
Julio 2025
Por primera vez, las series Ser es Humano, UAM Radio 94.1 FM y Variopinto 69, Radio Educación 96.5 FM , junto con la organización Nosotrox, unen fuerzas para amplificar las vibrantes historias de la Marcha del Orgullo LGBTIQAP+ en su edición 47 en Ciudad de México. Esta colaboración celebra la diversidad, el activismo y el poder transformador de los medios públicos cuando se ponen al servicio de la sociedad. Porque la diversidad es resistencia.
Antonia Ruanova, Sex coach, sexóloga, gestora cultural.
Jessica Mejía y José González del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia MX.
Jaime Hernández Colorado, Director General Nostrxs, Gabriel Gutierrez, periodista especializado en temas de divulgación de la cultura LGBTTTIQAP+ en México. Carlos Marin Cedillo Badillo, Médico Sexologo clínico.
La sarcopenia —esa pérdida progresiva de masa y fuerza muscular— no solo afecta la movilidad, sino también la autonomía, la salud emocional y el derecho a envejecer con calidad. Este diálogo visibiliza cómo este deterioro, más común en personas mayores pero no exclusivo de ellas, puede prevenirse con ejercicio de resistencia, buena alimentación y acompañamiento médico. Detectarla a tiempo es clave para transitar el envejecimiento como una etapa activa y digna.
Mtra. María del Consuelo Velázquez Alva, Profesora Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo Departamento de Atención a la Salud División de Ciencias Biológicas y de la Salud UAM Xochimilco. Nivel I del SNII. Área III Medicina y Ciencias de la Salud.
Más allá de los prejuicios, las ratas han demostrado ser mamíferos sumamente inteligentes, sociales y adaptables. Esta conversación desmonta mitos y resalta su capacidad de recordar rutas, mostrar empatía e incluso detectar enfermedades como la tuberculosis. Déjate fascinar por el Maravilloso Mundo de las ratas, quiénes nos revelan un mundo sorprendente que también conecta con la ciencia, la salud pública y el cambio de percepción.
El Doctor Emilio Rendón Franco es Médico Veterinario Zootecnista y Maestro en Ciencias de la salud y la producción animal por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Ciencias en Inmunología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Realizó estancias internacionales en el Instituto de Zoología de la Sociedad Zoologica de Londres, Reino Unido (2006) y las Universidades de FortHare y Witwatersrand, Sudafrica (2019-2020).
Su trabajo se centra en la ecología de enfermedades y eco-imunología en fauna silvestre. Las principales lineas de investigación que desarrolla son: 1) identificación de agentes infecciosos en fauna silvestre; 2) epidemiología en fauna silvestre; 3) efecto de los agentes infecciosos sobre la salud de vertebrados silvestres; 4)inmunología comparada; 5) implicación de las enfermedades en la conservación de fauna silvestre.
Administrar ingresos, enfrentar imprevistos y planear a futuro debería ser parte del cotidiano… pero en México, eso sigue siendo privilegio de unos cuantos. Esta entrevista analiza cómo el ahorro informal, la desconfianza bancaria y la falta de educación financiera configuran un panorama de vulnerabilidad económica, especialmente para mujeres, jóvenes y comunidades rurales. Porque hablar de dinero con dignidad no es superficial: es hablar de justicia social y de cómo queremos habitar el mañana.
Verónica Porte Petit Anduaga, psicóloga egresada de la Universidad Iberoamericana, con estudios de postgrado en Teoría Psicoanalítica en el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos, CIEP.
Colabora en la coordinación técnica y co-autoría de publicaciones, oferta educativa y recursos didácticos digitales y presenciales en temas de empoderamiento, educación social y financiera, emprendimiento y ciudadanía económica, entre otros.
Imparte conferencias nacionales e internacionales, cursos y talleres, además de entrevistas en medios de comunicación.
La Comunicación Pública de la Ciencia no es solo un puente entre especialistas y públicos no expertos: es una apuesta por el derecho a comprender, reflexionar y dialogar sobre el conocimiento científico. Este programa especial celebra la primera edición del I Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, surgido del Coloquio de CPC, que convoca a compartir experiencias, proyectos e investigaciones sin líneas temáticas restrictivas —porque la ciencia también se comunica desde la diversidad. El programa es una invitación a tender puentes desde museos, redes sociales, ciencia recreativa y periodismo científico. Porque comunicar la ciencia también es democratizarla.
Eduardo González, biólogo de formación, coordinador de ADN Aprende y Descubre la Naturaleza. Presidente de la Red Mexicana de Ciencia Recreativa. Social Media Manager de la Academia Mexicana de Ciencias. Forma parte del Hub México de Falling Walls Engage. Mtra. Nelly Estefanía Celso, divulgadora de la ciencia y parte de Nextialab. Dra. Ana Torres Campos, astrofísica y divulgadora científica. Arturo López Mérida, científico, divulgador de la ciencia, educador ambiental.
La Comunicación Pública de la Ciencia no solo traduce el conocimiento especializado: lo transforma en conversación accesible, sensible y cercana. Este programa es testigo de la creación de un espacio abierto para compartir proyectos, reflexiones y narrativas que acercan la ciencia a todas las realidades. El I Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia se consolidó como un receptáculo de la pluralidad de voces y formatos: desde museos hasta memes, desde exposiciones hasta periodismo.
Lic. Laura López Argoytia, técnica especialista en Periodismo, Brenda Gómez Loza, bióloga y divulgadora científica, creadora del proyecto de divulgación científica “Cruda Científica”. Zeus Alberto Valtierra Quintana de Astrofisicos en acción. Omar Colín González, divulgación de la ciencia, emprendedor y educador Fundador de Curiociencias.
La edición 47 de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+ en CDMX no solo inundó las calles de color y lucha, también se convirtió en un espacio donde el sonido, la radio, música y la palabra hablada se convirtieron en trinchera de memoria y resistencia. En esta segunda entrega de la cobertura especial, celebramos cómo las series Ser es Humano de UAM Radio y Variopinto 69 de Radio Educación, junto con Nosotroxs, apostaron por conectar historias personales con luchas colectivas. Esta programa reafirma que el medio sí es mensaje, y cuando el mensaje es amor, dignidad y justicia… El orgullo se porta en la voz.
Gabriel Gutierrez García, periodista especializado en temas de divulgación de la cultura LGbt en México
Fernando Santamaria, escritor.
Maai Ortiz, Doctor en Humanidades – Estudios Culturales y Crítica Poscolonial (UAM). Librería Somos Voces.
Elías Soriano estudiante de artes visuales en la FAD.
Usar juegos de mesa mexicanos en el aula transforma las matemáticas en una experiencia cercana, emocional y colectiva. Con dinámicas lúdicas, las y los estudiantes participan activamente, toman decisiones, se equivocan y piensan en grupo, desarrollando habilidades como el razonamiento abstracto y la resolución de problemas.
Más que memorizar fórmulas, el juego provoca comprensión. Y cuando los tableros hablan nuestras lenguas y realidades, el aprendizaje se enraíza, se dignifica y cobra sentido. Porque enseñar también puede ser jugar, y jugar también puede ser pensar críticamente.
Diane Castro Medina es egresada de la licenciatura en Matemáticas por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se incorporó al proyecto Ouroboros Art et Scientia como parte de su servicio social y actualmente, en la misma institución, desarrolla una tesis enfocada en el diseño y análisis de juegos de mesa como herramienta didáctica para aprendizaje de matemáticas en estudiantes de secundaria y bachillerato, con aplicaciones también en talleres dirigidos a infancias realizados en la Biblioteca Vasconcelos. Los diseños de los diferentes juegos de mesa (Lotería Algebraicas, X serpiente Y escaleras, Memongruenca) están inspirados en la cultura mexicana basados en los alebrijes y la Talavera, también, contando la historia de la primera matemática titulada en México, como invitación a infancias y adolescencia para adentrarse al mundo de las ciencias y pierdan el miedo a las matemáticas.
La vigorexia es un trastorno dismórfico muscular que distorsiona la percepción corporal y empuja a una búsqueda compulsiva de musculatura. Aunque parece ligada a hábitos saludables, en realidad se alimenta de inseguridad, baja autoestima y presión social. Quienes la padecen entrenan en exceso, siguen dietas extremas y abusan de suplementos sin supervisión médica. La imagen nunca es suficiente: el espejo se convierte en juez, y el cuerpo en campo de batalla.
Esta entrevista visibiliza cómo el ideal de fuerza impuesto por la sociedad puede convertirse en una prisión emocional. Porque cuidar el cuerpo no debería doler, ni exigir sacrificios que rompen el vínculo con unx mismx.
Mtro. José Melchor Villagómez Moreno, licenciado en Nutrición Humana, Universidad Autónoma Metropolitana. Maestría en Ciencias del Deporte, Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Sus áreas de especialización se centran en la consulta nutricional, evaluación física y deportiva, así como la docencia. Estas competencias se respaldan con una sólida experiencia práctica acumulada durante más de 10 años como nutriólogo y más de 5 años como docente y ponente.
En México, la Ley General de Salud los define como productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos deshidratados o concentrados de frutas, con o sin vitaminas y minerales, cuya única función es complementar la ingesta dietética total, pero nunca reemplazar comidas ni tratar enfermedades. Se presentan en formas farmacéuticas orales: cápsulas, tabletas, polvos, líquidos y gomitas; su fin es cubrir brechas nutritivas, no ejercer efectos terapéuticos. Si prometen curar, prevenir o aliviar padecimientos, activan la señal de alerta: no son suplementos alimenticios, sino posibles “productos milagro” o insumos no regulados.
Dra. Ixchel Pérez, médica Cirujana y belly dancer. El enfoque profesional que realiza es hacia una salud femenina con trato digno y empático.
A lo largo de la historia, diversos indicadores han intentado vincular el consumo estético con el pulso financiero como Hemline Index, Lipstick Index, High Heel y Men’s Underwear. Aunque estos indicadores ofrecen lecturas curiosas, muchos expertos coinciden en que la moda refleja más bien el estado emocional y cultural de una sociedad. Ya que en contextos de crisis, las comunidades retornan al uso de prendas versátiles y funcionales dando paso al auge del minimalismo y los tonos neutros, como respuesta a la austeridad.
Sin embargo, diversas voces feministas y decoloniales han cuestionado estos índices ya que omiten los contextos no occidentales, olvidando que la moda también ha sido herramienta de protesta y afirmación identitaria. Desde los trajes de las sufragistas hasta los looks de las Pussy Riot, el vestir puede ser un acto político.
Dulce Perea, escritora, traductora, docente y creadora de contenido digital egresada de la licenciatura de Geografía en la UNAM. Es especialista en Geografía Económica, Geopolítica y Demografía.
¿Sabias que las finanzas personales también forman parte del derecho a vivir con dignidad? La Asociación Mexicana de Afores señala dos retos clave que enfrenta la comunidad LGBTTTIQAP+ para generar hábitos de ahorro. Y aunque el acceso financiero debería estar garantizado, la comunidad trans en nuestro país aún enfrenta barreras al abrir cuentas bancarias o al tratar con el SAT, lo que vulnera su autonomía y bienestar económico. Porque la igualdad no se limita al reconocimiento identitario: también se extiende al acceso justo a servicios financieros que permitan planear, ahorrar y construir futuro.
Julian Montiel, capacitador con 12 años de experiencia en el sector formativo empresarial y educativo, galardonado nacional por el premio INJUVE 2017 en la categoría de creación de asociaciones civiles, campeón regional en fondos de inversión por la administradora de activos Allianz, diseñador de cursos financieros para fundaciones nacionales e internacionales, educador financiero.
Cada 18 de julio, el World Listening Day celebra el legado de R. Murray Schafer, quien entendía la escucha como conciencia profunda, no solo percepción auditiva. En un mundo saturado de ruido y distracciones, esta fecha nos invita a pausar y a reconectar: con la naturaleza, las voces silenciadas, los lenguajes olvidados y los silencios que también comunican. Escuchar activamente es un acto político: significa reconocer, comprender y dar espacio. No se celebra solo al oído, sino a la empatía, la memoria y el respeto. Porque solo quien escucha de verdad, transforma el mundo con más cuidado.
Dra. Jimena De Gortari Ludlow, profesora de tiempo completo del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Post doctorado en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de UAM-Cuajimalpa. Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña (2010) con la tesis La revalorización de los sonidos y la calidad sonora ambiental del Barrio Gótico, Barcelona. Especialidad en Museografía (2005). Autora del libro “Guía sonora para una ciudad” y de artículos sobre acústica urbana.
La ciberviolencia en pareja surge del cruce entre desigualdad de género, dinámicas afectivas distorsionadas y baja alfabetización digital. Las prácticas como vigilar redes, exigir contraseñas o enviar mensajes compulsivos están normalizadas entre jóvenes, justificadas erróneamente como actos de amor. Estos patrones perpetúan mitos del amor romántico que legitiman celos, control y dependencia emocional. La falta de educación digital con enfoque de género, sumada al anonimato que dan las redes, facilita agresiones impunes como chantajes o difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
Lic. Dana Paola García Hernández, estudiante de la licenciatura en Psicología (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México). Miembro del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”, dirigido por el Dr. José Luis Rojas-Solís (Facultad de Psicología, BUAP).
Las Damitas Histeria nace de una necesidad profundamente humana: contar con una amistad que escuche sin juicio, sin culpa, sin prisas. A partir de esa idea, se gestó una comunidad segura y poderosa que da voz a quienes necesitan ser escuchadxs y reconocidxs en su experiencia cotidiana. A través de relatos personales, Las Damitas Histeria ayuda a identificar señales de alerta —las red flags— en todo tipo de vínculos: pareja, amistades, familia, trabajo. El proyecto es una invitación a mirarse con honestidad, a nombrar lo que duele y a construir relaciones desde el respeto y el cuidado.