Slide

Ser es Humano

Ser es humano, es un espacio radiofónico que se adentra en temas de género,  diversidad sexual y derechos humanos (equidad y no discriminación). Invita a la reflexión de estos ejes temáticos que serán llevados por Laura Martínez e invitados especiales que aportarán sus conocimientos al programa.

Va dirigido a todo público y a quienes pueden crear una afinidad con los tópicos abordados .

Aborto

El aborto sigue siendo un tema tabú en muchos sectores de la sociedad mexicana, sin embargo, tener discusiones respecto a este, es imprescindible para derribar los mitos y la lucha feminista ha sido uno de los principales motores para que hoy en día las mujeres de México y América Latina obtengan políticas públicas que aseguren educación sexual, obtención de anticonceptivos y aborto legal seguro y gratuito sin restricciones ni discriminación, sin embargo, la lucha sigue vigente.

Karla Islas y Gicelle Barajas integrantes de Las hijas de Lilith. Que es una red de apoyo para mujeres ex testigos jehová y PIMO.

Su misión es brindar apoyo, principalmente a las mujeres de todas las edades, brindándoles rutas de socorro. Creando una Red de Apoyo. No somos activistas. Somos mujeres RESILIENTES.

Redes Sociales:

https://www.facebook.com/Las-hijas-de-Lilith-102469751989816/

https://www.youtube.com/c/LashijasdeLilith/playlists

https://www.instagram.com/lashijas.delilith/

Día Internacional de la lengua de señas

Aunque en México existen hasta 2.4 millones de personas que viven con discapacidad auditiva, para la mayoría de instituciones, parece ser una discapacidad invisible, pues las carreras de comunicación son altas, teniendo en cuenta que muy pocas personas oyentes conocen la lengua oficial de las personas con discapacidad auditiva y que además, hay muy pocos intérpretes capacitados en la Lengua de Señas Mexicana. Por eso, en materia educativa y laboral, las acciones políticas para la inclusión de la lengua de señas en todos los sectores es urgente.

 

Yael Zalned Caneda, Licenciada en Mercadotecnia, inició su carrera como Intérprete de Lengua de Señas en la Cámara de Diputados en la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Tiene una trayectoria de 15 años en la interpretación de la misma, en la que destacan interpretaciones en la Secretaría de Salud, en Presidencia en Cadena Nacional, debates a Jefes de Gobierno, mensajes del Instituto Nacional Electoral y eventos masivos para personas con discapacidad auditiva tanto en el sector privado y público.
Participó en la Interpretación en el proyecto de Aprende en Casa I, II y III.
Actualmente trabaja como docente de Lengua de Señas Mexicana en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y Asesora de tesis – docente en Centro Universitario de Estudios Globales de Cuernavaca.
Y trabaja en el Instituto Federal de Telecomunicaciones como Jefa de Departamento de Monitoreo de Accesibilidad en Televisión abierta supervisando el Subtitulaje oculto y el recuadro de Lengua de Señas Mexicana.
Siempre abierta al avance y la inclusión, con el compromiso de lucha constante por la igualdad de las personas con discapacidad auditiva en la sociedad.

Redes Sociales:

https://www.facebook.com/LSMUAMXOCHIMILCO/

Sexualidad en personas con discapacidad

La sexualidad es un proceso natural y social en todos los seres humanos que nos permite ser, reconocernos en el otro como hombres o mujeres, pero los estigmas sociales provocan que sectores minoritarios de la población como las personas que poseen alguna discapacidad mental o física sean percibidos como personas no sexuales, a quienes no se les debe proveer de educación o derechos sexuales.

 

Playlist Niñez y Adolescencia y el derecho a la participación social

Todos los niños, niñas y adolescentes mexicanos tienen derecho a contar con un espacio para expresar libremente sus opiniones y necesidades en cuanto a sus comunidades, familias y su vida cotidiana. Para ello, diversos organismos, como el Instituto Nacional Electoral, han abierto la Consulta Infantil y Juvenil 2022, como un espacio que permite que diversas instituciones públicas, escuchen estas exigencias y tomen acciones y medidas efectivas para hacer valer sus opiniones.
Descubre más sobre este espacio, y sobre El derecho a la participación social a los que todos los niños, niñas y adolescentes tienen acceso, en nuestra próxima Playlist con propósito y Causa.

Lic. María Luisa Flores, Vocal Ejecutiva Local, INE CDMX.

Mtra. Yesenia Nava Manzano, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de Junta Local. INE CDMX.

Redes Sociales:

https://www.facebook.com/INECDMX/

Orientación sexual y identidad de género

La construcción de la orientación sexual y de la identidad de género es un proceso natural, y es una experiencia individual de todos los seres humanos sin excepción, que a lo largo de la historia se ha manifestado en una gran gama de géneros y expresiones de la sexualidad que conforman a la comunidad de la diversidad sexual pero que, debido a la intolerancia por parte de ciertos sectores, ha sido y continúa siendo invisibilizada.

Mujeres en la divulgación de la ciencia

Los espacios del desarrollo científico y tecnológico, así como de la divulgación de la ciencia, han sido históricamente ocupados en su mayoría por hombres que han permitido grandes avances a la sociedad, pero debido a la falta de oportunidades para la participación de la mujer en estas disciplinas, las investigaciones y los descubrimientos carecen de la visión, opiniones y necesidades del sector femenino.
Por ello, cada vez más mujeres se interesan por desarrollar y divulgar el conocimiento científico desde la perspectiva de la mujer, para inspirar e informar a más jóvenes, a descubrir su pasión por la ciencia.

Dann Esquivel, Bióloga de profesión, Divulgadora Científica por vocación.

8 años de experiencia en Divulgación de la Ciencia al rededor de la República Mexicana. Ha impulsado y participado en diferentes tipos de eventos, ferias de ciencia, hackatones, talleres y más.
Forma parte del cuerpo de mentores del programa PAUTA (Adopta un talento) pues considera importante fomentar las vocaciones científicas dentro de la población mexicana.

Coordinadora General del Grupo de Divulgación Científica Quantum CuaTs, del que también es cofundadora. CEO de Expo-Ideas CDMX y CREA-Idea, parte del comité organizador de Expo-Ideas Michoacán, líder del equipo de NASA Kids en el Spaceapps Challenge CDMX desde 2020, Líder de Divulgación en Origin Space.
Presidenta de la Red para la Divulgación y la Ciencia (REDYC).
Miembro de:
Red Mexicana de Ciencia Recreativa
Red Nacional de Divulgadores de Ciencia y Tecnología.
Iberociencias: Red Iberoamericana de Clubes de ciencia.
Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.

Redes Sociales:

https://www.instagram.com/dannisaurus_/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

https://www.instagram.com/quantumcuats/

Derecho a un medio ambiente sano

El concepto de sustentabilidad se menciona cada con mayor frecuencia en diversos ámbitos, ya que hoy en día se buscan acciones que encaminen a la sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras, y de esta forma tenga un impacto positivo en las condiciones ambientales.

Doctor Ubaldo Javier Casas Toris, investigador de Cátedra del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología “Sustenta LAB UTN” en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Doctor en Sustentabilidad para el Desarrollo; maestro en Gobierno y Asuntos Públicos y Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

Redes Sociales:

https://www.facebook.com/ubaldocasas

https://www.facebook.com/CentrodeSustentabilidadAmbiental

Playlist – Nuevas masculinidades

Los altos niveles de violencia de género, tienen como principal fundamento la masculinidad tradicional, la cual se refleja en estereotipos y conductas machistas que vulneran los derechos, tanto de mujeres, como de hombres. Es por ello que las Nuevas masculinidades proponen replantear estas conductas, para formar una convivencia más sana, igualitaria y libre de violencia en la sociedad, y a esta propuesta, se han sumado diversos artistas que, a través de su música, comparten nuevas formas de entender con crear estas nuevas relaciones humanas.

 

Derecho laboral de las personas con discapacidad

El artículo 123 constitucional, señala que todas las personas tenemos derecho a buenas condiciones de trabajo, esto incluye la no discriminación por ninguna situación. En este sentido las personas con discapacidad gozan de los mismos derechos, por lo que las empresas deben de contar con las condiciones laborales necesarias, para garantizar la igualdad, la inclusión, la accesibilidad integral y no discriminación.

Dr. Alejandro Cerda García. Autor de los libros Los silencios de Procusto y las razones de Teseo. Discapacidades y accesibilidades universitarias e indígenas (UAM-X, 2021), Reconocer las diferencias para construir equidad: un libro amarillo para la accesibilidad universitaria (UAM-X, 2022), Para abrir una casa abierta. Diálogos sobre accesibilidad en la universidad pública (libro colectivo, UAM-X, 2020), Acompañando a los migrantes en su derecho a la salud (UAM-Voces Mesoamericanas, 2020), Se hace camino al narrar. Intervención psicosocial con padres de niños que viven con un corazón distinto (UAM-X/INCICh, 2018), Mirar las fronteras desde el Sur (UAM-X/Voces Mesoamericanas, 2016), Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un Municipio Autónomo (M.A. Porrúa/UAM-X, 2011) y Promoción de la salud y poder. Reformulaciones desde el cuerpo territorio y la exigibilidad de derechos (en coautoría con M. Consuelo Chapela, UAM-X, 2012).

Doctor en Antropología Social por la Universidad de la Sorbonna Paris 3 y el CIESAS. Profesor investigador titular en la División de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Correo: acerda@correo.xoc.uam.mx

Redes Sociales:

https://bolsadetrabajo.uam.mx/

https://www.facebook.com/UniversidadAccesibleUAM/

http://alejandrocerda.name/
https://sites.google.com/site/alejandrocerdagarcia/

Transexualidad

En el cine es común que un personaje que por circunstancias en la historia termina metido en un cuerpo de sexo contrario. En la vida real los transexuales o transgénero tienen esa experiencia: la sensación de vivir en un cuerpo del sexo equivocado, estas personas desean cambiar su cuerpo y órganos sexuales con los que originalmente nacieron, por el que sienten al que pertenecen. La transexualidad es una condición identitaria fuertemente estigmatizada e incluso perseguida en buena parte del mundo. La transexualidad y la posibilidad de reasignación de género (legal y/o quirúrgica) es ilegal en numerosos países y fue considerada como una enfermedad mental hasta finales del siglo XX.

Dr. Mauricio Sales, Coordinador General de Información Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Redes Sociales:

https://dse.uam.mx/index.php/tramites-y-servicios/procedimiento-para-actualizar-datos-por-cambio-de-genero

Transfeminicidio

México es considerado como el segundo país en toda Latinoamérica con mayor incidencia de transfeminicidios, a pesar de ello, y de que la agenda política asegura que existe un amplio marco legal protege los derechos de la comunidad de la diversidad sexual, el término Transfeminicidio continúa sin ser tipificado legalmente, lo que significa que, los miles de casos anuales de homicidio y violencia física y sexual a mujeres y hombres Trans, quedan invisibilizados e incluso normalizados para toda la población.

Dra. Fabiola Camacho Navarrete . Ciudad de México, 1984. Ensayista e investigadora. Es maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y doctora en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Ha publicado artículos en revistas como Este País, Casa del Tiempo, Revista de la Universidad y Tierra Adentro. De 2011 a 2013 fue becaria de la Fundación de Letras Mexicanas, así como del programa Jóvenes Creadores del Fonca en 2019, en el área de ensayo. Fue finalista del Premio Internacional de Literatura Aura Estrada edición 2019 y aceptada por la Ucross Foundation para realizar una estancia de escritura creativa en Wyoming, Estados Unidos en otoño de 2022. En 2021 aparece en la antología sobre ensayo coordinada por Luis Jorge Boone, Ensayo 2, publicada por la UNAM. Actualmente es profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa en el departamento de sociología. Landscapes: escrituras móviles es su primer libro de ensayos publicado en 2021 por la editorial Los libros del perro.

Redes Sociales:

https://www.facebook.com/UAMIztapalapaOficial/

https://instagram.com/uamiztapalapaoficial?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Playlist – Derechos de los Adultos mayores

En la actualidad, la discriminación por edad, la exclusión y la violencia hacia los adultos mayores, vulnera la dignidad y la salud mental de este sector, a lo que se suma la falta de planes de desarrollo para la defensa de sus derechos. Exigir medidas al respecto, es una responsabilidad social de todos, por lo que diversos artistas, usan su música y sus obras, para pedir por inclusión y empatía hacia nuestros adultos mayores.

Día Internacional de la niña (Cervantino)

Los obstáculos a los que las niñas y adolescentes se enfrentan día con día, van más a los estereotipos de género, se trata de problemáticas que lastiman y vulneran el bienestar físico y mental de las infancias femeninas, tales como falta de oportunidades escolares, explotación laboral e incluso embarazos a temprana edad, es por ello que cada 11 de octubre se conmemora el día internacional de la niña, donde diversos gobiernos a nivel nacional han unido esfuerzos para desarrollar acciones que protejan los derechos de a las niñas y adolescentes.

Regresar