URBIS – Temporada 4
Serie que presenta, analiza y discute proyectos urbanos y de arquitectura desarrollados en México y el mundo.
Las ciudades de América Latina en el siglo XXI están siendo concebidas bajo el estigma de la desconfianza y la violencia
Y si fuera poco, para reafirmar el espíritu de la convivencia nos llega esta Pandemia que nos obliga al aislamiento.
Referentes teóricos para la inclusión urbana
Ejercicio de material que permita la formación de arquitectos y urbanistas y todos a los que les interesen temas en inclusión urbana, límites de lo urbano y la visibilisación de los actores. Fronteras entre lo urbano y lo étnico
Invitado: Francisco Acatzin Espinoza Müller
Filosofía del habitar y el territorio
Generar conciencia sobre cómo se interpreta y accede al territorio, limitaciones del territorio naturales y culturales.
Entender la cosmogonía cómo entiendo mi relación con el entorno. Cómo se mantienen los modelos y estilos de vida desde el territorio. Una visión de las comunidades y sus habitantes. Su relación con la naturaleza.
La filosofía tiene que ver de cómo enfrentamos el mundo y el territorio.
Invitado: Francisco Hernández
Para un concepto de Urbe extendida
Inmigración, autoconstrucción incontrolada comportan riesgos para las seguridades, como la delincuencia, desastres ambientales, y también difusión de enfermedades. Se trata de dirigir estas acciones de manera más amplia que vallan más allá de las grandes ciudades, de forma extraterritorial; de forma mirada y puntual.
Acciones de detenciones de los procesos de inmigración interna que causan explosiones demográficas de las ciudades. Belleza y calidad para ofrecer nuevas oportunidades para las personas que viven en las zonas rurales o en los pequeño pueblos o ciudades que, de lo contrario, ven en las grandes ciudades el único camino para un futuro, para tener trabajo, para consumir. Una visión diferente de los valores que tiene en las tradiciones el eje central de las iniciativas que asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales intenta de activar, fortalecer y difundir.
Se necesita una coordinación, un trabajo junto, colaborativo entre las instituciones de las grandes ciudades, y las comunidades del país. Las Autoridades no pueden eximirse de tener en cuenta las condiciones de vida que hay afuera de los grandes centros urbanos; estos son cargados de un flujo de población con todos los riesgos que implica este fenómeno.
Invitado: Arquitecto Riccardo Cafarella
De la escuela al paisaje educativo
Las nuevas relaciones entre casa, escuela, ciudad y naturaleza. En un momento de redefinición de las prioridades a nivel urbano y de aumento de la importancia de los espacios virtuales, que se posicionan como el único “espacio seguro” alternativo para la vida social, partiendo de una serie de premisas respecto a:
- los significados del espacio relevantes para las dinámicas que nos afectan en esta pandemia,
- la constatación de la inadecuación, previa a la pandemia, de infraestructuras urbanas claves como los espacios educativos y la mayoría de nuestras viviendas,
- el distanciamiento social generalmente entendido como una necesidad de vaciar idealmente el espacio entre las personas, propone un breve recorrido crítico sobre los conceptos de espacio que se están configurando y se empiezan a manejar en esta “nueva normalidad”.
El punto de vista elegido para mirar la ciudad, parte de la situación de los centros educativos y de las experiencias que han vivido en el confinamiento antes, y en esta complicada fase de apertura en plena “segunda hola” pandémica ahora
Invitado: Elena Belgrano
Nueva normalidad en el campo Cultural
Cómo se han dado los cambios en el campo de la cultura, como se está aprendiendo a convivir en medio de esta pandemia. Con aforos menores como se están viviendo los espectáculos. Reflexión entre la oferta cultural en línea y presencial.
Invitado: Antonio Camacho
La arquitectura y su obligada evolución
-El contexto mundial actual y acelerada comunicación nos ha impedido vivir los procesos de cambios y el análisis para adaptarnos a ellos.
-Procesos en la arquitectura y urbanismo que ya se tenían planificados pero que tendrán que acelerar su llegada debido a la pandemia.
-Ejemplo del Plan Urbano de Milán ante la pandemia COVID19.
– ¿Qué vamos a tener que tomar en cuenta los arquitectos al proyectar viviendas dados los cambios por demanda ante la pandemia?
– ¿Cómo la arquitectura y urbanismo han ayudado a detener enfermedades a lo largo del tiempo?
-La arquitectura moderna que surgió después de una pandemia (tuberculosis) y cambios urbanos y planificación de ciudades tras el cólera.
Invitado: Fernanda Gonzales
El trabajo del arquitecto reflexión y trabajo profesional.
Cómo se conjuga la parte social y su interacción con la arquitectura.
Experiencias del trabajo y cómo adaptarse también con la pandemia
Invitado: Guillermo Vega
El espacio público y su revalorización a partir de la pandemia y la evidencia de la
desigualdad del acceso.
El espacio público está cambiando, debemos tomar conciencia de las acciones que se están realizando con la pandemia.
¿Cómo los barrios están funcionando y qué medidas se están tomando?
La inseguridad en el uso del espacio público.
¿Cómo se hace esa exclusión del espacio público?
Fortalezas y debilidades del espacio público. Casos en CDMX, Puebla y Venezuela.
Invitado: Astrid Petzoild
Diseño social
El tema tiene que ver con el diseño social y el acercamiento del diseñador en colonias marginadas de CDMX.
Cuáles son las diferencias del tema social entre las universidades públicas y privadas.
Cómo concientizar a los alumnos para poder trabajar las diferentes estrategias en la comercialización del diseño vs lo social.
Invitado: Adán Ríos
PIDACC
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de las culturas de las comunidades.
Sustentabilidad, desarrollo cultural y personal.
Cuáles son las condiciones para poder ser sustentable desde las comunidades.
Casos tratados en el programa; Tlahuelilpan, Tezontepec e Ixhuacan de los Reyes.
Identidad de las comunidades y proyectos que se están realizando en estos lugares.
Invitado: Saúl Vargas
Desafíos urbanos para La Paz Bolivia post pandemia
Se habló de salud, transporte y movilidad, vivienda y hábitat, espacios públicos, etc.
Otro tema importante de la crisis política e institucional de la Paz Bolivia.
Invitado: Marcelo Arrolló Jiménez
Ciudad post COVID
En este programa se habló de manera sintética del contenido del Webinar Ciudad Post COVID organizado por el Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. De la UAM AZC.
Invitado: Sergio Padilla Galicia