Ir a uam

Temporada 40

La Ley Oropéndola toma su nombre de un pájaro dorado, símbolo de libertad, paz y reparación, elegido por sobrevivientes de feminicidio en México. Las mujeres que propusieron esta ley decidieron no nombrarla en honor a ninguna persona en particular, sino usar el nombre de la oropéndola, un ave que representa sus luchas colectivas. La ley busca reconocer y atender la tentativa de feminicidio, un delito que ha sido invisibilizado y que deja profundas secuelas en las víctimas que sobreviven.
Carolina Ramírez Suárez, coordinadora de la Colectiva Sobrevivientes de Feminicidio en México.
Según la organización Human Rights Watch, la promoción de los Derechos Humanos de personas con discapacidad auditiva es fundamental en ámbitos como la educación y los servicios públicos, ya que la falta de capacitación del personal que ofrece servicios médicos, sociales y educativos produce sesgos en el desarrollo integral de las personas, así como en la exacerbación de la violencia hacia mujeres sordas.
El uso de la LSM en espacios públicos promueve el desarrollo integral de personas con discapacidad auditiva y facilita el ejercicio de comunicación y orientación.
Pisc. Anel Hernández, HOPS, Psicóloga, intérprete de LSM, emprendedora, facilitadora y conferencista.
En la década de 1970, durante la segunda ola del feminismo en Estados Unidos, el surgimiento del arte conceptual y el performance propició un espacio para la mujeres de exploración artística utilizando como insumo principal la sangre menstrual y los fluidos expulsados por la vagina. El arte menstrual no es sólo una expresión artística política, sino que también se propone crear cultura dejando atrás tabúes menstruales.
La certificación en la LSM es un paso importante hacia la inclusión y la accesibilidad para personas sordas y comunidad sorda.

Daniel Maya, Presidente de la Asociación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas de la República Mexicana A.C.(AIT-LS) Conoce la Lengua de Señas Mexicana (LSM) desde los seis años, interpretando empíricamente para los diferentes clubes y grupos de Sordos. Desde 1988 ha trabajado como intérprete ya con formación para diferentes Asociaciones de Sordos del país, teniendo reconocimiento de ellas como Intérprete/Transliterador, Director del Centro Evaluación. María Isabel Cristina Breña Ruiz de Chavez

La cultura del antienvejecimiento consiste en intentar evitar a toda costa las evidencias del paso del tiempo. El objetivo final de esta tendencia es mantener un aspecto y una salud juvenil durante el mayor tiempo posible. Con este concepto hacemos referencia a cualquier estrategia, tratamiento o estilo de vida que busque retrasar, prevenir o revertir los efectos del envejecimiento en nuestro cuerpo. Aunque es importante tener en cuenta que algunas de ellas pueden tener riesgos y efectos secundarios negativos a largo plazo, con la creciente popularidad de esta tendencia, también han surgido cada vez más alertas como que el antiaging puede crear una cultura de juventud eterna que puede ser poco realista y potencialmente dañina para la salud mental y emocional de las personas. discapacidad visual en distintas área del saber: Música, fotografía, pintura, teatro y literatura. Más de 20 artistas presentarán su trabajo.
Dra. Citlalli Sánchez, nutrióloga HAES (Health At Every Size).
El amaranto es una planta milenaria nativa de México y Centroamérica con una rica historia y significado cultural. Los aztecas y mayas la consideraban una planta sagrada, asociada con la fertilidad, la vida y la muerte.
Dra. Emma Cristina Mapes Sánchez, curadora de la Colección Etnobotánica la cual está formada por muestras secas y en “espíritu” (fijadas en alcohol) de plantas útiles así como por objetos utilitarios de origen vegetal. Contribuye al crecimiento de la fototeca de plantas útiles mediante numerosas fotografías de sistemas agrícolas, amaranto y otras plantas útiles. Participa en la organización de eventos científicos nacionales e internacionales. En actividades docentes participa activamente en la formación de recursos humanos.
Desde su surgimiento en la década de 1950, la IA está transformando rápidamente la forma en que vivimos y trabajamos, sin embargo, a medida que estas inteligencias se vuelven más avanzadas y complejas, también surgen cuestiones éticas y sociales como la privacidad de datos, la discriminación y la responsabilidad en la toma de decisiones. Es importante mencionar los riesgos de desarrollar IAs con algoritmos sesgados y discriminatorios, con falta de transparencia y toma de decisiones automatizadas que pueden afectar los derechos individuales y el Estado de Derecho.
Dra. Pamela Irazú Ramírez Ibarra, Doctora. en Ciencias Sociales por la Universidad de Guanajuato, Candidata SNI, profesora de asignatura en del Departamento de Estudios Organizacionales de la Universidad de Guanajuato y exposdoctorante en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León UNAM. Sus líneas de investigación son: multiculturalidad, diversidad, equidad e inclusión, cultura laboral, cultura organizacional y sociología digital.
El alebrije es una creación del artesano mexicano Pedro Linares López, nació en 1906 y de su padre heredó el oficio de cartonero y alfarería. En 1936, tras un periodo largo de luchar por su salud, cayó seriamente enfermo y en un momento de inconsciencia a causa del padecimiento, Pedro tuvo un sueño en el que se le revelaron unos seres zoomorfos. Aprovechando las destrezas de su oficio les dio forma con papel y cartón, hizo varios intentos hasta que tuvo las representaciones exactas de lo que había visto, a sus nuevas creaciones las llamó alebrijes.
Augusto Quevedo, artista visual, encargado del Taller de Escultura en Papel del Centro Cultural Xavier Villaurrutia, integrande de los colectivos Monogodos Arte Fantástico, Monstrueando Andamos y Nación Alien.
Walther Boelsterly Urrutia
, fue Coordinador Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de 1997 a 2000 y nombrado Presidente de la Asociación de Museos y Recintos Culturales del Centro Histórico en el 2003. Destaca su labor de curaduría y museografía, así como su participación como ponente en diplomados de arte mexicano. Actualmente es Director General del Museo de Arte Popular.
La territorialidad es un espacio en construcción el que constantemente se disputan bienes materiales, simbólicos y sociales, pero sobre todo, es un proceso en el que la construcción puede hallarse de forma continúa, negociada, impuesta y/o disputada. En la constitución de las territorialidades en disputa intervienen los siguientes agentes: el territorio, el sujeto o las personas, los motivos en conflicto y las acciones y relaciones que se producen a partir de ello. Simultáneamente existen múltiples territoriales que coexisten, sin embargo, algunas tienen mayor poder que otras, es decir, hay territoriales hegemónicas y territoriales subalternas.
Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas, es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nivel II. Docente en la UNAM y otras universidades nacionales. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una especialidad en Ciencia Política y Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, España. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha dictado más de cuatrocientas conferencias y cursos en universidades nacionales y del extranjero sobre derechos humanos con especialidad en los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y los derechos de los pueblos. Ha sido nombrado perito experto por la Suprema Corte para casos de Pueblos Indígenas y Derechos humanos.
La discriminación por lenguaje es una forma de exclusión basada en la manera en que una persona usa el lenguaje, ya sea por su acento, idioma o dialecto. Esta forma de discriminación se vincula tanto con prejuicios como con la imposición de normas lingüísticas que favorecen a ciertos grupos sobre otros.
El término “jam session” significa sesión improvisada y proviene de las sesiones de jazz, que son un ejercicio habitual de improvisación. En un jam de poesía se reúnen autores, lectores y artistas de otros ámbitos.
Yohana Jaramillo, poeta, investigadora y promotora cultural.
Alan Bojórquez, poeta, promotor cultural y docente.
Judith Cárdenas, actriz, gestora cultural, poeta y promotora de lectura.
Cinthya Franco, poeta y performer.
Aureal, dueto acústico integrado por Angélica Narákuri y Antonio Medrano.
La diabetes infantil es una enfermedad crónica que afecta la capacidad del cuerpo para producir o utilizar insulina adecuadamente, lo que provoca niveles elevados de azúcar en sangre. Es fundamental que los padres, cuidadores y el propio niño aprendan a gestionar la enfermedad para evitar complicaciones a largo plazo, como problemas en el corazón, riñones y nervios. El diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los niños con diabetes.

Dra. Ana Liliana Rodríguez Ventura es una destacada especialista dentro del campo de la Endocrinología y de la Endocrinología Pediátrica, egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como Médico Cirujano, posteriormente se especializó en Pediatría y Endocrinología Pediátrica dentro de la misma institución, donde también obtuvo una Maestría en Ciencias. Cuenta además con un Posgrado en Diabetes por el Hospital Infantil de México y avalado por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y otro Posgrado en Diabetes por la Joslin Diabetes Center y avalado por la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Obtuvo también un Doctorado en Ciencias Médicas dentro de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y actualmente funge como Profesora en la Facultad de Medicina dentro de esta misma institución.

De acuerdo con la organización Mars Petcare, en México al menos 29.7 millones de perros y gatos viven en la calle y esa cifra puede incrementar, ya que el Congreso de la Ciudad de México estima que cada año se abandonan 500 mil. Abandonar a un animal en la calle tiene varias repercusiones negativas para ellos. Los animales en situación de calle sufren diversos riesgos como padecer hambre, sed o enfermedades, y están expuestos a accidentes, maltrato y abuso sexual.
Pamela Cutiño, integrante de Apapacho Santuario de Vida Humano-Animal.
Románticas mexicanas

Temporada 2

La alondra insumisa

Retrato fiel del discurso activista

Por gracia, pedir la muerte al cielo

Las siempre vivas por la educación de las niñas

Viudez y larga vida, riqueza para la niñez y la ancianidad

Escritora, editora y precursora de la historia de las mujeres en México

Confesiones desde el claustro sombrío

La poetisa madre, una rebelde en la academia

Palmeras del valle e hijas de bandidos

Fundar una República literaria

Románticas mexicanas

Temporada 1

Entre rosas, amores y dolores

En el alma la queja comprimida

A ti te amo no más, no más a ti

Causa justa para negar un beso

Amor es una lágrima

Como una doliente queja

Reverdece el ahuehuete

Tendencias opuestas

El dolor que al desgraciado oprime

La siempreviva como brillante estrella de noche clara

Flores silvestres, flores del alma

Las siemprevivas.- Mujer científica

Cuando los hombres también lloraban

¡Hola, Futuro!

Enero 2024

Programa 427 (08 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 428 (09 enero). Las Naciones Unidas y los retos más urgentes del mundo en este 2024.
Programa 429 (10 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 430 (11 enero). Tendencias de ciberseguridad: Ransomware.
Programa 431 (12 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral. 
Programa 432 (16 enero). La tecnología en la Mineria Extractiva .
Programa 433 (17 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 434 (18 enero). La tecnología y la miel.
Programa 435 (19 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.
Programa 436 (22 enero). Tendencias del ciberespacio, música viral.