Temporada 22
Las agresiones con ácido en México han aumentado desde hace varios años y hasta la actualidad. Es una situación que impacta para siempre todas las esferas de la vida de las mujeres que son víctimas. Esta agresión les causa heridas y quemaduras permanentes que solo reflejan el machismo, el odio, los celos y la sed de venganza de los victimarios. En México no se tiene una cifra exacta del número de víctimas por ataques con ácido. Sin embargo, aproximadamente 34 mujeres han sido atacadas y solamente un agresor fue sentenciado.
Ximena Canseco, es una activista feminista e investigadora independiente. Licenciada en historia por la UNAM y actualmente está cursando la carrera de psicología y la maestría en Política Criminal, también en la UNAM. Es co-creadora y vicepresidenta de la Fundación Carmen Sánchez, la primera asociación civil en México que defiende, promueve y protege los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia química. En abril de este año, la Revista Digital de Ciencia Forense de la UNAM publicó el artículo “Afectaciones psicosociales en mujeres mexicanas víctimas de ataques con ácido” en coautoría con Carmen Sánchez y Adriana Reyes.
Los comportamientos hostiles, como acoso, amenazas o difamación, realizados a través de medios digitales es conocido como ciber violencia. Esto puede incluir redes sociales, mensajes y correos electrónicos. La distancia en línea y el anonimato a menudo intensifican el impacto, concientizar sobre este problema y promover conductas respetuosas en línea son cruciales para prevenir y abordar sobre este tipo de actos.
El desperdicio de agua es actualmente uno de los mayores problemas de la sociedad, principalmente en las grandes urbanizaciones. De acuerdo con un informe de Unicef de 2019, uno de cada tres personas en el mundo no tiene acceso al agua potable; en tanto, mil niños perecen todos los días por la falta del recurso. En ocasiones el desperdicio se deriva del mal uso o del acaparamiento de las grandes industrias para la elaboración de sus productos y servicios. Hablar del acceso al agua nos lleva a analizar ambos polos, los que sufren de desabasto y los que lo tienen y no lo valoran.
Dra. Delia Montero Contreras, impulsora de la Red de Investigación en Agua. La Doctora Delia Montero Contreras es profesora adscrita al Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel I. Doctora en Economía por la Escuela de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), Sorbonne Nouvelle Paris III, Francia. Es miembro fundador y Jefa del Área Investigación de Economía Institucional, Estado y Gestión Social adscrita al Departamento de Economía y miembro fundador de la Red de Agua de la UAM.
Ha coordinado varios proyectos multidisciplinarios relacionados con el agua principalmente y también ha participado en el consejo científico del International Council for Canadian Studies así como de la L’Association internationale des études québécoises y profesora invitada a la Universidad de Québec en Montreal.
Actualmente coordina la Red Mexicana de Estudios Institucionales, su trabajo de investigación se ha centrado en la en la política y gestión del agua. Entre sus publicaciones destacan dos libros: Instituciones y actores. Un enfoque alternativo para entender el consumo de agua embotellada en México, (2019), Ed UAM-Tirant Humanidades, México, y Transnacionales, gobiernos corporativos y agua embotellada. El negocio del siglo XXI, (2015), Ediciones del libro y UAM, México, 2015.
La convivencia armónica y respetuosa en espacios públicos es esencial para construir una sociedad cohesionada. La educación en la vía pública implica el fomento de valores como el respeto, la tolerancia y la responsabilidad, que permiten a las personas interactuar de manera positiva y consciente en su entorno compartido. Aprender a compartir el espacio público de manera consciente y considerada es un pilar fundamental para promover una sociedad comprometida con el bienestar colectivo.
Las personas en situación de calle, en específico los indigentes, son personas solas, sin distinción de ninguna clase, género, edad, origen étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de salud o cualquier otra. Son parte de la sociedad que habita en la calle o en espacios públicos de forma transitoria o permanente, y quizá utilizan o no servicios socio-asistenciales o de alojamiento nocturno, públicos o privados.
La educación en valores se encuentra presente tanto en espacios públicos; como es la escuela, ésta puede tener un carácter instruccional o formativo: su principal función es informar, pero también es formar a través de las actitudes y opiniones. En el espacio privado, como es la familia, la función primordial es formar, pero también instruir. Es así como inicia la educación humanística en las infancias, para lo cual se requiere el trabajo conjunto de la familia y la escuela, de tal manera que si alguno de estos referentes se contrapone, será complicado que niñas y niños aprendan a convivir juntos en sana armonía.
Playlist – Niñez y pandemia.
La depresión en niños es un tema de creciente preocupación en la salud mental infantil. A pesar de su corta edad, los niños pueden experimentar síntomas como tristeza persistente, cambios en el apetito o sueño, irritabilidad y falta de interés en actividades antes disfrutadas. Comprender los signos tempranos y buscar apoyo profesional es esencial para abordar este problema y promover el bienestar emocional de los niños.
Doctora Alma López.
Según estadísticas nacionales, indican que la proporción de las personas con discapacidad que viven por debajo de la línea de pobreza es superior a la proporción de las personas sin discapacidad y si hablamos de comunidades rurales entonces las condiciones de vida se tornan triplemente difíciles. Ya que condiciones como escasos servicios médicos, caminos en deficientes condiciones para transitar o distancias muy largas que recorrer para llegar a su destino, falta de recursos económicos para tratar el padecimiento o la deficiente la alimentación, son algunos de los desafíos que enfrentan diariamente las personas con discapacidad.
Olga Montufar Conteras, mujer indígena nahua con discapacidad motriz, Ingeniera Mecánica Industrial , con máster el Desarrollo Política Social , Becaria del Programa de Líderes Indígenas de la OACNUDH , pasante de la OACNUDH en México,Titulación CUIDADO ,GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS Programa de formación de FLACSO; Titulación “Educación popular” por COADY INSTITUTE.; Certificada por el Sistema Interamericano e internacional de protección de los derechos humanos organizado por la CIDH, American University Washington College of Law; Certificada Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y la OISS “Programa trabajo y empleo de personas con discapacidad en ALC; Certificada “Programa de Experto en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Universidad de Deusto; Pdte. Red de mujeres indígenas y afrodescendiente con discapacidad de ALC; Coordinadora del Grupo mixto de seguimiento del PAD- OEA 2016-2026; Equipo Coord. Colectiva de latinoamericanas con discapacidad; Miembro de la Comisión Consultiva del Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID), Integrante del MILAC – FILAC.
La población indígena en las universidades está experimentando un aumento, reflejando un mayor acceso a la educación superior. Sin embargo, todavía se enfrenta a obstáculos como la falta de recursos económicos y el choque cultural. La promoción de programas de apoyo y la sensibilización sobre sus necesidades son cruciales para garantizar una educación equitativa y exitosa para esta comunidad.
Cuando se toca el tema de la diversidad se deben hablar de muchos aspectos y sectores de la población. En México hablar de diversidad sexual en las poblaciones indígenas del país es difícil, actualmente no existen muchos datos respecto a esta parte de la diversidad. A ciencia cierta en el país no existe información oficial que pueda brindar claridad sobre la vida de las personas LGBT+ que pertenecen a los pueblos originarios del país, sin embargo, los pertenecientes a distintas etnias, sufren la segregación no solo por parte de la sociedad, si no también de sus familias que piensan es algo vergonzoso.
Dr. Jorge Mercado Mondragón, investigador de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, docente del Departamento de Sociología.
Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Obtuvo el título de licenciatura con una tesis sobre la migración internacional y su impacto en la economía, la cultura y la identidad en una población indígena zapoteca Oaxaqueña.
Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados. Obtuvo el grado con una investigación sobre la noción de estrategias campesinas de reproducción y su uso en la sociología rural, estudio de caso en el municipio rural de Hueyotlipan, Tlaxcala. Realizó una segunda maestría (IEDES-Francia) con un trabajo sobre la rurbanización de la violencia en comunidades rurales. Obtuvo el grado de Doctor en el l’Institut d’études du développement de la Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne) con una investigación sobre las economías campesinas y el impacto de la privatización de las tierras ejidales provocadas por las políticas neoliberales. Su tesis doctoral fue publicada en Francia.
La discriminación en México es un desafío persistente que afecta a diversos grupos de población en el país. A pesar de su rica diversidad cultural, México enfrenta problemas de discriminación racial, étnica, de género y socioeconómica que requieren atención y acciones continuas para promover la igualdad y la inclusión en la sociedad mexicana.
Zenaida Pérez Gutiérrez (Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca), es una comunicadora ayuujk, especialista y defensora de derechos humanos, derechos de los pueblos Indígenas y de las mujeres. Fue coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir hasta junio del 2023. Es impulsora e integrante de la Asamblea Nacional Política de las Mujeres Indígenas (ANPMI), consejera de Acento, Acción Local, A.C. y consejera ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), así como del Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos A.C.
A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la carrera espacial aportando su valiosa experiencia y habilidades a la exploración del espacio. Su contribución en campos como la ciencia, la tecnología y la investigación ha sido esencial para los avances en esta labor.
Lic. Emili Karina Estrada Chimal, profesional ejecutiva de la Coordinación General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la Dirección de Divulgación de la Ciencia y Tecnología del Espacio.