Ciencia Abierta al Tiempo – Temporada 1
¿Qué ofrece la ciencia a la sociedad? ¿Los avances en el laboratorio tienen implicaciones en nuestra vida diaria? Para cada interrogante una respuesta

Energías renovables: Hidrógeno
Habitualmente se ve a la ciencia como algo que sucede muy lejos de nosotros, dentro de laboratorios…
Sabemos que estamos en contacto con avances científicos por todos los avances tecnológicos con que estamos en contacto, pero, ¿qué sucede con todo lo que no vemos? Gruesos libros almacenan conocimiento difícil de comprender para el interesado en general; por ello, este programa se adentra a explorar el mundo de la ciencia y analiza repercusiones que tiene ésta en la vida social de cada uno de nosotros. En una charla relajada, libre de términos difíciles de memorizar, en voz de especialistas de la UAM y otras instituciones que nos comparten su experiencia y los resultados de sus investigaciones, esta emisión marca el inicio de una serie para acercarse al mundo de la ciencia y lo hace abordando el tema del Hidrógeno como una nueva fuente de energía.
Participante: Dr. Hernando Romero

Biotecnología
La BIOTECNOLOGÍA está al servicio del hombre actual para producir alimentos de origen vegetal y animal con nuevas características; ¿los cambios que introduce la BIOTECNOLOGÍA en nuestros cultivos, modifican nuestro organismo? ¿Cómo repercute el consumo de dichos alimentos en nuestra salud?¿Cómo controlar los cambios que sufre el medio ambiente debido a semillas modificadas por procedimientos? ¿Nos dirigimos hacia una nueva agricultura y ganadería dominada totalmente por la BIOTECNOLOGÍA? Éstas son sólo algunas preguntas que merecen la atención cuando nos acercamos al tema de la BIOTECNOLOGÍA.
Participante: Dr. Michelle Chauvet

Nanomedicina
Cada vez se habla con más frecuencia de nanochips, nanomateriales, nanociencia, nanopartículas, nanomedicina. Algunas enfermedades, como el cáncer, el mal de Parkinson, el VIH (SIDA), el lupus, entre otras, son investigadas en muchas partes del mundo. La técnica más reciente y poderosa es la NANOMEDICINA, capaz de efectuar cambios radicales que son ya una revolución en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Hoy se utilizan poderosos nanofármacos que atacan solamente a las células enfermas sin dañar a las células sanas que están junto a ellas.
Participante: Dr. Pablo Damián-Matsumura

Nutrición
La nutrición está íntimamente vinculada con la vida y constituye la primera y más importante función de cualquier organismo.
Los alimentos que están a nuestro alcance pasan por un proceso de industrialización que introduce cambios en su valor nutricional; aquellos que nos llegan directamente del campo con frecuencia contienen sustancias químicas procedentes de insecticidas o fertilizantes utilizados para su cultivo.
La industrialización y la posible contaminación de nuestros alimentos plantea la cuestión de si son los nutrientes adecuados que requiere el cuerpo humano, o nos llegan con sustancias que alteran negativamente el funcionamiento e integridad de nuestro organismo.
Estos problemas, entre otros, hacen ver la importancia que reviste la investigación científica y tecnológica acerca de la nutrición.
Participante: Dr. Jorge Soriano Santos

Sueño
El sueño se nos presenta como algo misterioso.
¿La finalidad del sueño consiste en mantener sano al cerebro permitiéndole recuperarse? ¿Qué hace que nuestro cuerpo tenga un tiempo para dormir y otro diferente para estar despierto? ¿Cómo explicar que nuestro cerebro trabaja intensamente mientras dormimos sin ser conscientes? ¿Qué pasa al interior de nuestro cerebro cuando sentimos sueño? ¿Qué cuando no podemos dormir durante la noche? ¿Cómo actúan en nuestro organismo los somníferos?
Aunque el sueño ha sido estudiado especialmente por la Psicología, en nuestros días las Neurociencias se ocupan de develar el misterio del sueño y la vigilia al estudiar la complejidad del cerebro.
Participante: Dra. Marisa Cabeza Salinas

Ingeniería genética
La oveja Dolly, maíz transgénico, semillas genéticamente modificadas… Una novedad trascendente; se trata de la vida y de la forma como se reproducen los seres vivos con la intervención del ser humano en ese proceso de manera cada vez más completa y rápida manipulando su ADN.
En esta emisión, reflexionamos sobre conceptos que captan poderosamente la atención a medida que el tiempo transcurre desde los últimos tiempos: ADN, material genético, Genoma, Ingeniería Genética, medicina genómica.
Participante: Dra. Rocío Ortíz

Energía nuclear
Un tema que genera incertidumbre y, en ocasiones, temor. En esta emisión con el Doctor Gilberto Espinoza Paredes (División de Ciencias básicas e Ingeniería UAM-I ) en entrevista con el Dr. Fernando Sancén, analiza la radiación como fuente de energía, explora la diferencia entre radioactividad natural y la artificial, analiza los cambios y reacciones que provoca la energía nuclear en la naturaleza, así como en los campos de aplicación médica e industrial.
Participante: Dr. Gilberto Espinoza Paredes

Nanomateriales
Un tema de gran actualidad que está cambiando los procesos industriales en todo el mundo, mejorando el funcionamiento de los artículos y que utilizamos en nuestra vida diaria: La nanotecnología; específicamente, los Nanomateriales.

Economía nacional e internacional
La economía y otras ciencias, tanto naturales como sociales, se enfrentan al problema de cómo lograr una interacción con la naturaleza y la sociedad en la que se genere el bienestar de todo ser humano a lo largo del tiempo, manteniendo íntegra a la misma naturaleza.
El deterioro de la naturaleza y los millones de pobres que no tienen acceso a los bienes obtenidos, hacen patente tomar conciencia que dicha violencia sólo puede ser superada a través de una distribución equitativa de los costos y beneficios implicados en la obtención de los bienes arrancados a la naturaleza.
Participante: Dr. Roberto Constantino

Educación
La educación hoy, se encuentra ligada a la tecnología que nos dota de mayor poder para servirnos de la naturaleza. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen la ocasión para reflexionar acerca de la educación porque están transformando profunda, rápida y definitivamente nuestro universo cognitivo, nuestros hábitos, nuestros puestos de trabajo.
¿Será una educación basada en el cambio al que nos introducen la ciencia y la tecnología? ¿Éstas fomentan en la educación una actitud crítica y creativa en el conocimiento del mundo? ¿Tendremos una educación dinámica centrada en el sujeto que aprende, dejando de lado una educación estática y pasiva? ¿La educación cambia por el simple hecho de equipar a las escuelas con las TIC y lo que implican para su uso? ¿Las TIC por sí solas aseguran que el alumno aprenda a pensar, a desarrollar su propia creatividad? ¿Cuál será el papel del maestro respecto a las TIC cuando cada año llegan a su aula niños que viven con las TIC desde su más tierna infancia?
Participante: Dr. Mauricio Andión Gamboa

Tratamiento de aguas
Su obtención, su traslado a los núcleos urbanos o a los cultivos, su almacenamiento, su potabilización, entre otros; el tema del AGUA trae a la mente todo lo que involucra su manejo eficiente en términos de aprovechamiento y ahorro, aunque estos conceptos involucran, además de la ciencia y la tecnología, a las estructuras sociales y a la política al organizar a la sociedad para hacer posible el acceso de todos los ciudadanos.
Participante: Dr. Óscar Monroy Hermosillo

Neurociencias: el universo de la conciencia
La conciencia está directamente vinculada con el funcionamiento de nuestro cerebro. Durante el sueño estamos inconscientes porque está ausente nuestra conciencia. No obstante, los científicos afirman que nuestro cerebro funciona cuando dormimos y cuando estamos despiertos, aunque de manera diferente.
Una forma de acercarnos a este misterio consiste en el estudio del sueño.Estamos ante el misterio de la conciencia.
Participante: Dra. Anabel Jiménez Anguiano

La ética
Es común relacionar a la ética con la acción individual que tradicionalmente se evalúa en términos de vicios y virtudes. Hoy, quizás más que antes, la reflexión ética enfatiza el concepto de responsabilidad del sujeto que actúa. A éste se le ve como responsable frente a sí mismo y frente a su entorno, pero también en función de las normas vigentes, en cuanto a que estas orientan la acción de los individuos para lograr el bien de todos.
La ética considera que el individuo, al actuar, tiene una idea del bien que pretende obtener con su acción. ¿Puede la ética orientar nuestra acción sobre la naturaleza ante problemas como el deterioro del ambiente y el agotamiento de los recursos naturales como el agua?
Participante: Dra. Carmen Trueba Atienza