Temporada 43

La ciberseguridad o seguridad informática es la suma de procesos y herramientas que se emplean para proteger o defender de ciberataques a dispositivos, sistemas electrónicos, servidores redes y programas, de posibles ataques digitales. Por lo general, estos ciberataques buscan acceder, modificar, eliminar o extraer información confidencial o de suma relevancia, paralizar las actividades o bien exigir “rescates” por la información sustraída o manipulada.
En la actualidad, las relaciones parasociales continúan cumpliendo la característica de unilateralidad, pero el acceso a las personas famosas (a través de redes sociales) ha modificado las interacciones que tenemos con ellas. Si antes no sabían de nosotros y la única manera de interactuar era acudiendo a alguna grabación, programa o firma de autógrafos, hoy, mediante dispositivos electrónicos y sobre todo redes sociales, podemos interactuar directamente, enviar un mensaje, replicar un comentario, dar like o compartir. De la relación parasocial, pasamos a la interacción parasocial.
Acompañanos y conoce algunos de los libros y actividades que se viven en torno a la Feria de Libros de Guadalajara.
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad de condiciones, es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que ha planteado la ONU. Sin embargo, los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones del mundo. Por tanto, la paridad de género en la política está aún lejos de ser alcanzada.
Dra. Erika Granados Aguilar, politóloga, cuenta con un Master en Género y Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Flacso-México, Doctora en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco y especialista certificada por el Posgrado en Estudios de la Mujer de la UAM-X. Profesora-Investigadora adscrita al Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa. Actualmente es Jefa del Área de Investigación de Procesos Políticos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa.
La falta de inclusión financiera es un obstáculo para el desarrollo de las empresas, familias e individuos en México. De hecho, de acuerdo con el índice de inclusión financiera del Banco Mundial (2017), México se encuentra por debajo del promedio latinoamericano en varios indicadores de inclusión financiera. En particular, únicamente 39,1% de las personas mayores de 15 años tiene una Inclusión financiera sin discriminación, en comparación con el 51,4% en promedio para los países latinoamericanos; el 26,8% de la población mexicana tiene una tarjeta de débito, en contraste con el 40,4% en promedio para la región y solamente el 10,4% de las personas ha obtenido un préstamo de una institución financiera formal, frente al 11,3% en promedio en América Latina.
Dra. Ana Laura Martínez Gutiérrez, economista del comportamiento. Es investigadora del Centro Nacional de Ciencias y Tecnología de México (CONACYT) y miembro del Sistema nacional de Investigadores de México. Es licenciada en Economía por el Tec de Monterrey, Maestra en Desarrollo por la London School of Economics y Doctora en Políticas Públicas por el CIDE. Actualmente se enfoca en el estudio de la economía del comportamiento y sus aplicaciones a la comprensión de la toma de decisiones y su impacto en el bienestar de las personas.
Aproximadamente 3 mil quinientos millones de personas no tienen acceso al saneamiento seguro, y aproximadamente 419 millones defecan al aire libre, según datos de 2023 de la ONU. Una de las metas del Objetivo 6 de la ONU, para Garantizar la disponibilidad del agua y su gestión disponible, y el saneamiento para todos, es lograr retretes seguros para todos en el año 2030. Los retretes públicos corren el riesgo de no proveer el servicio por factores meteorológicos o falta de mantenimiento.

Cuando las condiciones sanitarias no son las idóneas, se pueden propagar enfermedades como el cólera que repercuten en el estado del medio ambiente y se convierten en un problema de salud pública.
Carlos Arturo Martínez Negrete, es periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Maestro en Administración Municipal, Doctor en Ciencias Sociales y Administrativas (2019), especialista en Derechos Humanos por la Universidad Castilla de la Mancha, España e investigador sobre el patrimonio cultural.
La inclusión laboral es la creación de condiciones favorables para la participación de personas en situación de vulnerabilidad dentro del mercado laboral sin discriminación y con igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, remuneración y ascenso en el empleo.

La inclusión tiene por fin que todos los individuos o grupos sociales gocen de las mismas oportunidades y los mismos derechos, sin importar sus características, su origen, su género, su cultura y sus necesidades. En este contexto, la inclusión laboral de personas con discapacidad es solo un tipo de inclusión.
Iván Maceda Mejías, maestro en Ecología Aplicada por la Unidad Xochimilco e integrante de las producciones radiofónicas Radio Abierta y UAM accesible.
Las personas jornaleras agrícolas son trabajadoras eventuales del campo que se emplean en labores que van desde la preparación del terreno, hasta el cuidado y cosecha de los cultivos.

Este sector, se enfrentan a situacion de discriminación asociadas a us altos niveles de marginacion entre otras cosas. Además, generalmente carecen de contratos que formalicen sus actividades, prestaciones de seguridad social, e incluso condiciones de trabajo decente y seguro. Por una parte, tienden a trabajar por estaciones, por lo que hay períodos del año en que no reciben ingresos. Por otra, una proporción considerable no cuenta con un empleador fijo, por lo que cambia de lugar de trabajo frecuentemente (incluso tras un período de semanas o días) atendiendo necesidades temporales en cada uno, además que durante este periodo de trabajo, la persona es expuesta a largas jornadas laborales en condiciones precarias e insalubres y en ocasiones bajo condiciones ambientales extremas.
En el pasado, la sociedad impuso a las mujeres roles como la educación de los hijos, la alimentación y el cuidado de la familia. También se intentó excluir a las mujeres del campo científico con más ardor que de los campos de batalla. Las estudiosas de las matemáticas han luchado históricamente para abrirse camino en ese y otros campos de las ciencias; sus contribuciones han tenido impacto en el desarrollo de esa disciplina considerada un área de investigación exclusiva para los varones, afirma la directora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, Isabel Alicia Hubard Escalera. La participación de las mujeres en las matemáticas está mejorando y las puertas se están abriendo para las jóvenes.
Mtra. en Ciencias, María Soledad Arriaga del Departamento de Matemáticas de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.