
Temporada 45
Algunos de los organismos autónomos son el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Durante el último año en el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el mandatario presentó una serie de reformas constitucionales, entre las que incluía la desaparición de siete organismos autónomos.
El lupus es una enfermedad autoinmune compleja, crónico degenerativa e incurable y potencialmente mortal si no se cuenta con acceso a tratamientos, servicios y médicos adecuados en tiempo oportuno. Esta enfermedad puede afectar a distintos sistemas y órganos del cuerpo, incluso las articulaciones, la piel, los riñones, las células sanguíneas, el cerebro, el corazón y los pulmones. Varios de los síntomas de lupus se presentan en otras enfermedades. De hecho, lupus se conoce como el “gran imitador” porque los síntomas se parecen a los de enfermedades como artritis reumatoide, trastornos de la sangre, fibromialgia, diabetes, problemas de la tiroides, enfermedad de Lyme, y un número de enfermedades del corazón, los pulmones, los músculos y de los huesos.
Dra. Laura Athié, doctorado en Ciencias del Lenguaje en dónde llevo a cabo la investigación: Contranarrativas ante la violencia discursiva: El caso de las personas con lupus, mención Cum Laude (2023) y dos maestrías, una en Ciencias del Lenguaje por la BUAP, con la tesis: Arraigos: Identidad, emoción y memoria en el discurso autobiográfico (e)migrante, mención Ad Honorem (2018); y otra en Política Educativa por en IIPE-UNESCO París, Francia con la investigación: Communication Competences of Students in Mexico: Policy Recommendations for the National Reading Program (2008). Es especialista en Educación por el IIPE-UNESCO Buenos Aires (2006) y la FLACSO México (2005). Comunicóloga por la UABC (1996) y Diplomada en Terapia Narrativa por el ILEF México (2017). Autora de publicaciones (auto)biográficas y materiales de escritura para educación. Es investigadora sobre memoria y discurso autobiográfico. Entre sus libros se encuentran De cómo cocinaban las abuelas (2011), Calva y Brillante como la luna, presentado en el Congreso Gladel Argentina en 2013, Robótica, los jóvenes que se atreven a hacerla en México (2008) y, Nos esforzamos y somos valientes. Memorias de nuestras batallas con el lupus (2022). Codirige LEM: Centro de Producción de Lecturas y preside Cetlu (Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los derechos de las personas con lupus A.C.), ambos en Puebla, México. En 2020 fue reconocida como una de las intelectuales de ascendencia libanesa más destacadas en el área de cultura por el Centro Mexicano Libanés. Desde 2006 investiga testimonios de personas con lupus, es activista de la enfermedad desde el 2000, fue diagnosticada en 1996. Actualmente colabora en el proyecto “Estimación del retraso en atención médica de los pacientes con lupus eritematoso sistémico en México” en el Hospital General de México, que dirige la Dra. Ingris Peláez Ballestas. Ha colaborado con Hablemos de Lupus, programa de divulgación de la enfermedad en America Latina. Ha presentado su investigación sobre lupus y violencia discursiva en diversos espacios médicos y académicos de México y el Congreso Panlar 2021 y 2023.
Durante muchos años la pornografía ha sido un tema tabú entre la sociedad, en particular entre las mujeres porque es una industria que suele estar dirigida exclusivamente a una audiencia masculina.
Maestra Rocío Isela Cruz Trejo, candidata a Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM-C, Maestra en Historia del Arte por la UNAM; Licenciada en Comunicación por la UAM-X, en Relaciones Comerciales por el IPN y Diseño gráfico por la UNITEC. Sus líneas de investigación se relacionan con la representación de la mujer, la ciencia ficción y la representación del espacio y la arquitectura en el cine.
De 2001 a 2003 impartió las asignaturas de Apreciación Artística, Estética y Manifestaciones culturales en la Universidad La Salle y actualmente imparte cursos y talleres en instituciones como la Facultad de Arquitectura (FA) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-C) en temáticas como la ‘Identificación de la violencia en el cine’, ‘El cine como herramienta pedagógica’ y la ‘Historia del arte con enfoque feminista’.
Cuenta con artículos publicados en revistas como ‘Discurso visual’ editada por el CENIDIAP, ‘De este Lado, Revista feminista de divulgación científica’, ‘Hysteria’ y ‘Cletofilia’, así como colaboraciones en libros como ‘Desigualdad de género y configuraciones espaciales’ editado por el CIEG.
En 2022 curó la exposición ‘Juntas! Manifestaciones feministas y el espacio público’ en colaboración con las Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura y las Restauradoras con Glitter.
La discriminación en el sector bancario se refiere a la práctica de tratar a ciertos grupos de personas de manera desigual en el acceso y uso de servicios financieros. Esto puede manifestarse en diversas formas, desde la negativa a otorgar créditos hasta la imposición de tasas de interés más altas o condiciones menos favorables.
Por los recientes festejos decembrinos y de año nuevo es común que los menores manipulen pirotecnia, lo cual no se debe hacer por el riesgo de lesiones graves que van desde quemaduras hasta amputaciones. En México, las leyes contra la pirotecnia están establecidas en la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, y la Ley General de Protección Civil.
En la Ciudad de México, encender cohetes en la vía pública es una infracción contra la seguridad ciudadana. La multa por esta infracción va de 21 a 30 Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivalen a 2,310 pesos y hasta 3,030 pesos.
Dra. Gabriela Lydia Ortega Gutiérrez, dermatóloga, Presidenta de la Academia Mexicana de Dermatología
A.C. Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con especialidad en Dermatología y Alta Especialidad en
Dermatología en el Hospital General de México. Dermatología Cosmética en el Hospital Juárez de México, ha sido profesora invitada en diversos congresos nacionales e internacionales.
Directora del Centro de Dermatología Cirugía Plástica (CEDCIP). Es miembro de varias sociedades médicas, además de profesora en diversos congresos
nacionales e internacionales y coautora del libro “Dermatología Cosmética”. Actualmente en práctica privada.
En agosto de 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la iniciativa de ley que establece que el precio de renta de vivienda no podrá tener un aumento anual mayor al de la inflación reportada por el Banco de México, además de que se establece un registro digital para los contratos de arrendamiento.
En los últimos años, la Ciudad de México ha experimentado un incremento notable en los precios de renta de viviendas, afectando la economía de muchos hogares. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2010 y 2020, la proporción de viviendas alquiladas en el país aumentó de 14% a 17.3%, reflejando una tendencia creciente en la demanda de alquileres.
Mtra. Rosalba Gónzalez Loyde, Estudiante de Doctorado en Sociología en el área de Sociedad y Territorio, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con un proyecto sobre vivienda en renta en la Ciudad de México; Maestra en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante los últimos años ha trabajado como consultora en Desarrollo Urbano en México para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano en el país, formó parte del equipo para la elaboración de Programas Territoriales Operativos para el Programa de Mejoramiento Urbano del gobierno federal actual y colaboró comoespecialista en la redacción del Programa Sectorial de SEDATU para establecer perspectiva de género en las políticas de vivienda. Se ha especializado en temas de vivienda en alquiler, lo que le ha permitido participar en múltiples foros y talleres en temas de participación ciudadana, vivienda social, vivienda en renta y gentrificación.Es docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUNAM y colaboradora de Arquine y otros medios vinculados a temas urbanos.
El Programa de Vivienda en Conjunto del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) ha sido diseñado con el objetivo de otorgar financiamientos para proyectos de vivienda, con cero intereses, otorgando ayudas de beneficio social a la población residente en la Ciudad de México, prioritariamente a la de bajos recursos económicos, en condición de vulnerabilidad como indígenas, adultos mayores, madres solteras, mujeres jefas de familia y personas con discapacidad o que habitan en sitios de alto riesgo, así como a población asentada en campamentos o en inmuebles con valor patrimonial, incentivando al mismo tiempo la producción social de vivienda mediante el uso óptimo del suelo habitacional en delegaciones que cuentan con servicios y equipamiento urbano, a fin de coadyuvar a la realización del derecho humano a la vivienda, reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y dar cumplimiento al ejercicio de esta garantía individual enmarcada en la Ley de Vivienda de la Ciudad de México.
Arq. Especialista Delfina Colchado Valenzuela.
Como parte de los 100 pasos para la transformación, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Programa de Vivienda y Regularización, a través del cual se proyecta la construcción de un millón de viviendas y la entrega de un millón de escrituras, con la finalidad de apoyar particularmente a poblaciones vulnerables como mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores.
Como parte del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que en febrero iniciará la construcción de vivienda de interés social por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), gracias a que ya se cuenta con la reserva territorial para los proyectos del 2025 e incluso para el 2026
Como parte de este proyecto, el gobierno implementará una serie de programas de vivienda con el fin de enfrentar el rezago habitacional y mejorar las condiciones de vida de sectores vulnerables.
Dr. Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador y académico de la UNAM. Es Licenciado, Maestro y Doctor en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Los temas de investigación de interés son: segregación urbana, gentrificación y ciudad neoliberal.
En los últimos años las plataformas digitales como por ejemplo Airbnb han cobrado protagonismo en la Ciudad de México. Esto se debe a la gran cantidad de personas con mayor poder adquisitivo han decidido residir en zonas que actualmente se caracterizan por albergar a una gran cantidad de extranjeros y por la calidad de vida que se obtiene al vivir en dichas zonas, ante esto, dentro de las mismas, se han llevado a cabo construcciones de nuevos departamentos para posteriormente ponerlos en renta a través de las plataformas digitales, sin olvidar que también existe un gran número de personas que han sido despojadas de su hogar o se ven obligadas a irse por los altos costos de la renta.
Mtro. Alejandro Díaz Pérez, candidato a Doctor en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Master en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Derechos Humanos, y Master en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha. Experto en Derecho Internacional de los Derechos Humanos; ha profundizado en varias líneas principales de investigación, a saber: el derecho a la vivienda adecuada, la protección no judicial del derecho a la salud, el derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas, el funcionamiento de instituciones nacionales de derechos humanos, y la relación entre los estudios de las masculinidades y los derechos humanos. Ex- Visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ex abogado del grupo de recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ha participado como Juez en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos en American University Washington College of Law. Asimismo, ha sido ponente en diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Es autor de varios de artículos académicos, que han sido publicados en revistas científicas de diversas universidades e instancias de investigación del México y el mundo. Recientemente fue publicado su libro “las empresas y los derechos humanos de los pueblos indígenas”, bajo el sello de Universo de Letras de Editorial Planeta y coordinador del libro colectivo “Diálogos en DH: Vivienda”. Profesor de Asignatura, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.