Slide UAM Radio 94.1 FM. Banner. Series Históricas. Kinestesia

Kinestesia

Es un programa dedicado a la recreación de obras de arte (pinturas, esculturas y monumentos) dirigido a todo tipo de audiencia, privilegiando a personas con discapacidad visual.

Además del sentido visual, Kinestesia ofrece una manera nueva de experimentar el arte por medio de otros sentidos, a través de una descripción narrativa acompañada de texturas sonoras.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

El matrimonio Arnolfini.

Pintura flamenca de 1454 de Jan Van Eyck.

En este programa se aborda una descripción detallada de los personajes y entorno, a través de diversas texturas y sabores. Así como un análisis del significado iconográfico de los elementos  que componen esta pintura flamenca.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

La sirenita de Copenhague.

Escultura de 1913 de Edvard Eriksen.

En este programa se realiza la descripción y análisis de la escultura, así como las historias a su alrededor . Una de ellas y probablmente la más importante , la verdadera historia de “La Sirenita” cuento escrito por Hans Christian Andersen en 1837.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

Calle de París un día lluvioso.

Obra impresionista del francés Gustave Caillebotte de 1877.

En este programa la pintura inicia con un universo sonoro recreado a partir de ambientes y elementos auditivos que describen la pintura por sí sola. Posteriormente se continúa con la descripción y análisis detallados de la obra.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

El Penacho de Moctezuma.

Tocado perteneciente al último Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.

Se abarca la descrpción detallada del penacho a través de diversas texturas, su análisis iconográfico, así como la teoría de sus estancia en Europa.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

Pareja bailando.

Pintura Boterista de Fernando Botero de 1987.

En este programa se aborda una descripción narrativa de la pintura y pariculrmente del estilo de Botero.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

Luperca.

Escultura de la Edad Media.

Descripción narrativa de la escultura, así como la historia que guarda detrás de ella y su realación con la fundación de Roma.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

El nacimiento de Venus.

Pintura recentista de Sandro Boticelli de 1484.

En esta ocasión se aborda la descripción narrativa de la obra y el análisis simbólico y mitológico que existe en esta pintura.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

Eros y Psique.

Escultura de 1787 – 1793 de Antonio Canova.

En este programa se realiza la descripción narrativa y análisis de la obra así como la historia mitológica que agrada a la obra.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

La dama de Shalott.

Pintura romántica y neoclásica de John William Waterhouse de 1888.

En este programa se aborda una descripción narrativa y anáñisis de los elementos de diversas mitológias que la componen.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

Escaleras del castillo surrealista.

Construcción de Edward James.

Descripción narrativa de las escaleras y el  motivo que llevó al artista holandés Edward James a la creación de esta pieza, así como su estilo particular.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

Mujer saliendo del psicoanalista.

Pintura surrealista de Remedios Varo de 1960.

Para esta emisión se realiza una descripción narrativa de los elementos que componen la obra y que son parte del estilo propio y universo de Remedios Varo.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

El reloj astronómico de Praga.

Reloj medieval, Según la leyenda escrita por Alois Jirásek, el mecanismo fue construido por el maestro  Hanuš (cuyo verdadero nombre era Jan Růže) y por su ayudante Jakub Čech en 1490.

Descripción narrativa acompañada de elementos sonoros que describen al famoso reloj de Praga y la historia detrás de su construcción.

UAM Radio 94.1. Series Históricas. Kinestesia

Charlotte Corday.

Pintura academista de Paul Baudry de 1860.

En este programa se aborda la descripción narrativa, el análisis símbolico de los elementos del cuadro y la historia de los personajes en cuestión. Charlotte de Corday la victimaria y Marat la víctima y en especial la historia del asesinato del periodista Marat.