza, una realidad que impacta su salud, educación y bienestar emocional. En la nota publicada por el Semanario de la UAM, “Infancias en riesgo: realidades crudas frente a derechos olvidados”, aborda la compleja red de riesgos —desde la desnutrición hasta la violencia sistemática— que marca la vida de millones. En esta charla, retomando el tema, se cuestiona ¿Cómo proteger el derecho a crecer con dignidad cuando los números gritan urgencia? Una mirada necesaria para replantear el presente con la infancia al centro.
La Dra. María Elena Sánchez Azuara es profesora del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. En su posición como Profesora Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo, ha demostrado un compromiso sólido con la enseñanza, la investigación y la práctica en el campo de la psicología social y el psicoanálisis.
Ha coordinado el Diplomado en Intervención Grupal Psicoanalítica y el Diplomado en Psicodrama Clásico, programas que han enriquecido la formación de profesionales en estos campos.
También ha sido una presencia activa en congresos, coloquios, talleres y encuentros tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al intercambio de conocimientos y al desarrollo de redes académicas.
Su impacto se refleja en una serie de publicaciones que abordan temas relevantes en psicología social y psicoanálisis. Sus libros han sido fuentes importantes de información y reflexión para estudiantes y académicos interesados en comprender los fenómenos grupales, las emociones y el estrés en la sociedad contemporánea.
Además, su participación en programas de intervención y en la organización de eventos relacionados con el programa INFANCIA evidencian su compromiso con el bienestar y el desarrollo de la comunidad.
Este 1° de junio no solo habrá urnas… habrá una cita con la historia. Por primera vez, la ciudadanía podrá votar por quienes integrarán el Poder Judicial: jueces, magistrados y ministros, incluyendo a los de la Suprema Corte. El proceso, complejo y sin precedentes, plantea además reformas estructurales que cambiarán el rostro de la justicia en México. ¿Sabes quiénes son las, les y los candidatos? ¿A qué retos se enfrenta la ciudadanía en este nuevo proceso? Descúbrelo y decide con información.
Dr. Juárez Gámiz Julio,
Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestro y doctor en Comunicación Política por la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Ha impartido cursos en licenciatura y posgrado de derecho electoral y comunicación, periodismo, medios públicos, investigación de audiencias, teoría de los medios de comunicación, análisis del discurso y psicología política en universidades mexicanas como el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Iberoamericana y las facultades de Psicología y Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es investigador titular definitivo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. En las elecciones federales de 2015 y 2018 fue asesor de la Presidencia del Consejo General de Instituto Nacional Electoral. En 2021 obtuvo la beca Fulbright García-Robles para impartir la cátedra de Estudios de México en la UNAM. Dra. Erika Granados Aguilar, es Profesora Asociada de Carrera Nivel D de Tiempo Completo adscrita al Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
De acuerdo con Naciones Unidas para la Infancia, más de 300,000 niñas y niños en todo el mundo están siendo forzados a participar en conflictos armados, donde son vistos como soldados “eficientes” y “fácilmente adoctrinables”. Esta entrevista nos enfrenta a una de las realidades más crudas: las infancias y adolescencias arrebatada por la pobreza, la discriminación y la violencia. Este diálogo nos invita a mirar de frente lo que no podemos seguir normalizando y cómo el arte es una hermamienta para generar conciencia sobre este fenómeno.
Claudio Lomnitz, antropólogo social. En la Universidad de Columbia es profesor titular, jefe del Departamento de Antropología, fundador del Centro de Estudios Mexicanos y director del Social Study of Disappearance Lab. Ha sido catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala, El Colegio de México, la New York University, la New School for Social Research, en la que dirigió el Committee on Historical Studies, y la Universidad de Chicago, donde codirigió el Centro de Estudios Mexicanos y fungió como director del Centro Latinoamericano. Es autor de Death and the Idea of Mexico (2005), The Return of Comrade Ricardo Flores Magón (2014) y Para una teología política del crimen organizado (2023) entre otros libros. Recibió el Premio de la Fundación Alexander von Humboldt 2016.
El Dr. Jaime Hernández Colorado habla acerca del Foro Regional de Consulta sobre la Política Nacional Anticorrupción realizado en El Colef. Coordinador ejecutivo del programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), estudió Política y Administración Pública en El Colegio de México (COLMEX) cuenta con Posgrado en Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y es Doctor en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid.