Ciencia Abierta al Tiempo – Temporada 2
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta

Alimentos de origen prehispánico

Nanoestructura y medicamentos

Patentes académicas en el mercado del conocimiento
El Dr. Jaime Aboites habló del libro que junto a la Dra. Claudia Díaz escribieron, en el que exploraron el proceso de Investigación y Desarrollo científico que consigue patentes; no sólo la organización de la UAM y los estímulos a investigadores; analizan también la relación con el CONACYT, la SEP y el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial.

El diseño y la interdisciplina
El Dr. Luis Rodríguez Morales abordó el tema del diseño desde la transformaicón de la realidad y su incorporación dándole un sentido, valor y funsión. Además explicó que la racionalidad en la práctica del DISEÑO, la incorporación de la técnica, la precisión en la función de lo diseñado y su valor comercial, lo han asemejado a la ciencia; se habla, por ello, de “métodos proyectuales” trayendo el método científico al DISEÑO.

Fertilización In Vitro
El Dr. Eduardo Casas Hernández, habló del concepto de Fertilización In Vitro, que consiste en la obtención y manipulación de embriones, y se realiza en bovinos, ovinos y porcinos para obtener ejemplares con mejores rendimientos de leche, carne y/o lana. El Dr. Casas Hernández, en colaboración con otros investigadores de la UAM y de la UNAM fueron el primer grupo de investigación en obtener aquí en México cerdos producidos por FERTILIZACIÓN IN VITRO. Estos resultados muestran la precisión alcanzada por ellos en el laboratorio a través de múltiples técnicas, con lo cual lograron obtener primero los embriones, mantenerlos, incubarlos, inseminarlos; luego elegir

Plantas medicinales
La Dra. María Salud Pérez Gutiérrez habló sobre las plantas medicinales y la actual investigación que se relaiza en numerosos laboratorios para obtener específicamente el principio activo que se utiliza luego para el tratamiento de diversas enfermedades.
Dijo que en la UAM Xochimilco un grupo de especialistas investiga las propiedades anti-artríticas que posee la planta llamada RATANIA. Nuestros investigadores han demostrado que la “Kramecina” obtenida de esta planta, la RATANIA, tiene efectos sedantes y anti-inflamatorios. Además, ese principio activo no causa efectos nocivos paralelos como sí lo hacen otros medicamentos que no contienen “Kramecina” para el tratamiento de la artritis reumatoide, pero también investigan otras plantas obteniendo en el laboratorio su principio activo y aplicándolo a otros padecimientos.

Filosofía de Sócrates
La Dra. Dulce María Granja Castro, habló de la Filosofía desde el pensamiento de Sócrates, filósofo que fue ejecutado al beber la cicuta porque permaneció fiel a su pensamiento; el único filósofo que no escribió, pero cuyas ideas sobre la realidad están siempre presentes. Compartió textos de su reciente libro, en el que no sólo expone el pensamiento de este gran filósofo, sino que destaca su gran actualidad para comprender nuestro mundo y transformarlo.

Tratamiento de suelos contaminados, fitoremediación
El Dr. Mariano Gutiérrez Rojas, habló de la fitoremediación, que es un conjunto de técnicas utilizadas para descontaminar los suelos, que consiste en utilizar determinadas plantas, cuyas raíces interactúan con el suelo, sus contaminantes y microorganismos. En esa interacción, las plantas absorben, retienen, transforman o degradan los contaminantes presentes en el suelo.

Eyaculación precoz
La Dra. Adriana Morales Otal habló de la Eyaculación Precoz, un malfuncionamiento sexual, el más común en la población masculina y el uso de remedios para corregirlo, los cuales no siempre han sido efectivos. Dijo que hoy ne día, los investigadores conocen numerosas terapias y estudian otras que aseguren mejores resultados. Utilizan diversos fármacos, primero en ratas. Su investigación continúa posteriormente en humanos siguiendo un minucioso protocolo para proteger la salud de quienes reciben los fármacos previamente validados en las ratas. Uno de esos fármacos es la Dapoxetina que se utiliza actualmente para tratar la eyaculación precoz en humanos.

Territorialidad y Desarrollo
El Dr. Carlos Rodríguez Wallenius, habló de la Territorialidad, un concepto reciente. Expresa los procesos sociales vividos en un espacio determinado donde confluyen sus bienes naturales, la forma en que son aprovechados, la cultura, las costumbres, los valores ahí conformados por los habitantes que históricamente han explotado los bienes naturales de su territorio.

Nuestro reloj biológico, el núcleo supraquiasmático
El Dr. Raúl Aguilar Roblero habló del “Núcleo supraquiasmático” como nuestro reloj biológico, que se encarga de regular el tiempo para dormir y el tiempo para estar despiertos, cuya ubicación es en el hipotálamo, región central del cerebro. Habló también sobre la secreción y control de melatonina y noradrenalina, neurotransmisores que intervienen en la regulación del ciclo sueño/vigilia, con el objeto de corregir alteraciones cuando existan.

Clonación
La Dra. María Del Carmen Navarro Maldonado, habló sobre la Clonación desde diferentes aristas.Las diversas técnicas biotecnológicas de clonación, como la fertilización y cultivo in vitro de embriones, la transferencia de núcleos, la partición de embriones, entre otras, se obtienen nuevos individuos que son “copias genéticas”. En éstas las características seleccionadas del “donador” se expresan en los individuos clonados, que en el caso de animales producirán más leche, carne, lana, piel, etc.

Capacitación y competitividad internacional
El Dr. Víctor Manuel Cuevas Ahumada, habló sobre estudios recientes basados en complejos modelos económicos que muestran que la productividad laboral, derivada de la capacitación, tiene mayor peso en la competitividad internacional que otros factores, específicamente en el tipo de cambio real frente al dólar. Dichos estudios logran mostrar que además de un tipo de cambio real y de una adecuada inversión en maquinaria, equipo y nuevas tecnologías, la economía de nuestro país requiere de políticas de capacitación y adiestramiento.