Marzo 2025

Son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas. Algunas veces son reconocidas como las plantas vasculares “inferiores” cuyos tejidos (xilema y floema) están arreglados en haces que conducen agua, alimento y minerales; aunque muchas presentan tallo y raíces, para otras su tallo consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias. Tienen formas muy variables que van desde rastreras, erectas, trepadoras, epífitas hasta acuáticas. Se reconocen por sus frondas divididas.

Gracias a que estas plantas no poseen ni semillas ni flores, se reproducen por esporas o por las plántulas que crecen en sus rizomas. Esta reproducción puede parecer un poco complicada, pero en realidad sólo hay que tener los cuidados adecuados para asegurar su crecimiento. Durante el proceso de reproducción, los helechos son muy dependientes de la humedad, pues sus esporas necesitan una humedad elevada para lograr desarrollarse por completo.

Don Helecho, Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en el Laboratorio de Genética Molecular, Epigenética, Desarrollo y Evolución de Plantas en el Instituto de Ecología de la UNAM. Realizó una estancia de Capacitación e Iniciación a la Investigación en el Laboratorio de Plasticidad del Desarrollo de las Plantas en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. En el Herbario IZTA desarrolló proyectos relacionados con la diversidad de flora del Estado de México y la diversidad funcional de pteridofitas de México. Actualmente es encargado de divulgar sobre helechos y plantas nativas en México.
Los PAP o los Primeros Auxilios Psicológicos son estrategias para la contención emocional que pretenden reducir, a corto plazo, la angustia inicial producida por la vivencia de eventos traumáticos y promover, a mediano y largo plazo, la adaptación a partir de afianzar habilidades de afrontamiento en quienes experimentan alguna situación de crisis. En el caso de los niños y niñas, existen investigaciones que confirman que un apoyo adecuado por parte de la familia y profesionales, como maestros y otras personas en el entorno inmediato, es el factor más importante en su desarrollo y su recuperación de experiencias difíciles.
Letras con locura es una revista digital que busca habitar con pasión y creatividad de otras realidades que también son parte de este mundo, y que son estas las que lo enriquecen, lo ensanchan, y lo vuelven más humano y vivible. Esta revista invita a los lectores a recorrer palabras e imágenes que se adentran en la posibilidad de crear una historia, de un cuento, de una poesía o de una narrativa. En su primer número, se encuentra la valentía de la lucha contra la discriminación y el estigma, la fuerza de encontrar el brillo en los hoyos negros, la certeza de que aún en los paisajes más sombríos del alma late siempre la esperanza, el descubrimiento que lo mejor se va tejiendo con el tiempo, entre otras cosas más.
Mtro. Iván Maceda Mejías
Santiago Ernesto Cervera Gutiérrez
Rodrigo Daniel Alemany
Ulises Chávez Pacheco
Los Bancos de Alimentos buscan combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición, unificando dos misiones: la reducción del desperdicio de alimentos y la entrega de recursos alimentarios a personas con inseguridad alimentaria. En muchos países, estos espacios buscan trabajar con el sector público, el sector privado y la sociedad civil para abogar por iniciativas de políticas públicas que faciliten un entorno propicio para la participación de todos los sectores en la mitigación del hambre y la malnutrición, y la reducción de los desperdicios.
Anabel Díaz: Desarrollo Institucional Alimento para todos.org
Indira Mejía: Desarrollo Social Alimento para todos.org

Acompañanos en esta emisión con un programa especial para ti.

Dra. Fabiola Camacho, UAM I.

UAM Radio 94.1 FM comenzó sus transmisiones el 11 de marzo de 2011. Desde hace 14 años hemos tenido un impacto significativo en la comunidad al promover la educación, la cultura y la participación ciudadana. Como emisora de servicio público somos un espacio para la difusión de ideas, la pluralidad ideológica y la libertad de expresión. Por si fuera poco, somos un puente entre la Universidad Autónoma Metropolitana y la sociedad en general.

Las ANP son, de acuerdo a la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (SEDEMA), “zonas del territorio nacional cubiertas por ecosistemas originales que no han sido significativamente alteradas por actividades humanas y requieren ser preservadas por su estructura y función para la conservación de biodiversidad y servicios ambientales”.
Además de ser protegidas por la ley, los objetivos de estas áreas naturales son diversos. En ellas se busca preservar ambientes naturales representativos del país, y los ecosistemas más frágiles para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. También salvaguardar la diversidad genética de las especies, asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad que hay en México.

Dra. Loraine Matias, obtuvo el título de Bióloga y el grado de Maestra en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (UAM-I), en la cual ha sido docente. Ha colaborado con la Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la revisión de Resolutivos de Impacto Ambiental (RIAs), Programas de Ordenamiento Territorial (POETs) y la afectación a especies en peligro de extinción que habitan en la zona costera de México.


Actualmente colabora en el área de ecología de la UAM-I en proyectos relacionados con el estudio de la biología reproductiva y la dinámica poblacional de cactáceas endémicas de México y en peligro de extinción, y es estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la UAM, con la Tesis “Evaluación del éxito reproductivo de Astrophytum ornatum y Turbinicarpus horripilus: dos cactáceas en riesgo con síndrome de polinización melitófilo y floración sincrónica, que cohabitan en una zona semiárida de Hidalgo”.

Las caries causan daños permanentes en los tejidos de los dientes. Las piezas se van perforando y al llegar al nervio se sentirá dolor. Es un problema que pueden sufrir personas de cualquier edad y que, si no se trata, llevará a la pérdida del diente. Es posible que pienses que es un problema que solo afecta a quien lo padece, pero tenemos que decirte que el contagio de caries es posible. Hay que tener en cuenta que cada persona cuenta con su propia flora bacteriana que a nuestra boca puede no hacerle daño, pero a otras sí. Sin embargo, es importante aclarar que no es la caries en sí la que se contagia, sino las bacterias que la provocan que, junto con otros factores de higiene y alimentación, pueden provocar caries si las condiciones son favorables.
Dra. Irma Gabriela Anaya Saavedra, es Profesora Investigadora Titular C de Tiempo Completo del Departamento de Atención a la Salud, Unidad Xochimilco de la UAM (2008 a la fecha). Coordinadora de la Maestría en Patología y Medicina bucal, Unidad Xochimilco (2015 a la fecha). Presidenta de la Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal, Colegio A.C., periodo 2019-2021.
Es Cirujano Dentista por la Universidad Nacional Autónoma de México (1993-1997). Tiene Especialidad en Patología y Medicina Bucal por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (1998-1999). Adiestramiento en Patología Bucal, Centro de Diagnóstico Histopatológico, Guatemala, 2000. T estudió el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (2003-2007). Es autora de 41 artículos especializados de investigación en revistas indizadas en el JCR, autora de cinco capítulos de libro y dos libros. Autora y coautora de más de 160 trabajos en eventos científicos especializados (nacionales e internacionales). Ha dictado más de 42 conferencias magistrales en eventos científicos Ha dirigido 32 tesis de licenciatura, 21 de especialidad, 25 de maestría y 3 a nivel doctorado.

Las pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS) son exámenes rápidos e indoloros que permiten diagnosticar y estudiar posibles enfermedades sexuales, en caso de que el resultado dé positivo en el paciente. Las pruebas ITS serán distintas según la enfermedad de transmisión sexual; es decir, cada ITS tiene su prueba. Los exámenes de ITS no siempre forman parte del chequeo ginecológico o de salud habitual, por lo que suelen pedirse expresamente. No hay que esperar a presentar síntomas para realizarte un examen de ITS, si mantienes una vida sexual activa se recomienda someterse a los exámenes que te ayudarán a informarte y mantenerte al tanto de tu salud.

Sexologa Margarita Noriega, médica de formación egresada de la UNAM, con Maestría en Sexología Clínica, Especialidad en Sexología Clínica, y Especialidad en Sexología Educativa y manejo de grupos por IMESEX, Gerontóloga clínica y paliativista. Diplomada en Sexualidad Infantil, Género y Derechos Humanos, Diplomada en Gerontología Clínica, Diplomada en Geriatría y Gerontología y Diplomada en Cuidados Paliativos, Tesorera del Colegio Mexicano de Posgraduados en Sexología AC. autora de los Cuentos “El mundo de Lula” material didáctico para trabajar diversidad, Coordinadora del programa PARESS plataforma de Educación Integral en Sexualidad para América Latina, docente, conferencista, tallerista, cuentacuentos, titiritera, apasionada de la vida y los gatos.

El Festival de Primavera 2025 en la UAM Xochimilco, es un evento de cuatro días lleno de actividades culturales, deportivas y lúdicas, que promueve la diversidad, la inclusión y la participación de la comunidad universitaria.

Dra. Martha Flores Ávalos, coordinadora de Extensión Universitaria y Difusión Cultural;
Karla Mariana Cruz Díaz, doctorado en Ciencias Políticas UNAM;
Guz Guevara
, activista anticapacitista, comunicador y consultor.

Las mujeres hackers son aquellas que desarrollan conocimientos y prácticas especializadas en informática y tecnología, lo que se plantea como una resistencia frente al control hegemónico de las grandes corporaciones tecnológicas y ante la invisibilización o poco estudio que han tenido las mujeres en campos como por ejemplo la “tecnociencia” a comparación de los hombres.

Dra. Irene Soria Guzmán, es doctora en Estudios Feministas en la UAM-Xochimilco. Estudió el Doctorado en Estudios Transdisciplinarios de Comunicación y Cultura y obtuvo la maestría con mención honorífica en la Academia de San Carlos, UNAM. Cuenta con estudios en la Universidad de Valencia, España, en la Universidad de Villa María, Argentina y la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la FAD/UNAM.

Es autora y compiladora del libro Ética hacker, seguridad y vigilancia (2016), que constituyó uno de los primeros esfuerzos académicos mexicanos en torno al término hacker desde una perspectiva social y tecnopolítica. Fue editora invitada de la revista XRDS, de la Association for Computing Machinery (2019). Ha publicado artículos para diversas editoriales, entre las que destacan: Oxford University Press, la Oficina de Arte Contemporáneo Noruega (OCA), la editorial jurídica Tirant Lo Blanch, el Centro de Cultura Digital, la Revista Tierra Adentro, así como publicaciones arbitradas del CONEICC, la UNICACH, la UACJ/SEP y la UAM-Xochimilco. Su obra se ha presentado en medios nacionales e internacionales como la Red Edusat y la cadena de TV alemana Deutsche Welle. Cuenta con más de 200 participaciones como conferencista, panelista, ponente y tallerista en México y diversos países de América y Europa.

Fue académica tiempo completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde implementó líneas de investigación en torno a conocimiento y tecnologías libres, y donde actualmente es profesora de asignatura. Es facilitadora en la Universidad Popular Uruguay y docente en la Universidad Latinoamericana México. Formó parte del cuerpo de asesores en la maestría en “Transparencia y protección de datos personales” de la Universidad de Guadalajara y fue profesora en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

El cine ha sido un medio cargado de significados que permite representar a la sociedad desde diferentes perspectivas. En el caso del estudio de la imagen y de la representación de las mujeres en el septimo arte ha tomado gran importancia para la historiografía femenina, ya que a través del cine, se afronta el estudio de la creación del imaginario sociocultural que insiste en la idea de representar a las mujeres con cierta carga de elementos, características y actividades que en su supuesto social corresponden a la figura femenina, propiciando la difusión y perpetuación de estereotipos y roles de género.

Isela Cruz, Docente, investigadora y diseñadora gráfica especialmente interesada en el cine, el arte y el análisis de las representaciones culturales desde una perspectiva de género. He impartido las asignaturas de análisis de cine con perspectiva de género, apreciación artística y estética; y como investigadora mis lineas de interés se enfocan en la representación histórica y social de las mujeres en el cine, y los estudios sobre la movilidad urbana desde una perspectiva feminista.

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, una fecha dedicada a honrar una de las expresiones más valiosas de la identidad y riqueza lingüística humana. A lo largo de los siglos, la poesía ha sido un puente que une culturas y continentes, reflejando nuestra humanidad compartida y nuestros valores universales. Incluso los versos más sencillos poseen la capacidad de convertirse en motores de diálogo y herramientas para fomentar la paz.

En este espíritu, el proyecto Martes de Poesía emerge como un escenario itinerante que busca crear un espacio de encuentro entre escritores, poetas, músicos, artistas escénicos y la comunidad artística en general. Su objetivo es celebrar veladas que giran en torno a la poesía, promoviendo la lectura en voz alta bajo temáticas específicas que integran y enriquecen la experiencia creativa. Este proyecto no solo honra las palabras, sino que crea una pausa para entrelazar poesía, música y escena, transformando cada encuentro en un vibrante intercambio cultural.

Judith Cárdenas
Olga Gutiérrez Galindo
Renée Gerardo Nevárez
Aziz Córdiva
Leonel Chávez.

La preservación de los acervos de cine en México y América Latina es fundamental para salvaguardar la memoria cultural, histórica y artística de la región. Estas colecciones cinematográficas no solo representan historias locales y perspectivas únicas, sino que también reflejan las identidades y las luchas sociales de sus pueblos. Resguardar estos archivos permite que las nuevas generaciones accedan a su legado, fomentando un sentido de pertenencia y continuidad cultural. Además, en un mundo globalizado, estos acervos son valiosas herramientas para posicionar las narrativas latinoamericanas en el panorama internacional, fortaleciendo su diversidad y riqueza cultural. Preservar el cine es, en esencia, preservar nuestra historia y esencia colectiva.

Carlos Édgar Torres Pérez, director de Acervos de la Cineteca Nacional.

En México, se ha denominado como medios públicos a todos aquellos medios que trabajan sin fines lucrativos, particularmente los medios de gobierno. Sin embargo, el término no existe en la Ley Federal de Radio y Televisión, y su consideración en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión difiere del que señala la UNESCO.
El ecosistema de la radiodifusión en México contempla a los sectores de la radio y la televisión abierta que se subdividen en los de uso comercial, uso social (que incluyen a los comunitarios e indígenas) y los públicos, que incluyen a aquellos federales del ejecutivo (Radio Educación, por ejemplo) y de otros poderes (Canal del Congreso, entre otros), así como de autoridades locales, instituciones de educación superior y órganos autónomos.

Mtra. Beatríz Solís Leere, Profesora distinguida de la Universidad Autónoma Metropolitana y experta en derecho a la información y medios de comunicación. Mtra. Hilda Saray Gómez, Defensora de las Audiencias UAM Radio.
Dra. Carmen Patricia Ortega Ramírez, Profesora e investigadora UAM-X.

La planificación urbana es una suma de diversas estrategias que tienen como propósito transformar los lugares urbanos, que abarcan la densidad poblacional, el uso del suelo, la contaminación, la infraestructura, los espacios verdes, la movilidad, los espacios públicos, el desarrollo económico y el desarrollo social en general.
Usualmente, la planificación urbana está a cargo de urbanistas, ingenieros civiles, arquitectos y otros profesionistas en el área que trabajan a nivel regional, estatal y nacional dependiendo las órdenes legislativas de cada entidad, que se fijan objetivos a corto, mediano y largo plazo con el fin de abonar al crecimiento y desarrollo sustentable.

Luigi Barraza Cárdenas, arquitecto y urbanista.

El origen del organillo no fue en México, a pesar de lo que algunos podrían creer. Este instrumento vio la luz en Europa en el siglo XVIII, una creación alemana que se difundió en países como Italia, Francia y España. El organillo de manubrio, un tipo de órgano portátil que se acciona manualmente girando una manivela, produciendo sonido al pasar aire a través de unas puntillas de bronce, se diseñó con el objetivo de llevar la música a las calles, entreteniendo a la gente con melodías populares de la época. Su tamaño y portabilidad jugaron un papel fundamental en el cumplimiento de este objetivo. Debido a la influencia española en la época colonial, el organillo llegó a México, pero no fue hasta el siglo XIX que experimentó un auge a lo largo de todo el país.

Victor Maya, organillero y fundador del proyecto cultural Organilleros de México.

El cáncer de piel en México ha mostrado un incremento significativo y cada año se diagnostican entre 11 mil y 16 mil nuevos casos; solo del melanoma, responsable del 80 por ciento de las muertes por cáncer de piel, se reportan 2 mil casos anuales.

Algunas de las entidades con mayor frecuencia y tasa de mortalidad por cáncer de piel son: Ciudad de México, Baja California Sur, Jalisco, Nuevo León y Colima.

Dra. Dulce María De La Torre Trueba, es egresada de la Universidad Anáhuac. Posteriormente se especializó en dermatología en la Universidad del Ejercito y Fuerza Aérea. Cuenta con más de 20 años de amplia experiencia médica y es experta en dermatología cosmética.

Hoy en día, encontrar el amor ya no se limita a las citas tradicionales en una cafetería o a través de amigos en común ya que con el auge de la tecnología e internet, las citas en línea se han convertido en una forma popular de conectar con parejas potenciales. Sin embargo, también existen personas que prefieren una interacción cara a cara.

Karla Daniela, psicóloga y sexóloga, especialista en Educación Sexual Integral y Maestrante en Sensibilización de Grupos.

Románticas mexicanas

Temporada 2

La alondra insumisa

Retrato fiel del discurso activista

Por gracia, pedir la muerte al cielo

Las siempre vivas por la educación de las niñas

Viudez y larga vida, riqueza para la niñez y la ancianidad

Escritora, editora y precursora de la historia de las mujeres en México

Confesiones desde el claustro sombrío

La poetisa madre, una rebelde en la academia

Palmeras del valle e hijas de bandidos

Fundar una República literaria

Románticas mexicanas

Temporada 1

Entre rosas, amores y dolores

En el alma la queja comprimida

A ti te amo no más, no más a ti

Causa justa para negar un beso

Amor es una lágrima

Como una doliente queja

Reverdece el ahuehuete

Tendencias opuestas

El dolor que al desgraciado oprime

La siempreviva como brillante estrella de noche clara

Flores silvestres, flores del alma

Las siemprevivas.- Mujer científica

Cuando los hombres también lloraban

¡Hola, Futuro!

Enero 2024

Programa 427 (08 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 428 (09 enero). Las Naciones Unidas y los retos más urgentes del mundo en este 2024.
Programa 429 (10 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 430 (11 enero). Tendencias de ciberseguridad: Ransomware.
Programa 431 (12 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral. 
Programa 432 (16 enero). La tecnología en la Mineria Extractiva .
Programa 433 (17 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 434 (18 enero). La tecnología y la miel.
Programa 435 (19 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 436 (22 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.