Abril 2025

La interdependencia emocional es un tipo de relación en la que ambas partes deciden apoyarse y conectarse mutuamente de forma saludable pero al mismo tiempo son emocionalmente autónomas. En contraste con la codependencia donde una o ambas personas dependen del otro de forma excesiva para conservar su bienestar emocional, en la interdependencia existe un equilibrio en el que cada parte de la relación tiene una identidad y autoestima propios pero también están dispuestos a dar y recibir apoyo para llevarlo de la forma más saludable posible para ambos.
Cuando crecemos y vamos madurando cambiamos nuestra forma de relacionarnos, pasando a ser capaces de depender de otras personas de forma horizontal, es decir, el proceso implica que ambas personas se cuiden y que ambas reciban cuidados mutuamente.

Mtra. Liliana Velarde Manzano, psicóloga clínica por la Universidad Iberoamericana, Maestra en Terapia Familiar por la Universidad de las Américas.
Especialista en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica, en Hipnoterapia Familiar y de Pareja, y en Hipnoterapia para Niños y Adolescentes por el IMHECM con reconocimiento FES Iztacala (UNAM). Cuenta con un Diplomado en Psicoacupuntura con el Dr. Roberto Glez. (Instituto Biomédico Shuanyi). Ha tomado diversos cursos con el Dr. Giorgio Nardone en México, Estados Unidos e Italia.

Existen varios riesgos que enfrentan los jóvenes en su vida cotidiana, especialmente en el transporte público y en espacios urbanos.

Dr. Juan Manuel Hernández Vázquez, doctor en Estudios Sociales, UAM-Iztapalapa. Maestro en Sociología del Trabajo, UAM-Iztapalapa. Es Profesor-investigador en el Departamento de Sociología de la UAM Iztapalapa, y representante del cuerpo de profesores del mismo departamento ante el Concejo Académico de la división de CSH (vigencia hasta 2025). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009, y tiene reconocimiento PRODEP desde 2017.

Hasta 2012, fue Subdirector en el área de Indicadores Educativos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y hasta 2021 fue coordinador del programa de Maestría y Doctorado en Estudios Sociales-Línea Estudios Laborales de la UAM.

Ha realizado aportes al conocimiento en los campos de la educación y de los mercados de trabajo. Sobre el primero, contribuyó al desarrollo del Sistema de Indicadores Educativos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y del Sistema Nacional de Indicadores Educativos de la SEP, y acuñó el concepto de Habitabilidad Educativa de los Espacios Escolares.

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra cada 6 de abril y tiene como objetivo promover el poder del deporte como herramienta para lograr el desarrollo y la paz mundial. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, reconociendo el deporte como un medio efectivo para fomentar la educación, la inclusión social, la igualdad de género, la paz y la cooperación internacional.

Mtro. Ignacio Gómez, Director ejecutivo de Futbolmas.

La etología es una rama de la psicología experimental y de la biología. Su objetivo es conocer el comportamiento de los animales dentro de su hábitat. Además de descubrir las razones por las que tienen ciertos comportamientos o cuando actúan de una forma en particular. Un etólogo es un especialista en el estudio del comportamiento animal dentro de lo que se incluyen sus causas biológicas, su evolución y la relación que tiene con su entorno.
Médica Veterinaria Zootecnista UNAM, especialista en Etología Clínica.
La defensa personal es mucho más que solo aprender técnicas físicas que te ayudan a responder en una agresión, se trata de herramientas emocionales, mentales y de identificación que en el caso de mujeres e infancias, se trata de empoderar a poblaciones que por motivos sociales y culturales son más vulnerables a sufrir violencia. Desde la violencia intrafamiliar, acoso callejero, bullying y las diversas situaciones que enfrentan estas poblaciones hace que la defensa personal otorgue lo necesario para saber cómo reaccionar ante estas situaciones. Saber defenderse no solo salva vidas, sino que es un acto de resistencia y empoderamiento para mujeres e infancias que les permite tener y sentir un mayor control sobre su propia seguridad.
Charlie Tango, instructora de Defensa Personal con 15 años de experiencia.

El proyecto Musijugarte difunde y fortalece la identidad mexicana en la niñez y la juventud mediante talleres, canciones originales, bailes, cuentos y títeres.
El grupo empezó a trabajar con música original para las infancias en 2015, fue creado por Karla Mar y Rogelio Morales, compositores, músicos y promotores culturales, originarios de Oaxaca, quienes utilizan instrumentos prehispánicos como quijadas de burro y silbatos entre otros.
En sus temas incluyen lenguas indígenas como el zapoteco y el náhuatl, las cuales las mezclan con historias y personajes que resaltan la riqueza de los pueblos mexicanos y sus tradiciones, además incorporan lenguaje de señas y promueven la igualdad de género.

Los videojuegos, un entretenimiento que se originó como una actividad mayoritariamente solitaria, han evolucionado hasta convertirse en una forma de ocio global que conecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, aunque estos juegos pueden ser una fuente de diversión, relajación y socialización, es crucial reconocer los riesgos asociados a cambios físicos y psicológicos de las personas que se consideran gamers, mismos que dedican la mayor parte de su vida a jugar video juegos.

Jazive Amayrani Jacobo Ramírez, Licenciada en Fisioterapia, egresada del Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH), con maestría en Readaptación deportiva y a la actividad física, enfocada al tratamiento de pacientes con lesiones deportivas y traumatológicas. Actualmente lidera su propio consultorio de fisioterapia “Hunter Fisioterapia” donde brinda atención personalizada a atletas, personas activas y pacientes en proceso postquirúrgico, combinando terapia manual, ejercicio terapéutico.
Su compromiso con la excelencia la ha llevado a actualizarse continuamente en áreas como punción seca, terapia deportiva y entrenamiento de fuerza.

El Día Internacional de los Niños de la Calle busca generar conciencia sobre su difícil situación y movilizar esfuerzos a nivel global para proteger sus derechos. Organizaciones de derechos humanos, agencias de la ONU, gobiernos y la sociedad civil se unen en este día para exigir políticas públicas que garanticen su seguridad, acceso a la educación, atención médica y la oportunidad de crecer en un entorno familiar o protector.
Es fundamental recordar que estos niños no son invisibles. Son individuos con sueños, talentos y el mismo derecho a una vida digna que cualquier otro niño.

Dennys Aguilar Navarrete, gerente educativa de Fundación Pro Niños.
Óscar Pérez Liberato, coordinador de trabajo de calle y comunidad de Fundación Pro Niños.

Datos en acción es una plataforma dirigida a las juventudes de México y que fue recientemente lanzada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco).

Esta herramienta presenta información estadística y geográfica que permite conocer y conectar datos de diferentes países con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Este proyecto es único en su tipo a nivel mundial por su enfoque de alfabetización en datos en la era de la información. Al explorar algunos de los contenidos de Datos en acción, las y los jóvenes pueden usar información estadística para profundizar de manera crítica en temas relacionados con el desarrollo sostenible, como la salud, la educación y el impacto de las actividades humanas en el medioambiente.
Andrea Fernández Conde, Directora Gral. Adjunta de Difusión y Servicio Público de Información del INEGI.

En México existen más de 357 mil personas desaparecidas, no localizadas y localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas actualizados hasta abril de 2025. Según el Registro, las mujeres representan poco menos del 25% de personas desaparecidas, mientras que los hombres el 75% y más de 400 personas permanecen en estado de “indeterminado”. Estos datos son el reflejo de una crisis de desapariciones que se incrementó durante el gobierno de Felipe Calderón y es que el 88% de los reportes registrados por desaparición se han dado desde el año 2006 hasta la actualidad, como reportó la organización Amnistía Internacional en 2024.

Maria Adela Antokolentz, es Licenciada y Profesora en Letras por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se exilió en Madrid desde 1977 hasta 1986. A su regreso militó en el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, en la organización de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, y en la
Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas (FEDEFAM), organización que co-coordina desde el 2016. María Adela es integrante de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Es querellante por la detención – desaparición de su hermano Daniel en la causa ESMA Unificada. En 2017 publicó su libro Desovillando la historia.

Julio Solorzano Foppa, Maestro en Historia y ha dedicado su vida profesional a la producción de Cine, Televisión, Conciertos y Festivales; ha promovido también el impulso al Arte y la Cultura como factores de Desarrollo Económico en América Latina, además de promover los Derechos Humanos en Guatemala.

Berta Oliva, Co-fundadora del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras COFADEH (1982); Co-fundadora del Comité por la Libre Expresión C-LIBRE (2001); Co-fundadora del Bloque Popular (1994); Co-fundadora del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP (2009); integrante de los espacios de trabajo y alianzas: Coalición Contra la Impunidad CCI desde 2010, Convergencia Contra el Continuismo CCC desde 2017 y, del Comité pro Liberación de los Presos Políticos desde 2018. Es actualmente la Coordinadora General de la Junta Directiva del COFADEH.

Mtro. Octavio Mercado González, Rector de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Chismear es hablar de una persona que no está presente. No se trata de difundir rumores maliciosos o historias vergonzosas, sólo compartir información. A diferencia del rumor en donde el propósito es compartir comentarios sin fundamentos que pueden ser sobre personas o eventos y de la calumnia que busca difamar y perjudicar a una persona en especial, el chisme solo busca compartir información.
Un estudio realizado por el psicólogo social Terence Dores Cruz en la Universidad Libre de Ámsterdam reveló que la mayoría del chisme en la vida cotidiana no es ni positivo ni negativo, sino simplemente informativo.
El chisme, lejos de ser solo una fuente de rumores malintencionados, puede jugar un papel importante en la dinámica social y profesional de un equipo. Si se utiliza de manera constructiva, el chisme puede aliviar el estrés, motivar a las personas a mejorar y fortalecer los lazos entre compañeros y amigos.
Al final, lo que importa no es solo lo que se dice, sino cómo se dice y con qué intención.

Dra. Fabiola Esmeralda López Rodriguez es Doctora en Ciencias Sociales por CIESAS Unidad Occidente. Su tesis acerca de la construcción de las identidades de familia en interacciones cotidianas como el chisme obtuvo los máximos reconocimientos: mención honorífica y recomendación para publicación. Estudió la maestría en Lingüística y la licenciatura en Letras Hispánicas, ambas en la Universidad de Guadalajara. Se desempeña como docente en el ITESO y la Universidad Panamericana de Guadalajara. Algunas de las materias impartidas han sido: Historia de la Cultura, Conocimiento y Cultura, Ética y Conocimiento, Comunicación Oral y Escrita, Redacción de Textos Académicos y Análisis Valorativo de Textos.
Entre sus labores académicas también destaca su participación como lectora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha colaborado en distintas publicaciones de análisis literario y social. Coordinó el proyecto Guía turístico-cultural: Por el Llano Grande, a propósito de la obra de Juan Rulfo, auspiciado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco.

Las adicciones son una gran preocupación social, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito proyecta que para el año 2030, 25 millones de personas más van a consumir drogas lo que representa un aumento estimado del 11% en menos de 10 años.

En los últimos 24 años, la potencia de la marihuana se multiplicó por cuatro y cada vez menos adolescentes perciben su consumo como perjudicial (el porcentaje de adolescentes que perciben el consumo del cannabis como perjudicial ha disminuido un 40%).


Habitualmente se dice que los problemas económicos y la falta de trabajo aumenta el distrés psicológico, esto lleva a que se incrementen las posibilidades de que el individuo esté más cerca de consumir alcohol o drogas legales e ilegales, aunque teniendo al segregar por quintil económico, o sea por nivel de ingresos de la población joven mexicana, se observa que: los adolescentes y jóvenes de mayor estatus económico, no sólo consumen más marihuana y alcohol sino que también han incrementado más su consumo que los de menor estrato social.

Dr. Roberto Oropeza Tena es Licenciado en Musicología de la Escuela “Cardenal Miranda”. Es Licenciado en Psicología, Maestro en Análisis Experimental de la Conducta y Doctor en Psicología de la Salud, estudios realizados en la Facultad de Psicología, UNAM. Es profesor investigador titular “C” y Editor General de Uaricha, Revista de Psicología, de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, en nivel I, además de contar con Perfil PRODEP. Su principal línea de investigación son los tratamientos cognitivo-conductuales en adicciones y en enfermedades crónicos degenerativas.

El sábado 28 de junio de 2025, la Ciudad de México tendrá la edición número 47 de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ que este año se presenta con el lema de “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”. Dentro de las diversas problemáticas que se abordarán en esta edición de la marcha, se han planteado una serie de demandas prioritarias para la comunidad, como lo son: La creación de políticas públicas que protejan a las familias diversas, infancias, adolescencias trans para garantizar sus derechos fundamentales. Acciones efectivas para erradicar los discursos de odio. Una respuesta estatal que asegure el acceso a la justicia, incluyendo mecanismos de reparación, no repetición y el cumplimiento de los derechos humanos. La recopilación de datos oficiales que permitan diseñar estrategias basadas en evidencia para combatir la violencia y la discriminación hacia la comunidad LGBTQ+.
Románticas mexicanas

Temporada 2

La alondra insumisa

Retrato fiel del discurso activista

Por gracia, pedir la muerte al cielo

Las siempre vivas por la educación de las niñas

Viudez y larga vida, riqueza para la niñez y la ancianidad

Escritora, editora y precursora de la historia de las mujeres en México

Confesiones desde el claustro sombrío

La poetisa madre, una rebelde en la academia

Palmeras del valle e hijas de bandidos

Fundar una República literaria

Románticas mexicanas

Temporada 1

Entre rosas, amores y dolores

En el alma la queja comprimida

A ti te amo no más, no más a ti

Causa justa para negar un beso

Amor es una lágrima

Como una doliente queja

Reverdece el ahuehuete

Tendencias opuestas

El dolor que al desgraciado oprime

La siempreviva como brillante estrella de noche clara

Flores silvestres, flores del alma

Las siemprevivas.- Mujer científica

Cuando los hombres también lloraban

¡Hola, Futuro!

Enero 2024

Programa 427 (08 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 428 (09 enero). Las Naciones Unidas y los retos más urgentes del mundo en este 2024.
Programa 429 (10 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 430 (11 enero). Tendencias de ciberseguridad: Ransomware.
Programa 431 (12 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral. 
Programa 432 (16 enero). La tecnología en la Mineria Extractiva .
Programa 433 (17 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 434 (18 enero). La tecnología y la miel.
Programa 435 (19 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 436 (22 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.