Temporada 10
Cómo te gusta relacionarte sexoafectivamente ¿A través de redes sociales y apps o presencialmente? ¿Crees que los jóvenes hacen un mayor uso de las plataformas digitales para “ligar” que los adultos? Acompañanos en este programa en el cual hablaremos de cómo los redes sociales, apps, plataformas, etcétera empiezan a tomar un papel importante en cómo nos relacionamos sexo-afectivamente, qué es lo que buscamos y como esto impacta o no nuestra realidad.
Dr. Francisco Bernete García, profesor Titular de Teoría de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del Máster en Comunicación Social.
Alejandro Miranda es doctor en psicología especializado en la generación cultural con bienes comunes digitales en Internet. Es profesor de carrera en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente coordina la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Alejandro Miranda es doctor en psicología especializado en la generación cultural con bienes comunes digitales en Internet. Es profesor de carrera en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente coordina la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Crees que la tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos sexo afectivamente o los humanos le ha otorgado un uso distinto a éstas?
Diego Levis, doctor en ciencias de la información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Autor de varios libros sobre los usos sociales de los medios digitales, entre ellos, La Pantalla Ubicua y Amores en Red. Profesor titular de las facultades de Ciencias Sociales y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Quien nos va hablar sobre cómo los seres humanos, a través del tiempo, hemos usado las diversas teconologías para relacionarnos con los otros y así construir nuevas formas de mirar, sentir, consumir y mostrarse.
¿Qué es el Sexting? ¿Has escuchado sobre el ciberbullying? ¿Qué es eso del ghosting ? Cuando mencionamos estos términos casi siempre estamos hablando acciones o hechos que se llevan acabo en lo digital y más cuando estamos tocando el tema de relaciones, ya sean sexoafectivas, de trabajo, educativas, afectivas, etc. Sin embargo ¿Conocemos su trasfondo? En nuestro país existen leyes o normas que nos puedan proteger de la violencia digital, qué podemos hacer en caso de sufrir estos tipos de violencia en este ámbito.
María del Socorro Damián Escobar, abogada feminista, responsable de la Unidad de Género para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, la Inclusión con Equidad y Respeto a las Diversidades (Unigénero) de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Dr. Lluis Enrique Colmenares, quien actualmente es profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP. Pertenece al cuerpo académico consolidado Sistemas de Información. En la Facultad, es coordinador del Laboratorio de Análisis Forense Digital. Uno de sus proyectos aprobados denominado: Laboratorio de análisis forense digital para la Detección de Delitos en Internet. (Proyecto inscrito en el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México perteneciente al padrón de laboratorios nacionales CONACYT). Ha publicado artículos nacionales e internacionales de los resultados realizados actualmente.
Dr. Lluis Enrique Colmenares, quien actualmente es profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP. Pertenece al cuerpo académico consolidado Sistemas de Información. En la Facultad, es coordinador del Laboratorio de Análisis Forense Digital. Uno de sus proyectos aprobados denominado: Laboratorio de análisis forense digital para la Detección de Delitos en Internet. (Proyecto inscrito en el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México perteneciente al padrón de laboratorios nacionales CONACYT). Ha publicado artículos nacionales e internacionales de los resultados realizados actualmente.
A lo largo de esta temporada hemos hablado de cómo ha cambiado nuestra forma de relacionarnos sexo afectivamente y nos preguntamos ¿En quién recae la responsabilidad y educación sexo-afectiva? ¿La tiene el Estado, las instituciones, la familia, los centros educativos, los de salud? Platicaremos con Nadia Marisol Serrano Rizo, Directora de la cajita del placer, psicóloga y educadora sexual. Quién nos hablará sobre qué es la responsabilidad sexo-afectiva y su importancia en la sociedad.
1. De acuerdo con el informe de los Progresos en el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible 2017 de la ONU, en 2015, cerca de 4,000 millones de personas, equivalente al 54% de la población, vivía en zonas urbanas. Se estima que para 2030 este número aumente a 5,000 millones. (ONU, 2015). Para antes del año 2030 los dos tercios de la población mundial residirá en ciudades.
2. INRIX: Ciudad de México tiene un estimado de 61.5 horas que sus habitantes pasan en el tráfico al año. TomTom Traffc Index sitúa a la Ciudad de México como primer lugar en su ranking, el cual calcula el tiempo extra que se gasta en un trayecto debido al tránsito vehicular, comparado con la misma ruta en vialidades despejadas. (Tom Tom, 2016). En la capital mexicana el tiempo durante los trayectos incrementa un 66% debido a la congestión.
3. La Encuesta sobre Transporte Público y uso del Automóvil en la Zona Metropolitana del Valle de México reveló que el 41% de los usuarios del transporte público que viajan del Estado de México a la capital, están dispuestos a comprar un auto y dejar de usar el transporte público.
1. De acuerdo con el informe de los Progresos en el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible 2017 de la ONU, en 2015, cerca de 4,000 millones de personas, equivalente al 54% de la población, vivía en zonas urbanas. Se estima que para 2030 este número aumente a 5,000 millones. (ONU, 2015). Para antes del año 2030 los dos tercios de la población mundial residirá en ciudades.
2. INRIX: Ciudad de México tiene un estimado de 61.5 horas que sus habitantes pasan en el tráfico al año. TomTom Traffc Index sitúa a la Ciudad de México como primer lugar en su ranking, el cual calcula el tiempo extra que se gasta en un trayecto debido al tránsito vehicular, comparado con la misma ruta en vialidades despejadas. (Tom Tom, 2016). En la capital mexicana el tiempo durante los trayectos incrementa un 66% debido a la congestión.
3. La Encuesta sobre Transporte Público y uso del Automóvil en la Zona Metropolitana del Valle de México reveló que el 41% de los usuarios del transporte público que viajan del Estado de México a la capital, están dispuestos a comprar un auto y dejar de usar el transporte público.
Georgina Echániz Pellicer, Maestra en Ciencias, Directora del CeDEAmb – Centro de derecho y educación ambiental Febrero 2011 – Presente
Diseño y desarrollo del Estudio de Impacto de la Iniciativa de Transporte Limpio.
Sonia Medina, ciclista urbana, arquitecta con estudios de maestría en urbanismo por la UNAM.
Edgar Ocampo, es Asesor en energía en el Senado de la República y profesor invitado en la UNAM en diplomados de energía en temas de hidrocarburos, electricidad y energías renovables.
Sonia Medina, ciclista urbana, arquitecta con estudios de maestría en urbanismo por la UNAM.
Edgar Ocampo, es Asesor en energía en el Senado de la República y profesor invitado en la UNAM en diplomados de energía en temas de hidrocarburos, electricidad y energías renovables.