Junio 2025

Desde los años setenta, el feminismo trastocó la forma de ver y pensar el cine: ¿quién mira? ¿cómo se representa el cuerpo femenino? ¿qué placer se privilegia? Esta charla despliega la teoría cinematográfica feminista como una herramienta vital para desnudar las narrativas patriarcales que dominaron Hollywood —y más allá—, recuperando la voz y complejidad de las mujeres en pantalla. Con pensadoras como Laura Mulvey, Barbara Creed y Teresa de Lauretis como faro, exploramos por qué criticar también es un acto de creación.

Isela Cruz Trejo, candidata a Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM-C, Maestra en Historia del Arte por la UNAM; Licenciada en Comunicación por la UAM-X, en Relaciones Comerciales por el IPN y Diseño gráfico por la UNITEC. Sus líneas de investigación se relacionan con la representación de la mujer, la ciencia ficción y la representación del espacio y la arquitectura en el cine.

Con un abanico de enfoques tan amplio como las personas mismas, la psicoterapia nos invita a mirar hacia dentro con herramientas distintas: desde el psicoanálisis hasta la terapia cognitivo-conductual o la Gestalt. Esta conversación aborda cómo elegir el camino terapéutico adecuado puede marcar la diferencia entre resistir y vivir con plenitud.

Arely Ramírez Cortés, Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, Maestra y Doctora en Psicología Social por el Posgrado en Psicología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Diplomada en logoterapia por la facultad de estudios superiores Zaragoza y la universidad de Chapingo. Diplomada en terapia psicodinámica por Ceapsi reconocido por la ICEM y la Red Conocer. Directora de proyecto en centro Cepsices desde 2018.

Dolor de cabeza constante, desmotivación, insomnio… síntomas que muchas veces esconden una palabra: burnout. Esta charla pone bajo la lupa este síndrome de desgaste profesional, reconocido por la OMS como un riesgo laboral desde el año 2000. Hoy afecta con fuerza al personal de salud —incluidos los del ámbito nutricional— debido a la falta de reconocimiento, escasez de plazas y dinámicas que fracturan su bienestar. Un llamado urgente a no normalizar el agotamiento como parte del “compromiso profesional”.

Gabriela Arellano, nutrióloga deportiva, antropometrista ISAK, nivel 1; educadora Menstrual, EDEM, docente a nivel universitario, docio fundadora de Nutriéntrenate. Nutrióloga con experiencia en consultoría privada por 11 años continuos en las áreas de Nutrición Deportiva, Recomposición Corporal y Salud Hormonal Femenina.

Esta antología reúne los cuentos creados por niñas y niños durante un Taller de Escritura Creativa, donde cada texto es el reflejo de su imaginación, sensibilidad y estilo propio. Con temáticas diversas —desde mundos fantásticos hasta reflexiones cotidianas— la obra se convierte en una ventana a la voz de la infancia, esa que observa, sueña y transforma.

Más que un compendio de historias, Tengo una pluma para volar es un homenaje a la creatividad infantil como herramienta de expresión, aprendizaje y autoestima. Porque escribir no es solo poner palabras sobre papel: es desplegar alas y encontrar el propio vuelo narrativo.

Morales Manzano, Iker.

Desde el activismo feminista, la Colectiva Son Jarocho Feminista nace para reivindicar los espacios que históricamente han excluido a mujeres y disidencias en las prácticas culturales. Esta charla celebra la versada como herramienta viva: no solo transmite saberes y emociones, también denuncia violencias, cuestiona jerarquías y siembra identidad. Porque el fandango también puede ser espacio de lucha, ternura y resistencia colectiva.

Julia Valenzuela y Tere Marcial de Colectiva Son Jarocho Feminista.

Por primera vez, el voto ciudadano decidirá quiénes integran el Poder Judicial en México. Este hito busca más que renovar magistraturas: pretende asegurar que todas las voces —sin importar origen, género o clase— estén representadas. Pero los desafíos son reales: complejidad de boletas, bajo interés y posibles sesgos amenazan una representatividad plena. ¿Cómo lograr una justicia verdaderamente democrática? Esta conversación invita a repensar el poder desde la inclusión.

Aleh Ordóñez Rodríguez (elle/ella) Reseña Curricular 2025

Aleh Ordóñez es abogadx feminista, lesbiana no binaria, se especializa en el litigio estratégico LGBTI y de derechos sexuales y reproductivos.

En México ha dirigido la estrategia legal para avances como el reconocimiento administrativo de hijes de familias lesbomaternales (2013) y homoparentales (2015) que sustituyeron los juicios de adopción para estas familias; el primer precedente de reconocimiento de la identidad de género administrativa para infancias trans (2017) y de gestación por sustitución judicial (2018) desde Ledeser, A.C., ONG sin fines de lucro que cofundó en 2016 y que actualmente dirige.

Ordóñez, participó en la redacción y cabildeo de la reforma para el reconocimiento de la identidad de género (2014); fue reconocidx con el Premio de la Juventud de la Ciudad de México en 2017; y el “LGBTI Global Innovator 2020” que otorga Human Rights Campaign, por su trabajo en la defensa de las personas LGBTI en México.

En 2022 defendió el mandato del Experto Independiente sobre Orientación sexual e Identidad de Género en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y hasta 2025 será Consejerx para Latinoamérica y el Caribe de la International, Lesbian, Bisexual, Trans, Gay and Intersex Association (ILGA).

Cada 10 de junio, el mundo detiene su prisa para reflexionar sobre un tema vital: cómo protegernos en las vialidades. Este Día Mundial de la Seguridad Vial, impulsado por la ONU y la OMS, nos recuerda que prevenir accidentes no es solo una tarea técnica, sino un acto de corresponsabilidad social. Desde el diseño de carreteras hasta la elección de transporte, esta charla explora cómo la seguridad vial evoluciona con nosotros… y gracias a nosotros.

Adrián Quijano García Gerente corporativo de capacitación de CEPA.

El proyecto “Alfabetización Multimedial en Adultos Mayores” demuestra que nunca es tarde para ejercer derechos en la era digital. Con talleres adaptados, materiales prácticos y acompañamiento intergeneracional, esta iniciativa permitió que personas mayores (de 50 a 70 años) se apropiaran del entorno tecnológico con confianza. Porque estar conectadas también es ser parte activa de la sociedad.

Raúl Lara, egresado de la licenciatura Comunicación Social de la Unidad Xochimilco.

El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) va más allá del malestar físico: impacta la salud emocional, cognitiva y psicológica de quienes lo atraviesan. Este dialógo invita a nombrar sus síntomas con claridad y a reconocer que la menstruación también puede ser un territorio de vulneración. Buscar apoyo profesional y registrar el ciclo son pasos fundamentales. Porque entender el TDPM es también hablar de salud menstrual con enfoque emocional y sin estigmas.

Mónica es Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad y después de más de 15 años de experiencia profesional en Relaciones Públicas y Comunicación, se vio orillada a dejar su profesión por temas de salud.

Fue en el año 2021 en el que fue diagnosticada con Trastorno Disfórico Premenstrual, condición que la había afectado desde su pubertad, pero que no había sido descubierta. Este resultado hizo que Mónica decidiera cambiar su vida radicalmente. A partir de ese momento comenzó a investigar y estudiar todo lo que tiene que ver con la mujer, su ciclicidad y bienestar en general.

En el año 2022 fundó la Comunidad Hablemos de TDPM.mx en Instagram, primera comunidad en México, donde se comparte información basada en ciencia sustentada para dar mayor claridad sobre el padecimiento a las mujeres que lo sufren. Ha realizado diversas inicitivas entorno a esta comunidad como la realización del Primer Grupo de Apoyo Mensual y el Directorio de Médicos tratantes en México y América Latina.

Es parte de una comunidad más grande de mujeres con TDPM en países de América Latina y España, donde se comparte información y avances científicos. Actualmente Mónica se encuentra realizando diversas actividades entorno a Hablemos de TDMP.mx como es la Institucionalización de la OSC.

Cada 13 de junio, la piel se convierte en protagonista de una campaña vital: prevenir el cáncer que más se diagnostica en el mundo. Esta charla nos recuerda que la protección solar no es solo para la playa, sino una práctica cotidiana que salva vidas. Desde el uso diario de bloqueador hasta evitar el sol en sus horas más intensas, el mensaje es claro: cuidarnos es un acto de amor… también en días nublados.

Dra. Helena Vidaurri de la Cruz, dermatóloga Pediatra, integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología A.C. Médica egresada de la Universidad La Salle y formada como Pediatra,Dermatóloga Pediatra y Cirujana Dermatóloga y Dermato-oncóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es docente e investigadora en su área. Fue presidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica. Es editora y coautora del libro “Las 20 dermatosis más frecuentes en pediatría”, para la Sociedad Mexicana de Pediatría. Está certificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría y por el Consejo Mexicano de Dermatología, A.C. Integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A.C.

En tiempos de incertidumbre, la colaboración para el bien público no es un lujo, es una necesidad. Esta conversación celebra espacios como el Encuentro de Colaboración Ciudadana —impulsado por Cemefi desde 1997— donde sociedad civil, empresas, academia y ciudadanía tejen alianzas que trascienden intereses propios. Porque crear sociedades más justas, iguales e inclusivas empieza por reconocernos interdependientes.

José Ángel Bazán Sánchez, coordinador de Incidencia en RacismoMX, organización de la sociedad civil que busca visibilizar, denunciar y abrir la conversación sobre el impacto del racismo en poblaciones históricamente discriminadas en México y América Latina.

Desde la figura pionera de Salvador Novo hasta los estereotipos reforzados por décadas de televisión comercial, los medios en México han jugado un papel crucial —y muchas veces dañino— en la percepción social de la diversidad sexual y de género. En esta conversación, repasamos cómo las narrativas dominantes invisibilizaron, distorsionaron y caricaturizaron las experiencias LGBT+, en especial las lésbicas y trans. Aunque hoy se vislumbran avances, el desafío sigue: representar con dignidad y complejidad a todas las identidades.

Pedro Kominik, comunicador, cantante, y creador de contenido. Con más de 30 años de trayectoria, Pedro Kóminik se ha destacado en las más diversas disciplinas escénicas: como actor, cantante, director de escena, dramaturgo, catedrático, productor, director de arte y autor publicado. Sus conciertos como solista y presencia estelar como cabeza de elenco en foros del calibre del Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, el Zócalo de la Ciudad de México, el Teatro Julio Castillo y el Teatro Helénico, por mencionar algunos, dan un sólido sustento a su relevancia artística, con más de 60 puestas en escena en su haber.

Cada 18 de junio se celebra el Día Mundial del Orgullo Autista, una fecha para honrar la identidad, la neurodiversidad y los logros de las personas autistas. A diferencia del Día de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), que busca sensibilizar, este día resalta el valor de aceptar y celebrar la singularidad de cada quien. Porque el autismo no es una enfermedad: es una forma legítima de habitar la realidad. Reconocerlo es construir una sociedad más inclusiva, rica y respetuosa.

Diego Cabral Director de Grupo de Atención Multidisciplinaria para el Autismo, GAMA A.C. Especialista en diagnóstico e intervención de trastornos del neurodesarrollo. Activista por la inclusión de personas con discapacidad psicosocial. Nuria Lopez, fundadora de ColoreTEA, doctora en Comunicación y Mercadotecnia (en pausa). Maestra en Comunicación con Mención Honorífica, por Universidad Ibero. Estancia de investigación en Nueva York con The New School (Conacyt, 2015). Especialidad concentrada en el entretenimiento y las industrias culturales, los Universos Narrativos y su conformación a partir de productos culturales. Docente en diversas instituciones (de preparatoria hasta maestría) desde 2009. Actualmente, como 2ª carrera, cursa la Licenciatura en Psicología con enfoque clínico-educativo; cuenta con un diplomado en Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otro en Intervenciones Terapéuticas para TEA; y está avalada por SEP como asistente en educación inclusiva.
Divulgadora de Autismo, Fundadora de ColoreTEAmx (@ColoreTEAmx, 2022), que tiene como objetivo principal incentivar un mejor y más noble entorno social para toda persona neurodiversa por medio de la información, visibilización y concientización de la neurodivergencia en México. Colaboradora y productora del 1er Festival Neurodivergente en MéxicoVive El Autismo” (@Viveelautismo) con Diego Cabral y GAMA. Ximena Alexanderson, estudiante de Diseño Industrial de la UAM Xochimilco, creadora del Proyecto UAM para transporte inclusivo.

El acceso a métodos anticonceptivos en México sigue marcado por la desigualdad. A pesar de los marcos legales, estudios recientes revelan desabasto, cobertura limitada y barreras que afectan sobre todo a adolescentes, mujeres indígenas y personas sin seguridad social. Esta entrevista expone cómo la privatización, los estigmas y la falta de educación sexual frenan el ejercicio pleno de los derechos reproductivos. Porque decidir sobre tu cuerpo no debería depender de tu código postal ni de tu cuenta bancaria.

Daniel Cortés, Titular de la Causa Salud y Bienestar en Nosotrxs.

En los años cuarenta, el plástico llegó como promesa de modernidad y comodidad… hoy, esa promesa pesa toneladas. Esta charla traza la historia de cómo un material “desechable” se volvió omnipresente en la vida cotidiana de la CDMX y el mundo, hasta colapsar sus desagües y llenar sus calles. Más que un tema ambiental, se trata de una forma de vida que urge repensar. Porque lo que tiramos no desaparece: persiste como un espejo de nuestros hábitos y omisiones.

Doctora Alethia Vázquez Morillas es Ingeniera Química por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Maestra en C. en Integración de Procesos por la Universidad de Manchester y Dra. en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la Unidad Azcapotzalco de la UAM. Es Profesora Investigadora en el Departamento de Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, donde imparte asignaturas a nivel licenciatura y posgrado en temas relacionados con la gestión de residuos

Desarrolla investigación relacionada con residuos plásticos y otras corrientes de residuos de manejo especial, a través de la colaboración con gobiernos locales, empresas y asociaciones civiles. Actualmente dirige proyectos relacionados con la caracterización de residuos sólidos, el comportamiento de residuos plásticos en sistemas de composteo y rellenos sanitarios, así como sobre la presencia de microplásticos y residuos en distintos ecosistemas. Es autora de artículos en publicaciones de arbitraje, capítulos de libros y ha realizado múltiples ponencias en foros académicos y de divulgación científica. Ha dirigido más de 100 tesis de licenciatura y posgrado, la mayoría de ellas enfocadas en los residuos plásticos.

Desde sus primeros años, infancias y adolescentes trans construyen su identidad más allá del sexo asignado al nacer. Este programa visibiliza la importancia de reconocer sus vivencias, acompañarlas con respeto y asegurar su bienestar emocional y social. En México, organizaciones como la Asociación por las Infancias Transgénero trabajan por garantizar su derecho a ser, nombrarse y habitar el mundo sin miedo. Porque validar su existencia es también defender el futuro.

Jennifer Blanco Directora de infanciastrans.org.

Una de cada tres mujeres en México ha sido víctima de violencia obstétrica, una forma de violencia de género que ocurre durante el embarazo, parto o posparto. Esta entrevista denuncia prácticas que van desde cesáreas injustificadas hasta procedimientos coercitivos, especialmente en mujeres jóvenes, indígenas o sin acompañamiento. Pese al reconocimiento legal en 28 estados, los cambios estructurales siguen pendientes. Porque parir con dignidad no debería ser un privilegio: es un derecho humano.

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria afectan el cuerpo, la mente y el vínculo con uno mismo. Este diálogo visibiliza la anorexia, bulimia, vigorexia y otros padecimientos que atraviesan especialmente a adolescentes y jóvenes, con impactos profundos en su salud física y emocional. Con abordajes multidisciplinarios y redes de apoyo, se busca transformar el dolor en autocuidado.

Lic. Citlalli Sánchez, nutrióloga especialista en psiconutrición y salud femenina.

Ser una persona aliade no es solo un gesto simbólico: es asumir el compromiso activo de generar espacios seguros, hospitalarios y justos para todas las identidades y orientaciones. Esta charla pone el foco en cómo el acompañamiento desde fuera de la comunidad LGBTTTIQAP+ puede desmontar estigmas, ampliar el discurso público y construir puentes donde antes hubo barreras. Porque el trabajo del aliade no termina en el apoyo, empieza en la responsabilidad cotidiana de incluir.

Alhelí López Cortés, Maestra en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la U.N.A.M.

Miembro del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) [Desde 2014 hasta la actualidad] INAP.

Con experiencia en realizar investigación sobre la realidad política, social y económica para el diagnóstico, análisis y propuestas encaminadas al fortalecimiento de las políticas publicas en distintos rubros.

Analista de políticas públicas en la Coordinación para la Protección de Niñas, Niños y Adolescente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Ciudad de México.

Para muchas personas LGBTTTIQAP+, vivir violencia en la pareja implica enfrentar no solo el estigma de su identidad, sino también el temor a evidenciar dinámicas violentas dentro de relaciones que ya luchan por ser legitimadas. Esta conversación aborda el concepto de doble armario, donde salir del silencio puede significar perder apoyos o alimentar prejuicios. Reconocer estas capas es crucial para construir espacios seguros, sin condiciones para creer ni acompañar.

Dr. José Luis Rojas-Solís, es Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca (España) y ha sido ponente en varios congresos internacionales y ha publicado diversos artículos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales sobre sus principales líneas de investigación: Género, relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes, violencia entre sexos, sexismo, violencia hacia la mujer y hacia el hombre, estrés y burnout.

Lic. Ariadna Villalobos-Raygoza, licenciada en Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Miembro del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”. Principales líneas de Investigación: Violencia y Ciberviolencia en parejas del mismo sexo.

Lic. Rosa María Guzmán Toledo, Licenciada en Psicología y Maestra en Psicoterapia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.