Slide

Ser es Humano

Ser es humano, es un espacio radiofónico que se adentra en temas de género,  diversidad sexual y derechos humanos (equidad y no discriminación). Invita a la reflexión de estos ejes temáticos que serán llevados por Laura Martínez e invitados especiales que aportarán sus conocimientos al programa.

Va dirigido a todo público y a quienes pueden crear una afinidad con los tópicos abordados .

Métodos anticonceptivos y responsabilidad

Los avances científicos, abren las puertas al desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos más eficaces y personalizados para hombres y mujeres, que brindan protección contra patologías específicas o embarazos no deseados, sin embargo la deficiente educación sexual en las escuelas y los hogares mexicanos, aunado con los estereotipos de género hacen responsable de su uso a las mujeres, siendo el varón quien normalmente se deslinda de este deber.

Lizbeth Quezada, coordinadora del programa de Adolescentes, Autonomía y Sexualidad de Balance, organización feminista que trabaja para que exista un entorno que permita a mujeres y adolescentes tomar decisiones libres sobre sexualidad.

Redes sociales:

https://www.facebook.com/balance.ac

https://www.instagram.com/accounts/login/?next=/balanceac/

La tecnología al servicio del autocuidado (Stickers)

La violencia de género, las desapariciones y los feminicidios que atañen a las mujeres en México y otros países de Latinoamérica han incrementado en los últimos años, y ante la falta de impunidad y justicia que se vive por parte de las autoridades correspondientes, la ciudadanía ha decidido actuar por cuenta propia y ocupar espacios virtuales como son las redes sociales para popularizar medidas de acción y campañas que prevengan y combatan la violencia ejercida hacia las mujeres.

Olga Paz,coordinadora general del eje transversal de Género y TIC de Colnodo, Derechos de las mujeres en los espacios digitales. 

Redes sociales:

https://www.facebook.com/Colnodo

https://www.instagram.com/accounts/login/?next=/colnodo/

Inseguridad en las calles

La estadísticas señalan que en México, la inseguridad en las calles han aumentado considerablemente desde los últimos sexenios presidenciales, y aunque la violencia dentro de los hogares, la precariedad económica y la falta de oportunidades laborales para miles de personas son algunas de las causas que propician la entrada de los jóvenes a la criminalidad como una salida fácil para obtener ingresos, la realidad es que el sistema de corrupción en México y su relación con el narcotráfico son los principales motores de la actividad ilegal en México y deben ser reestructurados desde raíz para obtener cambios.

Socorro Flores Gutiérrez, maestra en Geomática por el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. CentroGeo, Centro público de investigación CONACYT, académica de la Unidad Cuajimalpa y colaboradora del Laboratorio de Análisis Socioterritorial.


Acoso Callejero

Durante el año pasado, tres de cada cuatro mujeres en México fue víctima de al menos un tipo de acoso en espacios públicos, y aunque esta situación afecta también a hombres, es la población femenina la que se ve más vulnerada, ya que su inseguridad no consiste únicamente en el despojo de los bienes materiales, sino que esta llega hasta la violencia sexual que puede provocar desde cambios profundos en su rutina diaria hasta secuelas psicológicas que pueden durar toda la vida.

Dra. Ana Celia Chapa Romero, Doctora en Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estancia académica en el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad del País Vasco (UPV) en España. Sus líneas de investigación son: “Enfermedades crónicas”, “Sexualidad, Género y Salud” y “Género, Ciencia y Tecnología”. Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad de España, el CONACYT y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Samantha Báez, directora general de Casa Gaviota. Especialista en Empoderamiento femenino, Derechos Humanos, Educación para la Paz y Descodificación Biológica. 

Redes sociales:

https://www.facebook.com/CasaGaviotaAC

https://www.instagram.com/accounts/login/?next=/casagaviota/

Servicios de Salud a la Comunidad LGBTTIQ+

La atención en materia de salud a las personas de la diversidad sexual o LGBTIQ+ se ve afectada por la heteronormatividad que aún en la actualidad permea en la sociedad mexicana. la discriminación que esta comunidad sufre se ve reflejada no solo en la marginalización y los tratos deshumanizados de los muchas veces son víctimas dentro de los centros de salud, sino también en la falta de información y servicios especializados que se brindan a estas personas, lo cual, además de vulnerar sus derechos, puede poner el riesgo su salud física y mental.

Dr. Juan Carlos Mendoza, Doctor en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es activista social en materia de VIH, diversidad sexual y derechos humanos, colaborando durante 15 años en distintas asociaciones civiles de la República Mexicana. Ha sido consultor independiente en temas de salud pública, colaborando con el Instituto Nacional de Salud Pública, organizaciones de la sociedad civil, iniciativa privada, entre otros entes. Es profesor Asociado C de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina.

Especial musical: Desperzonalización de las mujeres víctimas de feminicidio

Especial musical: Trabajo doméstico

Especial musical: Discriminación en y entre la comunidad universitaria

Especial musical: ¿Vandalismo o iconoclasia?

Especial musical: Derechos humanos

Salud mental en el adulto mayor

El último censo realizado a nivel nacional en México señala que el sector de personas mayores a 60 años representa el 12% de la población, y las proyecciones indican que para el 2050 esta cifra se elevará a más del doble. Esto significa que, aunque México podría envejecer a nivel nacional, aun no existe un plan de desarrollo para la asistencia para el cuidado de la salud física, mental y emocional de este sector, a lo que se suma que en la actualidad la discriminación por edad, la exclusión y la violencia hacia este sector vulnera su dignidad y su salud mental, con consecuencias que pueden ser fácilmente evitadas tomando medidas de inclusión y empatía para nuestros adultos mayores.
No te pierdas la siguiente emisión de Ser es Humano en la que hablaremos sobre la Salud mental en el adulto mayor.

Pedagogía del terror – Abuso de poder de los docentes

Uno de los fenómenos sociales más comunes en el ámbito de la educación en México, es el del abuso de poder por parte de los profesores hacia el alumnado. Esta situación, también conocida como “Pedagogía del terror”, es una tradición instaurada desde los inicios del sistema educativo mexicano, y con las clases en línea derivadas de la pandemia por Covid-19, solo se visibilizó más la violencia y el abuso psicológico en las aulas, la cuál, más allá de malos desempeños académicos, puede traer consecuencias más graves como estrés, ansiedad generalizada o depresión en las y los estudiantes.
En nuestra próxima emisión hablaremos sobre Pedagogía del terror o abuso de poder de los docentes.

Cultura y mujeres

El sistema cultural en México y América Latina está construido sobre la vasta diversidad de pensamientos e historias de los pueblos originarios de la región. Y la creación y actividad dentro de este sistema es gracias a hombres y mujeres que conforman esta historia, sin embargo, son las mujeres quienes han sido invisibilizadas a través de los años a pesar de su labor artística y sus grandes aportaciones, por eso, las teorías feministas proponen recuperar esa presencia de la mujer artista para que su labor sea apreciada en la cultura.

Dra. Bartra destacada profesora en la Unidad Xochimilco de la Casa abierta al tiempo, profesora Distinguida desde 2017 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III. En 1982 fue cofundadora del área Mujer, Identidad y Poder, del Departamento de Política y Cultura de la antes mencionada unidad, Coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer en 1989 y Coordinadora del Doctorado en Estudios Feministas en la misma universidad desde 2017 hasta 2019.