Género y justicia: la UAM en voz alta
Conductoras:
Iris Santillán
Diana Magaña y
Lilia Granillo

Feminismos

Sentencia de “Campo Algodonero” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Caso González y otras vs. México, conocido también como “Campo Algodonero”, cuya sentencia fue emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el 16 de noviembre de 2009, en esta sentencia de la Corte IDH condena se declara al Estado mexicano como responsable en la desaparición y muerte de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron hallados en un campo algodonero de Ciudad Juárez el 6 de noviembre de 2001.
Invitada: Dra. Rosa María Álvarez
Conoce más sobre nuestra invitada:
Dra. Rosa María Álvarez: Ella es Coordinadora del Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Jueza ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso González Banda y otras (Campo Algodonero) versus México. Coordinadora sobre Violencia Familiar y Derechos Humanos.
Fotos del campo algodonero
Fotos del campo algodonero

Modos y tipos de violencia de género en contra de las mujeres
Las alumnas de la UAM comparten con nosotras sus experiencias como sobrevivientes de violencia de género. Es tiempo de hablar de violencia.

La alerta de violencia de género
La Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.
Invitada: Mtra. Katherine Mendoza Bautista.- Forma parte del colectivo Justicia Pro Persona, A.C., el cual solicitó la alerta de violencia de género en la Cd. de México.
Your Content Goes Here

Justicia penal con perspectiva de género
En abril de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó la Jurisprudencia Constitucional: Elementos para Juzgar con perspectiva de género.
Invitada: Lic. Abraham Montoya Velasco. Ha sido Agente del Ministerio Público adscrito al Área de Litigación del Centro de Justicia para las Mujeres con sede en Cuautitlan Izcalli y actualmente está realizando el curso de formación para Juez en materia penal del poder judicial del Estado de México.

La psicología forense con perspectiva de género
Se abordará la importancia de la perspectiva de genero en el peritaje forense.
Invitada: Mtra. Ivonne Ortega Santillán es Psicóloga, certificada en Violencia de Género y Diplomada en Derechos Humanos y la Prevención de la Violencia de Género en la Impartición de Justicia por la Universidad de Costa Rica. Durante 17 años fue perita en psicología forense en la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por razones de género. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Comisión Interdisciplinaria de los Tribunales especializados en violencia de género en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua.

Masculinidades
La masculinidad se define como el conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada.
Invitado: Dr. Luis González Placencia, Dr. de Investigación en Ciencias Penales con especialidad en Criminología por el Inacipe. Su trayectoria laboral es muy amplia; entre las responsabilidades más importantes fue haber sido Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2009-2013) y actualmente Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Además nunca ha dejado de lado su actividad docente y de investigación.

Violencia en el ámbito universitario
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México define la Violencia Docente como “Aquella que puede ocurrir cuando se daña la autoestima de las alumnas o maestras con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.”
Invitado: Dra. Rosalía Carrillo Meráz. Licenciada en Teatro, Maestra en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias Sociales y cuenta con un Posdoctorado en Investigación Educativa. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente es Profesora-Investigadora, Directora teatral y actriz. Autora del libro: Violencia en las universidades públicas: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Defensoría de los Derecho Universitarios de la UAM
En el año 2015 la Universidad Autónoma Metropolitana creó la oficina de la Defensoría de los Derechos Universitarios, instancia que legalmente tiene como objetivo brindar a la comunidad universitaria un espacio que nos permita resolver algunas controversias entre integrantes de la UAM, desde la Defensoría se promueve, defiende y observa que se respeten los Derechos Humanos en la Universidad. Actualmente la titular de esta oficina es la Dra. Guadalupe Huacuz Elías.
Invitado: Dra. Guadalupe Huacuz Elíaz, es profesora titular “C” de tiempo completo en nuestra Universidad, es integrante del núcleo básico de la Maestría de Estudios de la Mujer y el Doctorado en Estudios Feministas de la Unidad Xochimilco. Es, además, investigadora nacional. Actualmente es la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UAM.

Violencia en el noviazgo.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México, define la violencia en el noviazgo como “el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir a las mujeres de cualquier edad, mediante la relación de uno o varios tipos de violencia, durante o después de una relación de noviazgo, una relación afectiva o de hecho o una relación sexual”.

¿Qué es la violencia familiar?
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México define la violencia familiar como aquella que puede ocurrir dentro o fuera del domicilio de la víctima, cometido por parte de la persona agresora con la que tenga o haya tenido parentesco por consanguinidad o por afinidad, derivada de
concubinato, matrimonio, o sociedad de convivencia.
Invitada: Marta Margarita Vázquez Iturralde.

Movimientos feministas en contra de la violencia.
Analizaremos los recientes movimientos feministas en México y en el mundo
Invitada: Mtra. Edith Olivares Ferreto

Mujeres en prisión.
Las mujeres olvidadas de Elena Azaola y Cristina José Yacamán, es un texto que habla de mujeres encarceladas y otra vez empezamos a notar la gran diferencia que significan para los hombres y las mujeres el sistema penitenciario. Es una población que no se ve, de la cual la sociedad se olvida, las mujeres lo pierden todo incluso a sus familias, a sus hijos, hay muchas más mujeres purgando sentencias en la prisión olvidadas y abandonadas por sus propias familias que casos hombres abandonados.
Invitada: Dra. Elena Azaola Garrido.