Temporada 2
En diciembre del 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China reportó los primeros casos de una neumonía que más tarde recibiría el nombre de Coronavirus 19. Una de las teorías sobre su propagación es la coincidencia que tuvo en un periodo vacacional de sus ciudadanos al interior de China. Posteriormente se propagó a distintas partes del mundo, incluyendo México, al que llegó el pasado mes de febrero. Ahora nos encontramos con medidas de contención para cuidar a la población de los brotes. Ante este panorama hablaremos de la historia del COVID -19 y la historia de las pandemias.
Dr. Jaime Bustos Martínez, académico de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su línea de investigación es Epidemiología molecular del estafilococos aureus en la comunidad mexicana.
Dra. América Molina del Villar, historiadora y profesora-investigadora del CIESAS. Sus principales líneas de investigación son: estudio histórico de los desastres, epidemias y crisis de subsistencia en México, siglos XVIII y XX. Es editora junto a Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patricia Pardo Hernández de la publicación: “México, El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México. Análisis de larga duración”.
Dra. América Molina del Villar, historiadora y profesora-investigadora del CIESAS. Sus principales líneas de investigación son: estudio histórico de los desastres, epidemias y crisis de subsistencia en México, siglos XVIII y XX. Es editora junto a Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patricia Pardo Hernández de la publicación: “México, El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México. Análisis de larga duración”.
En esta ocasión nos toca hablar sobre los medios de comunicación y la psicología social. ¿Cuál es el papel que están jugando los medios de comunicación ante el COVID-19? y ¿Cuál es su impacto psicológico y social que tienen sobre la población mexicana? Tomando en cuenta que estamos en una sociedad hipercomunicada en donde la información es inmediata, excesiva y en algunos casos falsa.
Marco Antonio Millán Campuzano, profesor-investigador del Departamento de Ciencias de Comunicación de la UAM Cuajimalpa. Autor de los libros “La comunicación humana en tiempos de lo digital”, “Hermenéutica de la paz y los conflictos” y el poemario “Antiguas Redes”. Ha escrito artículo como “Sociedad del conocimiento y capitalismo cibernético”. Sus áreas de especialización son la filosofía de la comunicación, ética del discurso y hermenéutica contemporánea.
Dr. Carlos Contreras Ibáñez, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Perteneciente al departamento de Sociología. Entre sus trabajos de investigación podemos encontrar “Confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico: Una propuesta de evaluación comunitaria del capital social”, “Identidad nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en cinco países de América Latina” y “La evaluación de coaliciones comunitarias a través del Análisis de Redes Sociales”.
Dr. Carlos Contreras Ibáñez, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Perteneciente al departamento de Sociología. Entre sus trabajos de investigación podemos encontrar “Confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico: Una propuesta de evaluación comunitaria del capital social”, “Identidad nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en cinco países de América Latina” y “La evaluación de coaliciones comunitarias a través del Análisis de Redes Sociales”.
En esta ocasión nos toca hablar sobre el Sector salud y COVID-19 en México, un tema amplio que involucra políticas públicas, ejercicio presupuestario, preparación y situación laboral del personal que labora en este sector, y por supuesto como todos estos factores se involucran para hacerle frente a una situación como la que estamos viviendo en la actualidad.
Dr. Gustavo Leal Fernández, profesor titular C tiempo completo del Departamento de Atención a la Salud, Unidad Xochimilco. Área de investigación: Salud y Sociedad. Algunos de sus proyectos de investigación son: “Regionalización del riesgo en México. Daños a la salud y servicios para la atención médica” y “Seguridad social en México: ¿Hacia la universalidad de servicios insuficientes de salud?”.
Dr. Jorge Enrique Culebro Moreno, profesor-investigador del Departamento de Estudios Institucionales de la UAM Cuajimalpa. Su trabajo de investigación se ha orientado al estudio de los procesos de aprendizaje y transformación institucional. Participó en el número especial 19-S, revista Reporte Cesop y ha estudiado el sistema de salud en México y su comportamiento ante una crisis. Entre sus publicaciones podemos encontrar un libro sobre el estudio organizacional del Seguro Popular, y varios artículos en revistas internacionales sobre la dimensión organizacional del sector salud. Actualmente es coordinador de un programa de investigación sobre gestión de crisis en el sector salud, en el que está la respuesta del gobierno al COVID-19.
Dr. Jorge Enrique Culebro Moreno, profesor-investigador del Departamento de Estudios Institucionales de la UAM Cuajimalpa. Su trabajo de investigación se ha orientado al estudio de los procesos de aprendizaje y transformación institucional. Participó en el número especial 19-S, revista Reporte Cesop y ha estudiado el sistema de salud en México y su comportamiento ante una crisis. Entre sus publicaciones podemos encontrar un libro sobre el estudio organizacional del Seguro Popular, y varios artículos en revistas internacionales sobre la dimensión organizacional del sector salud. Actualmente es coordinador de un programa de investigación sobre gestión de crisis en el sector salud, en el que está la respuesta del gobierno al COVID-19.
Se habla de recesión económica, caída del precio en el petróleo, aumento del dólar, turbulencias en los mercados financieros a nivel nacional e internacional, caída del PIB, crisis económica, planes para reactivar la economía y el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Mientras tanto, en la vida cotidiana hemos estado viviendo distintos cambios a partir de las medidas sanitarias ante el COVID-19, entre ellos la situación laboral. Sabemos que existen distintas situaciones laborales: el sector informal, los que trabajan desde casa, los empresarios, los que perdieron el trabajo por la contingencia y los desempleados. En esta emisión conoceremos la condición económica actual en la que se encuentra el país a partir de la contingencia sanitaria del COVID-19, así como las medidas que propone el Gobierno para reaccionar ante la situación.
Dr. Enrique De La Garza Toledo. Profesor Distinguido. Depto. De Sociología, Unidad Iztapalapa. Línea De Investigación: Sociología Del Trabajo, Organizaciones Laborales, Sindicatos Y Modernización Industrial.
Dr. Arturo Guillén Romo. Depto. De Economía, Unidad Iztapalapa Línea De Investigación: Globalización. Integración Económica. Crisis Económicas Y Financieras América Latina. Economía Mexicana. La Crisis Inmobiliaria: Origen Y Causas.
Dr. Arturo Guillén Romo. Depto. De Economía, Unidad Iztapalapa Línea De Investigación: Globalización. Integración Económica. Crisis Económicas Y Financieras América Latina. Economía Mexicana. La Crisis Inmobiliaria: Origen Y Causas.
En esta ocasión hablaremos de otro tema que ha estado en discusión a partir de la saturación del sector salud que se preveía por el aumento de los contagios del COVID-19, nos referimos a la toma de decisiones médicas, éticas y políticas para salvaguardar el mayor número de vidas posibles. ¿Existen lineamientos para los servidores públicos y los trabajadores de la salud para la toma de decisiones éticas en una situación extraordinaria como la que estamos viviendo? ¿Qué significa tomar decisiones éticas?
Jorge Alberto Álvarez Díaz, es Profesor Investigador en el Departamento de Atención a la Salud de la UAM-Xochimilco. También es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Único mexicano que ha recibido el Premio a la Excelencia en Salud Interamericana en Bioética (en 2007), otorgado por la Organización Panamericana de la Salud. Entre sus publicaciones podemos encontrar “Bioética en perspectiva” en coautoría con el Dr. Ulises Campbell.
Dra. Paulina Rivero Weber, licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profeso*ra del Programa de Posgrado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Su áreas de especialidad son ética, bioética y filosofía comparada. Actualmente es Directora del Programa Universitario de Bioética. Entre sus publicaciones, ha coeditado “Nietzsche: el desafío del pensamiento” y “Bioética y Zooética”.
Dra. Paulina Rivero Weber, licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profeso*ra del Programa de Posgrado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Su áreas de especialidad son ética, bioética y filosofía comparada. Actualmente es Directora del Programa Universitario de Bioética. Entre sus publicaciones, ha coeditado “Nietzsche: el desafío del pensamiento” y “Bioética y Zooética”.
Antes de la pandemia uno de los temas y problemáticas que han estado en la opinión pública es el cambio climático. Actualmente se replantea esta situación y su relación con el COVID-19. El portal Animal Político, publicó el 22 de abril que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cada 4 meses surge una enfermedad infecciosa y el 75 % de éstas proviene de animales. En este programa abordaremos la relación entre los humanos, animales y medio ambiente.
Jaqueline Alcázar Morales, Licenciada y Maestra en Filosofía por la UNAM. Ha sido ponente en diversos congresos de Filosofía y Bioética. Es profesora de Asignatura en la FES Acatlán (en la carrera de Filosofía, donde también coordina el Seminario Permanente de Investigación, Bioética: Ética y Evolución), y en la Facultad de Ciencias (en las carreras de Biología y Ciencias de la Tierra). Actualmente estudia el doctorado en Humanidades en Salud en el área de Bioética y Ambiente en la Facultad de Medicina de la UNAM.
Dr. Jorge Castro Mejía, académico de la Unidad Xochimilco, del Departamento del hombre y su ambiente. Su área de investigación es estrategias biológicas para el aprovechamiento de los recursos naturales acuáticos.
Dr. Jaime Bustos Martínez, académico de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su línea de investigación es Epidemiología molecular del estafilococos aureus en la comunidad mexicana.
Dr. Jorge Castro Mejía, académico de la Unidad Xochimilco, del Departamento del hombre y su ambiente. Su área de investigación es estrategias biológicas para el aprovechamiento de los recursos naturales acuáticos.
Dr. Jaime Bustos Martínez, académico de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su línea de investigación es Epidemiología molecular del estafilococos aureus en la comunidad mexicana.
A lo largo de los programas que hemos tenido en este espacio dedicado al COVID-19, una palabra recurrente ha sido la incertidumbre, la encontramos desde el ámbito económico, el sector salud, hasta nuestra relación con el entorno. Creemos necesario hablar de ello y su impacto en los diferentes ámbitos de la vida. Sin duda es un tema amplio, pero en esta ocasión nos centraremos en explorar qué es la incertidumbre y cómo la entendemos y vivimos.
Melisa Chávez Guerrero, Candidata a Doctorado en Psicología por la UNAM. Su tema de investigación es la toma de decisiones sobre consecuencias que ocurren a lo largo del tiempo. Desde octubre de 2018 es Coordinadora del Proyecto ICCE (Integración de Ciencias del Comportamiento y Economía) en la Facultad de Psicología de la UNAM. Y actualmente es investigadora y profesora de asignatura en la Facultad de Psicología.
A más de tres meses de la llegada del COVID-19 a nuestro país continúa la espera de una solución, lo que nos lleva a esperar también una vacuna. Sin embargo, el tema nos lleva a tocar distintos factores, desde lo económico y político, hasta el sector salud y las implicaciones científicas que esto conlleva.
Dr. José Ramón Orrantía, licenciado en Filosofía por la UAM, maestro en Humanidades con línea en Filosofía Política por la misma universidad y doctor en Filosofía por la UNAM. A partir de marzo del 2020, realiza una estancia posdoctoral en el Programa Universitario de Bioética, UNAM, con una investigación sobre la retórica de los grupos anti-vacuna y cómo se está manifestando en estos momentos de pandemia. Es profesor de la Facultad de Química y del posgrado de Filosofía de la Ciencia de la UNAM.
Dr. Rommel Chacón Salinas, obtuvo el grado de Biólogo por la UNAM en 1996, el de Maestro en Ciencias en 1999 y el Doctorado enCiencias en 2005, ambos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del I.P.N. Realizó estancias postdoctorales en la University of British Columbia y en la University of TexasM.D. Anderson Cancer Center. Actualmente es Profesor Titular “C” del Departamento de Inmunología de la ENCB, I.P.N. Sus líneas de investigación abarcan dos áreas:
1) El estudio de la biología de los mastocitos durante la respuesta inmune a patógenos y procesos alérgicos y
2) El efecto de inmunomoduladores en el desarrollo de la respuesta inmune.
Dr. Rommel Chacón Salinas, obtuvo el grado de Biólogo por la UNAM en 1996, el de Maestro en Ciencias en 1999 y el Doctorado enCiencias en 2005, ambos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del I.P.N. Realizó estancias postdoctorales en la University of British Columbia y en la University of TexasM.D. Anderson Cancer Center. Actualmente es Profesor Titular “C” del Departamento de Inmunología de la ENCB, I.P.N. Sus líneas de investigación abarcan dos áreas:
1) El estudio de la biología de los mastocitos durante la respuesta inmune a patógenos y procesos alérgicos y
2) El efecto de inmunomoduladores en el desarrollo de la respuesta inmune.
A partir de la declaración de la COVID-19 como pandemia, de las acciones emprendidas por el Gobierno de nuestro país como Su Sana Distancia, el aislamiento prolongado, el miedo que genera la incertidumbre, la acumulación de emociones contenidas, convivencia con muchas personas en un sólo lugar o la soledad, la infodemia en redes sociales y los medios de comunicación han puesto en evidencia un tema en particular: el estrés y el impacto que tiene en nuestra salud, ya sea física, mental o social.
Dr. Carlos Contreras Ibáñez, profesor-investigador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa. Entre sus trabajos de podemos encontrar el Proyecto COVIDisTRESS.
Dra. Alicia Salvidar Garduño, profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Una de sus líneas de investigación es “Actitudes y comportamientos para el cuidado de la salud”.
Dra. Alicia Salvidar Garduño, profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Una de sus líneas de investigación es “Actitudes y comportamientos para el cuidado de la salud”.
México es un país en el que se vive distintos tipos de violencia que en ocasiones ya pasan desapercibidos para sus propios habitantes. Con la llegada de la pandemia, los medios de comunicación llenaron sus agendas con la COVID-19; sin embargo, han salido algunos hechos como la exacerbación de la violencia contra infantes, adolescentes y mujeres, que nos hacen volver a mirar el problema de la violencia y sus factores.
Dr. Guillermo Javier Rolando Garduño Valero, profesor-investigador del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa la UAM.
María del Socorro Damián Escobar, Abogada feminista. Responsable del Programa de Género y derechos humanos de UAM Iztapalapa y asesora jurídica del colectivo Hasta encontrarlxs: CDMX.
María del Socorro Damián Escobar, Abogada feminista. Responsable del Programa de Género y derechos humanos de UAM Iztapalapa y asesora jurídica del colectivo Hasta encontrarlxs: CDMX.
Hablar de las tecnologías de la información y la comunicación es abordar un tema amplio y con conceptos dinámicos, involucra infraestructura como líneas telefónicas y señales inalámbricas, hasta radio, televisión, teléfonos celulares, computadoras, software, etcétera. Pero también involucra los usos y hábitos que tenemos. En en el contexto de la pandemia se ha mencionado que hemos tenido que migrar forzadamente al ámbito digital. El día de hoy abordaremos este tema e intentaremos entender qué está sucediendo con los usos y hábitos en nuestro país.
Jorge Bravo, Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), analista de medios y telecomunicaciones y académico de la UNAM. Estudia los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, las telecomunicaciones, la comunicación política y el periodismo. Es autor del libro El presidencialismo mediático. Medios y poder durante el gobierno de Vicente Fox.
Erika Villavicencio Ayub, coordinadora e investigadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Erika Villavicencio Ayub, coordinadora e investigadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
En el programa pasado se reflexionó sobre el uso, desarrollo y hábitos que tenemos sobre las tecnologías de la información en el contexto de la pandemia. Para darle continuidad desde otro ámbito, en esta emisión hablaremos sobre la Big Data. Jorge Bravo, Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), analista de medios y telecomunicaciones y académico de la UNAM. Estudia los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, las telecomunicaciones, la comunicación política y el periodismo. Es autor del libro El presidencialismo mediático. Medios y poder durante el gobierno de Vicente Fox.
Marco Antonio Millán Campuzano, profesor-investigador del Departamento de Ciencias de Comunicación de la UAM Cuajimalpa. Entre sus publicaciones se encuentra el libro “La comunicación humana en tiempos de lo digital” y el artículo “Sociedad del conocimiento y capitalismo cibernético”. Sus áreas de especialización son la filosofía de la comunicación, ética del discurso y hermenéutica contemporánea.
En esta emisión hablaremos de la educación superior insertada en el contexto de la pandemia, cuáles son los retos a los que se enfrenta, cómo es su manejo, hacia dónde se proyecta y otras interrogantes más.
Dra. Mónica López Ramírez, obtuvo su maestría y licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Colaboró en el proyecto de investigación sobre la formación y socialización de estudiantes de posgrado a cargo de la Dra. Rocío Grediaga; en el diseño e implementación del Sistema de Información de Académicos y en la Coordinación de Investigación de la División de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Una de sus líneas de investigación es Líneas de investigación educación superior.
Dr. Nicolás Arata, Director de Formación y Producción Editorial de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Historiador de la Educación Argentina y Latinoamericana. Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Doctor en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV (México).
En esta emisión hablaremos de la globalización en relación con la COVID-19. Se ha dicho en muchos espacios que esta pandemia se ha caracterizado por desarrollarse en una sociedad globalizada y conectada. Pero ¿Qué es la globalización y qué papel ha jugado en este contexto?
Dr. Carlos Ossa, académico e investigador del Instituto de la comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Docente de pre y postgrado, con publicaciones en temas de comunicación, arte y política y grados de magíster y doctorado.
Miriam Mabel Martínez, escritora y tejedora. Es columnista del suplemento Laberinto de Milenio Diario y de la revista electrónica Literal. Voces latinoamericanas. Profesora de la Escuela Nacional de Diseño del INBAL.
Miriam Mabel Martínez, escritora y tejedora. Es columnista del suplemento Laberinto de Milenio Diario y de la revista electrónica Literal. Voces latinoamericanas. Profesora de la Escuela Nacional de Diseño del INBAL.